martes, 31 de mayo de 2011

Los mosquitos te pican porque te huelen los pies

Vamos a ahorrarte un montón de dinero en sprays y cacharros que se quedan toda la noche enchufados combatiendo los mosquitos que no te dejan dormir. Un reciente estudio parecería demostrar que lo que realmente hace que los mosquitos se sientan atraídos por nosotros y nos cosan a picotazos sería el olor de nuestros pies.
Te ahorrarás una lana en productos antimosquitos pero a cambio te lo gastarás en perfumar tus pinreles.
El olor corporal se produce por la descomposición de las bacterias presentes en nuestro sudor, y unas de las que provocan un olor más fuerte suelen ser las de los pies. Según las conclusiones a las que ha llegado Remco Suer sería este olor el que atraería de forma casi irresistible por el mosquito anófeles, transmisor de la malaria.
Se realizaron en laboratorio diversos test de olor y el correspondiente con los pies resultó ser el que les atraía, por encima de otros como el del mal aliento. Las conclusión es que aislando esos olores (o mejor aún, evitándolos con la debida higiene) los mosquitos pasan de largo y la noche transcurre feliz y sin picaduras..

Crean una tecnología de control térmico para dispositivos electrónicos


Desarrollada inicialmente por la NASA para naves espaciales y satélites, evitará el recalentamiento de todo tipo de aparatos.
Una investigación realizada por la NASA, con el propósito de superar los inconvenientes derivados del recalentamiento de instrumentos empleados en aeronaves espaciales y satélites, ha propiciado el desarrollo de una revolucionaria tecnología de control térmico. Se trata de bombas de control térmico electrohidrodinámico, que permitirán superar los problemas que provocan las temperaturas extremas en cualquier tipo de dispositivo electrónico.

Aunque en principio la investigación tenía como objetivo hallar soluciones para la industria aeroespacial, el hallazgo podría ser útil para cualquier tipo de artefactos electrónicos.
En el mundo de la electrónica, el control térmico ha sido históricamente uno de los factores limitantes para el desarrollo de nuevas tecnologías, considerando que a determinadas temperaturas el funcionamiento de los dispositivos se torna imposible.
En el caso de las aeronaves espaciales y los satélites, esta característica se intensifica debido a las condiciones existentes en el espacio.
Sin embargo, el ingeniero Jeffrey Didion, del Goddard Space Flight Center de la NASA, y el Dr. Jamal Seyed-Yagoobi, del Illinois Institute of Technology, han colaborado con un equipo de especialistas para desarrollar una tecnología que ayudará a superar las limitaciones actuales en este terreno.
Para hacer frente a las preocupaciones relacionadas con el control térmico, los ingenieros y científicos han recibido el apoyo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y del National Renewable Energy Laboratory. La investigación ha sido difundida en una nota de prensa de la NASA, y en un artículo del medio especializado Physorg.com.
Múltiples aplicaciones
La nueva tecnología de control térmico electrohidrodinámico promete hacer más fácil y más eficiente la eliminación del calor excesivo en dispositivos y espacios pequeños, lo que constituye un desafío particular para los ingenieros abocados a la construcción de instrumentos espaciales avanzados y microprocesadores destinados a la industria aeroespacial.
Según indicó Didion, mientras en la actualidad se dispone de chips de máxima potencia para aplicar en los ordenadores, su elevada generación de calor provoca diferentes inconvenientes que complican su utilización en determinados contextos. Si se lograra efectivizar el control térmico, los componentes más avanzados podrían aplicarse en una mayor cantidad de dispositivos.
Las pruebas desarrolladas por la NASA están demostrando que una bomba prototipo de control térmico electrohidrodinámico puede soportar condiciones extremas, como el momento exacto del lanzamiento de un cohete. Esto significa que se trata de una tecnología viable para su uso en instrumentos de vuelo espacial.
Pero las aplicaciones de esta nueva tecnología no se circunscriben únicamente al escenario aeroespacial. Cualquier dispositivo electrónico que genera una gran cantidad de calor se puede beneficiar con este desarrollo, como por ejemplo los sensores empleados en automóviles y aviones con distinta finalidad.
Más ligero y eficiente
La tecnología promete importantes ventajas sobre las técnicas tradicionales de refrigeración. A diferencia de las actuales metodologías, el nuevo enfoque no se basa en bombas mecánicas y otras piezas móviles. En su lugar, utiliza campos eléctricos para las bombas refrigerantes.
Cuenta con una arquitectura relativamente sencilla, acumulando diferentes beneficios. Sin partes mecánicas móviles, el sistema se torna más ligero y consume menos energía, aproximadamente la mitad de un vatio. Quizás el punto más trascendente es que el sistema puede desarrollarse a escala en diferentes tamaños, desde dispositivos de grandes dimensiones hasta componentes electrónicos a microescala.
Estos dispositivos multifuncionales se podrían utilizar para variadas aplicaciones, tanto en componentes electrónicos disponibles en el mercado como en complejas naves espaciales. El próximo objetivo es avanzar en medidas cada vez más pequeñas, lo que facilitaría su empleo en el campo de la electrónica.
Los ingenieros e investigadores creen que estas bombas de control térmico electrohidrodinámico pueden desarrollarse a la escala del chip, incorporándose en los conductos de los mismos con un tamaño no superior a las 100 micras (0,01 centímetros), o sobre el ancho de un cabello humano.

Un vehículo eléctrico español recorre 2.500 kilómetros con un litro de gasolina

Ha sido creado por estudiantes de Ingeniería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.
Un vehículo eléctrico creado por alumnos de Ingeniería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha batido el récord de España en consumo eficiente de energía en la competición europea Shell Eco-Marathon.


Con un recorrido de 2.534 kilómetros y un gasto energético equivalente a un litro de gasolina, el IDEA CEU Car, un coche eléctrico con pila de combustible de hidrógeno diseñado por los estudiantes de Ingeniería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, ha batido de nuevo el récord de España en consumo eficiente de energía en la competición europea Shell Eco-Marathon. Según Europa Press, el vehículo ha superado en un 40 por ciento la marca obtenida en 2010, que fue de 1.802 kilómetros.
La prueba finalizó el pasado sábado y en ella, el coche logró funcionar con la potencia de una bombilla de entre 22 y 50 vatios. Los diseñadores del coche subrayaron que con la cantidad de energía eléctrica que consume un televisor en una tarde, el IDEA CEU Car puede recorrer 283 kilómetros, es decir, aproximadamente la distancia que separa Castellón de Alicante.
El funcionamiento del motor eléctrico del IDEA CEU Car se produce porque el hidrógeno presurizado, combinado con el aire, genera la electricidad necesaria para circular sin ningún tipo de emisión contaminante, ya que el único residuo que se produce es agua.

El conocimiento geométrico es universal y se alcanza a los seis años

Durante la infancia, todo ser humano desarrolla intuiciones que concuerdan con la geometría euclidiana, revela un estudio.
Todos los seres humanos, independientemente de su cultura o nivel de educación, comprenden ciertos conceptos de geometría elemental, a partir de, aproximadamente, los seis años. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado con indios del Amazonas que carecían por completo de conocimientos previos de geometría, pero que fueron capaces de resolver problemas geométricos que les fueron planteados por investigadores del CRNS. Según los autores del estudio, durante la infancia, el ser humano desarrolla intuiciones geométricas que, espontáneamente, concuerdan con los principios de la geometría euclidiana, incluso en ausencia de una educación matemática.


Según los resultados de un estudio llevado a cabo por científicos del CNRS, del Inserm, del CEA, del Collège de France, de la Universidad de Harvard y de las universidades francesas Paris Descartes, Paris-Sud 11 y Paris 8.
La investigación fue realizada con unos indios del Amazonas, los Mundurukú, que habitan un área geográfica aislada. Estos individuos jamás habían estudiado geometría en la escuela y, además, hablan lenguas que contienen escasos términos geométricos.
En el estudio se comparó la comprensión intuitiva que estas personas tenían de conceptos geométricos elementales, con la que poseían individuos que sí que habían estudiado geometría en las escuelas, publica el CNRS en un comunicado.
Aspectos geométricos “no perceptibles”
Los investigadores explican, en otro artículo publicado por PNAS, que el filósofo Immanuel Kant sostenía que la geometría euclidiana (que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional) surge a partir de una intuición apriorística del espacio.
Esta propuesta kantiana ha inspirado en gran parte el enfoque de numerosas investigaciones, con las que se ha intentado probar que la orientación espacial de humanos y animales coincide con las predicciones de la geometría euclidiana.
Pero la geometría euclidiana también incluye conceptos que trascienden la percepción, como objetos infinitamente pequeños o infinitamente grandes, o como enunciaciones de necesidad y de imposibilidad, escriben los científicos.
Lo que los investigadores pretendían probar era lo siguiente: que ciertos aspectos “no perceptibles” de la geometría euclidiana también se traducen en intuiciones del espacio presentes en todos los humanos, incluso en aquéllos que carecen de educación matemática formal alguna.

Las 10 grandes conspiraciones de la Historia: ¿En cuántas cree usted?

Sin el cadáver de Ben Laden, siempre habrá quien piense que el líder de Al Qaeda no ha muerto. Pero mostrar un cuerpo descuartizado no convencerá a muchos, proclives siempre a creer en la teoría de la conspiración. Un diario londinense ha elaborado las diez grandes conspiraciones de la Historia para divertimento de sus lectores. El test ha atrapado a los internautas.

La teoría de la conspiración ha estado presente en los grandes acontecimientos del hombre, desde los atentados del 11-S hasta el asesinato de Kennedy, pasando por la muerte de Lady Di, las visitas de extraterrestres o la misteriosa muerte de personajes públicos, ya sea Elvis Presley hasta Walt Disney. El último, por supuesto, es el líder de Al Qaeda, Bin Laden, víctima, según los más incrédulos, de un montaje de Estados Unidos.
El diario británico The Daily Telegraph ha elaborado un decálogo de las 10 grandes conspiraciones de la historia, que ha causado furor entre sus lectores. ¿Se considera usted un seguidor de las teorías conspiratorias o, por el contrario, presume de tener los pies en la tierra? Sométase a este decálogo que le proponemos a modo de test y diga en cuántas de estas conspiraciones cree. A partir de 7, bienvenido al club de los incrédulos.

1. Los puntos oscuros del 11-S. El atentado de las torres gemelas es el gran ejemplo de las teorías de la conspiración. Pese a las muchas evidencias que hay de sus autores y procedimientos, las sospechas van desde que George Bush conoció y no evitó el ataque para poder invadir Irak hasta que el supuesto avión sobre el Pentágono es un montaje (lo sostiene el “Movimiento por la verdad del 11-S”, pasando por que hubo explosiones internas en las bases de las torres cuando se estrellaron los aviones o que los judíos huyeron minutos antes de los edificios.

2. El asesinato de JFK. El más célebre de todos. Supuestos informes secretos, películas y teorías acerca de la “bala imposible” señalan a la CIA, el KGB, el FBI, Richard Nixon o Fidel Castro como sus impulsores . La muerte a tiros del presunto asesino, Lee Harvey Oswald, no hizo más que dar carnaza.

3. El “incidente Roswell”. Ha sido el pistoletazo de salida a la teoría de la conspiración más popular, la de que los extraterrestres nos han visitado en numerosas ocasiones y las autoridades nos lo ocultan. En 1947, unos platillos volantes tomaron tierra en esta localidad de Nuevo México. Hace unos meses, el FBI reveló el testimonio de un residente que aseguró haberlos visto. Más leña al fuego.

4. El hombre no fue a la Luna… sino a unos estudios de Hollywood. Otro clásico gracias a las dudas con la bandera, las sombras y las huellas sobre la superficie. Los creyentes de esta teoría son irreductibles.

5. Los Illuminati y el nuevo orden mundial. Una sociedad secreta lleva siglos influyendo en el curso de la historia gracias a que forman parte de ella dirigentes políticos, económicos y sociales situados en los puestos clave. Hay quien da por segura su existencia

6. Elvis Presley no está muerto. Oficialmente murió en 1977 en Memphis, pero hay quien asegura haberle visto tomando el sol en una isla del Caribe, visitando las ruinas de Machu Pichu o incluso repostando en una gasolinera. La versión “made in Spain” sería la de Jesús Gil.

7. Shakespeare no es Shakespeare. Más en concreto, la mayoría de sus obras no son tales, ya que supuestamente no fueron escritas por él. Hace cuatro años, incluso, un grupo de académicos firmó una Declaración de Duda Razonable para manifestar su escepticismo.

8. Paul McCartney está muerto. Desde 1966, en concreto, cuando fue sustituido por un doble clavadito a él, un policía de Canadá llamado William Cambell, que ha cumplido su trabajo a la perfección. ¿Sospechas? En el disco ‘Abbey Road’ aparece una imagen de McCartney muerto y en ‘Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band’, de espaldas.

9. El agente soviético Harold Wilson. El primer ministro británico entre los años 60 y 70 era en realidad un espía de la URSS, según se supone que confesó el desertor soviético Anatoliy Golitsyn. Todo un terremoto para la política del país, con muchos puntos oscuros que alentó un programa de la BBC.

10. El virus del sida fue creado en un laboratorio. Lo sostiene el doctor William Campbell Douglass, que apunta a una cepa modificada en 1974 por la Organización Mundial de la Salud, para mayor gloria de los laboratorios farmacéuticos. O bien se trató de un error humano que ahora se intenta ocultar por todos los medios.

A mi me salen 6, uy....

lunes, 30 de mayo de 2011

El camión-cargador de Vodafone recarga 2.000 móviles a la vez


Empeiza el verano, llegan los multitudinarios festivales, miles de personas bailando al son de sus músicos favoritos… y ni un sitio donde recargar el móvil para encontrarte con la peña, hacer fotos y llamar a los que quedan lejos para darles envidia.
Vodafone, ha ideado un camión capaz de cargar hasta 2.000 móviles a la vez.
Cuarenta y cuatro toneladas dan para mucho.
En este caso para un camión con remolque capaz de proveer de energía a unos 2.000 móviles de todo tipo. No habrá problemas de cargadores ni de marcas ni modelos pues a bordo hay conectores para móviles de las marcas Nokia, iPhone o BlackBerry así como para terminales de la familia Android.
Los móviles quedan alojados mientras se cargan en unos pequeños cubículos con cerradura que los mantienen a salvo de amigos de lo ajeno mientras unos empleados supervisan la operación.
Vodafone tiene previsto que este verano su camión-cargador dé servicio a unos 6.500 móviles por festival llegando a un total de 72.000 dispositivos a lo largo de todo el verano.

Se acabaron los pesados manuales de vuelo gracias al iPad

Aunque no lo parezca, a pesar de que las cabinas de los aviones suelen estar llenas de instrumental muy sofisticado, gran parte de las mismas está inundada con manuales en papel dignos del libro de Petete que resultan pesados y complicados. La solución, libros electrónicos, como no, y por si los pilotos se aburren, usando un iPad.
Pues sí, la compañía Alaska Airlines ha decidido que ya iba siendo hora de actualizarse y se han decantado por sustituir todos los manuales en papel por la versión pdf de todos dentro de un iPad.
Podría parecer más marketing o tontería, pero lo cierto es que la cantidad de papel y peso de los manuales es tal que la medida supondrá un ahorro en papel considerable, ya que al sustituir los 41 manuales diferente que tienen evitarían el uso de 2,4 millones de páginas de papel.
Y no sólo eso, además todo será sufragado con el ahorro en combustible por eliminar peso y el ahorro en bajas causadas por dolores musculares y de espalda causados a los pilotos al cargar con el peso de los manuales.
Eso sí, espero que los aviones tengan mechero de coche, enchufe o al menos un puerto USB, porque como al copiloto le de por picarse al Angry Birds lo mismo deja el iPad seco antes de una emergencia.

Convirtiendo la Luna en una bola de discoteca generadora de energía

Los 80 han tenido múltiples resurgimientos gracias a la memoria colectiva, y aunque otras décadas musicales también fueron importantes, siempre han ganado, hasta hoy. Ahora los 70 vuelven con una obra faraónica, convertir la Luna en una bola de espejos gigante capaz de hacer que hasta Galactus se pase a la música disco.
Vale, puede que la verdadera razón de esta peculiar obra no sea para homenajear a John Travolta, en sí se supone que sería una manera de ofrecer energía alternativa gracias a la energía solar.
El concepto se llama Luna Ring y es idea de la compañía Shimizu Corporation, que planea de esta manera construir una banda de paneles solares de casi 11.000 kilómetros a lo largo de la cara visible de la Luna.
Mediría 400 metros de ancho y mandaría los 13.000 teravatios de energía a la Tierra gacias al uso de lásers o microondas a través de antenas de casi 10 kilómetros de ancho.
Vamos, una construcción de proporciones más allá de lo épico y con lo que buscarían generar energía evitando los problemas de la energía nuclear y alejando lo más posible de la Tierra los posibles riesgos para evitar cosas como lo sucedido en Fukushima.
Pero no sólo está el inconveniente de la obra, sino también quienes serán los encargados de vigilarla y mantenerla cuando esté en funcionamiento. No sé por qué, pero la idea de clones con un contrato de 3 años no me parece mal, deberían hacer una peli… ah no, que ya la estrenaron hacen 2 años…

Necesitarás 250.000 piezas de LEGO para construir las Minas de Moria


Que la imaginación sea el límite.
Es lo que debió pensar Gerry Burrows, creador de esta imponente maqueta de las guarniciones de Moria realizada a base de un cuarto de millón de piezas de LEGO ocupando un sótano de 30 metros cuadrados. Y aún hay más.
Tener en el sótano de casa las Minas de Moria y sus guarniciones no está al alcance de cualquiera.
Y más si resulta que están construidas con piezas de LEGO. En concreto 250.000. Inspirado por “El Señor de los Anillos” el amigo Burrows, que de pequeño era un gran aficionado a estas construcciones pero que dejó pasar muchos años sin dedicarles el tiempo que se merecían, decidió un día ponerse manos a la obra… y ahí tenéis el resultado.
Tuvo que comprarse su propia casa y al ver el espacio que quedaba en el sótano una bombillica se encendió. Curiosamente, y a diferencia de otros aficionados que construyen grandes dioramas con piezas de LEGO, Burrows no tuvo ayuda previa de diseños en papel o por ordenador sino que simplemente comenzó a construir estructuras individuales y fue completando el conjunto de manera intuitiva según le llegaba la inspiración.
La construcción no está todavía terminada… veremos dónde termina..

SwissRoomBox, vacaciones estilo Transformer


Hay que ver estos suizos cómo son.
Si con sus navajas multiuso son capaces de convertir nuestros bolsillos en un taller del que salen docenas de herramientas que una vez plegadas caben en la mano, ¿qué podríamos esperar de ese mismo espíritu a la hora de irnos de camping? El maletero de tu coche puede albergar cocina, comedor, cuarto de baño y dormitorio.
Dadme un par de cajones y os llevaré de camping.
Tal parece haber sido el lema que inspiró a la gente de SwissRoomBox, una ingeniosa solución de almacenamiento y transformación que permite albergar en el maletero de un automóvil todo lo necesario para pasar varios días fuera de casa sin perder la mayoría de las comodidades del hogar.
Plegando y desplegando, colocando y encajando, abriendo y cerrando… desde la cocina con fregador y hornilla a la mesa del comedor pasando por un WC con lavabo y ducha (con su cortina y todo.
Cuando llega la noche todo queda recogido y sobre el conjunto se instala la cama, todo en el interior de tu vehículo, con lo que para pequeños viajes con la pareja puedes evitar el alquiler de la caravana y los berrinches de última hora porque no quedan habitaciones disponibles en el hotel del destino escogido para disfrutar del verano.

The Pirate Bay, no en Finlandia

La IFPI, la SGAE finlandesa para entendernos, ha presentado una demanda por la que solicita que Elisa, la Telefónica del lugar, bloqueé el acceso al famoso portal sueco de intercambio de links de descarga, The Pirate Bay.
la IFPI está formada por 23 discográficas finlandesas y ha solicitado a un juzgado de Helsinki que la mayor operadora del país bloqueé el acceso a sus usuarios al portal de intercambio de descargas de BitTorrent. Dentro de la página los finlandeses ocupan el cuarto lugar en cuanto al número de usuarios por detrás de Suecia, Croacia y Serbia.
Hace tiempo que los fundadores de la web fueron condenados en Finlandia a penas de cárcel y cuantiosas multas pero el portal sigue abierto en el país. Esta sentencia, en vez de hacer caer “la bahía de los piratas” la ha echo más popular en el país nórdico.
“El mercado legal de descargas no puede tener éxito si se permite que este tipo de páginas ilegales sigan funcionando impunemente. Hemos recurrido a la justicia para proteger los puestos de trabajo de este sector y el futuro de los servicios digitales legales”,
afirmó el portavoz de la IFPI.
Por si no nos daban suficientes palos aquí hay uno más.

Desarrollan un chaleco guía para invidentes

Cuatro micromotores, situados en el hombro y la cintura, vibran al detectar algún obstáculo para avisar de la presencia de éste al usuario.
Científicos de la Universidad de California del Sur, en Estados Unidos, están desarrollando un dispositivo robótico con forma de chaleco que servirá de guía a personas invidentes o que sufran cualquier problema de visión. Este nuevo sistema avisa a los usuarios de la presencia de cualquier obstáculo que pueda suponerles un riesgo, y al mismo tiempo les ofrece rutas alternativas. El sistema podría suponer una alternativa al bastón o los perros guía.


Casi 40 millones de personas en el mundo son ciegas y 284 millones tienen problemas de visión, según los últimos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud.
Para todas estas personas, caminar por la calle o pasear por un parque entraña numerosos riesgos, debido a la existencia de barreras arquitectónicas que ellos no son capaces de detectar. Los bastones son un instrumento que, actualmente, muchas de las personas invidentes utilizan como guía. A ellos, se le suman los perros guía, entrenados para poder dirigir a su amo.
Pero, en ambos casos, las limitaciones son múltiples y variadas. Por ello, un grupo de científicos de la Universidad de Carolina del Sur (USC), en Estados Unidos, ha creado un sistema robótico destinado a guiar a personas ciegas y avisarlas de la presencia de obstáculos en su camino, publica Eurekalert.
Con forma de chaleco, el sistema salvará de caídas y lesiones a estas personas, al avisarlas de posibles obstáculos y les permitirá mejorar su capacidad de movimiento y su autocontrol:
"Los bastones presentan muchas limitaciones para las personas ciegas porque, por ejemplo, no permiten detectar la existencia de ramas de árboles colgando",
apunta Gérard Medioni, profesor del Instituto de Robótica y Sistemas Inteligentes Viterbi de la USC.
Medioni y su equipo, entre los que se encuentra James Weiland, profesor de la Escuela de Ingeniería Biomédica de Viterbi y profesor de oftalmología de la Escuela de Medicina Keck de la USC y el Instituto del Ojo Doheny, y Vivek Pradeep, doctor del Grupo de Ciencias Aplicadas de Microsoft, han desarrollado este software que ofrece la posibilidad de "ver" el mundo a quienes han perdido la vista.
"Quisimos construir un sistema eficaz que proporcionaría nuevas oportunidades para las personas invidentes o con problemas de visión",
explican los investigadores.
Software integrado
Para ello, han ideado un sistema que proporciona mensajes táctiles como señal de alerta. De esta forma, quienes usen este chaleco podrán advertir la presencia de barreras que puedan impedir continuar su camino.
La tecnología utiliza un software de localización y cartografía simultánea (SLAM) para construir mapas del entorno e identificar un camino seguro libre de obstáculos. La información de las rutas se transmite al usuario a través de un chaleco guía que incluye cuatro micromotores situados en el hombro y la cintura. Al detectar algún elemento peligroso o que suponga algún riesgo, estos pequeños aparatos vibran como hacen los teléfonos móviles.
Así, por ejemplo, una vibración en el hombro izquierdo indica la presencia de un objeto más alto a la izquierda, como puede ser una rama baja de un árbol. Esta información, además, sirve al individuo para tomar un nuevo camino.
Testado en personas ciegas
El equipo de la USC ha probado el sistema en personas ciegas del Instituto Braille y confiesan estar muy agradecidos por la cooperación y la ayuda del Instituto y las personas que han comprobado su utilidad y que han manifestado que
“realmente les ayuda".
No obstante, los investigadores continúan trabajando para mejorar el sistema de microcámara que podría conectarse a cristales, al mismo tiempo que tratan de reducir el volumen de la cámara colocada en la cabeza. El objetivo es disponer de un nuevo sistema con todos estos adelantos a finales de año.
El prototipo de este robot guía fue presentado el pasado uno de mayo en el encuentro anual de la Asociación para la Investigación de la Visión y la Oftalmología.

El mosto de la uva podría reducir el daño de la radiación en el sistema nervioso

Un equipo de científicos del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) ha estudiado los efectos de un antioxidante presente en el mosto de la uva y su posible uso para reducir el daño producido por la radiación en el sistema nervioso. Estos problemas surgen en algunos tratamientos, como la radiación en pacientes con cáncer.

La quercetina es el componente antioxidante mayoritario en el mosto de uva. Estudios previos entre el Ibiomed y la Universidad Federal Santa María (Brasil) demostraron que existen efectos antioxidantes de diferentes componentes del mosto. Los principales flavonoides con los que trabajaron fueron, además de la quercetina, la rutina, el ácido gálico, el ácido cafeico y el resveratrol.
“Ya se conocen efectos positivos en glóbulos blancos y defensas antioxidantes, por lo que ahora se quiere comprobar si también existen dichos efectos en las lesiones en el sistema nervioso”,
explican Juan Pablo Barrio Lera y Paquita González Sevilla, responsables del grupo de investigación de Ibiomed.
El objetivo del trabajo es estudiar los efectos de la quercetina en daños ocasionados por radiación a largo plazo, un terreno menos explorado que la dosificación de rayos en poco tiempo. Para ello, realizarán un ensayo con ratas de la raza wistar estudiando tanto los efectos en la fase aguda, tres días en humano, como a largo plazo, treinta días.
Los científicos tendrán en cuenta que las sesiones de radiación en las ratas son mayores que en el ser humano, a razón de que los resultaos en un mes en rata equivalen a medio año en el ser humano.
Diferencias en hígados de ratas
Una de las claves de la investigación es el uso de un mosto de uva diferente al que se produce en España. En Brasil resulta una bebida más popular que en España y se produce con mejores materiales. Mientras en España se obtiene de los productos no vinificables, la casa productora del mosto con el que se trabajará, Econatura, obtiene la bebida de productos de mayor calidad, sin componentes agrotóxicos ni pesticidas.
En origen, el grupo brasileño trabajaba en las propiedades de la metalonina de los extractos sólidos de la uva (fundamentalmente, los pellejos). Posteriormente, la bebida se distribuyó entre voluntarios humanos para comprobar los efectos beneficiosos de las propiedades antioxidantes de la uva. La sangre extraída antes y después de tomar mosto mostraba diferentes “notables” en su capacidad antioxidante ante rayos gamma.
Después se inició la colaboración entre los dos grupos de ambos lados del Atlántico. Una vez comprobadas los beneficios de una serie de flavonoides en el consumo humano en Brasil, la investigación se trasladó a León. En el Laboratorio de Técnicas Experimentales de la universidad de esta ciudad se llevó a cabo un experimento con ratas wistar de experimentación.
A dos grupos diferenciados se les ofreció agua con glucosa y mosto respectivamente para que las bebieran voluntariamente. Querían saber los beneficios del mosto para el consumo humano repitiendo los comportamientos humanos: nadie bebe únicamente el zumo, sino que lo combina a lo largo del día con agua, generalmente. El resultado más significativo fue que los hígados de las ratas que no bebieron mosto estaba un 25% más reducido que el de las que sí lo hicieron. También se observaron variaciones significativas en las enzimas antioxidantes, especialmente la denominada superóxido dismutasa.
Con el mosto, los investigadores de la Universidad de León quieren aprovechar los conocidos efectos antioxidantes de la uva, pero evitar el principal efecto secundario del vino: el contenido alcohólico.
Radiaciaciones equivalentes
El nivel de radiación al que se vieron sometidos los animales en el experimento previo es equivalente al de una persona que debe asistir a sesiones de radioterapia. Existen tablas en las que se cifra cuál es la dosis mortal para cada especie. En las ratas, el nivel crítico está situado en 6'75 grays, la unidad de medida equivalente a la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado, mientras que en el ser humano está en 3'5.
Las ratas del experimento se sometieron a una radiación de seis grays. En ese momento, los investigadores apuntan que
"los animales no recibieron el suplemento vía intragastrointestinal",
esto es, forzando la ingesta a través de cánulas, como es habitual en otras investigaciones.
Al ampliar los conocimientos en la materia cambiando la intensidad y el periodo de duración de la radiación a los modelos animales, se pretende conocer también si estos efectos positivos comprobados son perdurables en sesiones radiológicas más largas, como las de pacientes de cáncer.

Google lanza un monedero electrónico

Funciona con la tecnología NFC en móviles Nexus S 4G y sustituirá a la cartera tradicional.
Desde hace algún tiempo, algunos teléfonos cuentan con aplicaciones que permiten pagar sin necesidad de tener dinero físico. En esta dirección, las telecomunicaciones continúan avanzando a pasos agigantados. Esta misma semana, Google ha anunciado que está probando una nueva aplicación, la Google Wallet, que funcionará de momento sólo en móviles Nexus S 4G. Con ella, los consumidores podrán pagar, ahorrar y canjear recibos y cupones.


De esta forma, los consumidores podrán no sólo pagar como ya ocurre con otras aplicaciones del móvil, sino también ahorrar usando la tecnología Near Field Communication (NFC). Esto será posible en aquellos lugares que dispongan de un receptor de este sistema con la misma seguridad que con una tarjeta de crédito.
Como publica Google:
“ La aplicación Google Wallet es una parte clave de nuestro continuo esfuerzo por mejorar el proceso de compra, tanto para las empresas como para los consumidores”.
En este sentido, los responsables de la aplicación explican que ésta
“está dirigida a hacer más fáciles los pagos y ahorrar en los productos que se deseen, y por otro lado, a que los comerciantes puedan ofrecer cupones y programas de fidelización a los clientes a través de los sistemas de geolocalización, para reducir así la brecha entre el comercio online y offline”.
Como una tarjeta de crédito
Desde Google señalan que los buscadores de Internet y las empresas de publicidad se enfrentan ahora a la dura competencia de las compañías de telefonía móvil y a las tarjetas Visa, ya que todos quieren jugar un papel primordial a la hora de aunar teléfonos, minoristas y bancos en un nuevo sistema de pago.
El mecanismo de funcionamiento es el siguiente:
El usuario de un terminal NFC descarga la aplicación y autoriza la conexión segura de su tarjeta con Google Wallet, o bien ‘carga’ el móvil con la cantidad de dinero que desee.
Después, al pasar el teléfono por un punto de pago CitiPass, basta con confirmar el pago de lo que aparece en pantalla con un sólo click, y autorizar la compra con un PIN de cuatro dígitos, como en las tarjetas convencionales.
De momento, se está probando el sistema de pago en San Francisco y Nueva York. En esta primera fase, la aplicación funcionará con móviles Nexus S 4G y tarjetas Mastercard de Citibank a través del PayPass, en unos pocos comercios de Estados Unidos, pero se espera un crecimiento rápido de uso.
Experiencia en España
El anuncio de Google viene a sumarse a otros proyectos de pago por teléfono recientes, como el emprendido por la empresa Isis en Salt Lake City (Estados Unidos), con el que se pretende que ésta y otras ciudades se conviertan en lugares donde el teléfono móvil sea tan útil como el dinero en efectivo.
En España, La Caixa, Telefónica y Visa han llevado a cabo diversos proyectos para observar cómo sería acogida esta tecnología, para fomentar las compras con teléfono móvil y para validar el modelo para una implantación posterior en otros. Los datos son claros.
Por ejemplo, en la experiencia Mobile Shopping Sitges 2010, en el que participaron 1.500 usuarios y 500 comercios, el 70% de las personas puntuaron la experiencia por encima de ocho, y el 90% afirmó que seguiría utilizando el móvil como forma de pago habitual.
El problema es que, aunque en Estados Unidos hay más de 135.000 móviles Nexus S 4G en las tiendas y restaurantes, de momento es sólo una pequeña parte del total.

domingo, 29 de mayo de 2011

Volcanes: hay más de 30 erupciones a la semana

La reciente erupción volcánica de Grimsvötn ha devuelto a los volcanes a la primera plana de la actualidad internacional, en gran parte por la reminiscencia del caos aéreo desatado tras la erupción del volcán Eyjafjallajökull, hace ahora un año.
Pero Grimsvötn, que sufre con esta su tercera erupción en 13 años, es sólo uno de los muchos volcanes que riegan nuestro planeta. Hoy por hoy consideramos que existen unos 1.400 volcanes activos, y con activos nos referimos a todos aquellos que han tenido algún proceso eruptivo en los últimos 10.000 años. Si estas fechas los reducimos a un periodo menor, podríamos decir que a la semana unos 30-40 volcanes se encuentran en erupción.
Si ampliamos esa ventana a los últimos 20 años, hay un buen número que ha mostrado una gran actividad: Kilauea (Hawái), Galeras (Colombia), Arenal (Costa Rica), Karymsky y Klyuchevskoi (Kamchatka, Rusia), Sakurajima (Japón), Merapi (Indonesia), Mayon (Filipinas), Rabaul (Papúa Nueva Guinea), Piton de la Fournaise (Reunión), Nyiragongo (Congo), Erta Ale (Etiopía), Stromboli y Etna (Italia), Tungurahua (Ecuador) y Santiaguito (Guatemala), entre otros.
Pero más importante que el número de erupciones es, tal y como hemos visto con los problemas causados por los volcanes islandeses, la magnitud de dichas erupciones, y para ello se utiliza el Indice de Explosividad Volcánica (VEI), una escala de 1 a 8 grados según la potencia eruptiva, que tiene en cuenta parámetros como la cantidad de Tefra (material fragmentado, que no considera las lavas) expulsada o la altura de la columna eruptiva.
Así, una erupción como la del Kilauea, en Hawái, se considera de grado 0, y así hasta 8, grado que «afortunadamente» no hemos vivido, y cuyo exponente más famoso es Yellowstone(EE UU).
Dado que las erupciones volcánicas no son tan repetidas en el tiempo como los terremotos, utilizamos una escala de 10.000 años para comprobar la frecuencia de dichas erupciones. Así, en ese periodo se han producido 421 erupciones como la de Eyjafjallajökull, o 51 de grado 6, la última de ellas en 1991 en Filipinas con el Pinatubo, en donde las cenizas llegaron a los 34 km de altura.

Llega el 3D del cine a casa

Con las mismas gafas del cine uno ya puede disfrutar de las tres dimensiones en su propia casa, e incluso en el bar de la esquina. Ésta es la última propuesta de LG, que ha presentado esta semana su nueva generación de televisores Cinema 3D. Con tecnología LED Plus, constituye el primer modelo con la certificación de imagen 3D «sin parpadeo» del mundo. Ésta proporciona mayor luminosidad a la imagen y más posibilidades de múltiples posiciones para el visionado
–da igual si uno está sentado, tumbado o escorado frente al televisor–.
Las gafas, que prescinden de la baterías y de todo la parafernalia de otros modelos, son las mismas que las que ofrecen en el cine, con lo que su precio se vuelve asequible a todos los bolsillos. Además, el televisor cuenta con un conversor de 2D a 3D.

Hallan el mayor cerebro de un mamífero fosilizado

Científicos peruanos dieron con el inusual hallazgo de un cerebro completo fosilizado perteneciente a un gran mamífero que habitó la actual selva norte de Perú hace 20 millones de años. Para el investigador peruano Klaus Hönninger, responsable del descubrimiento, se trata de un muy poco habitual e importante hallazgo que permite sumar un dato más a la reconstrucción de la «paleofauna» de esta zona de América.
«Es la primera vez que veo una cosa así, tan bien conservada y tan entera»,
declaró a Efe Hönninger, director del museo paleontológico «Meyer Hönninger», en Chiclayo (Perú).

Energía termosolar las 24 horas del día

Es la primera planta termosolar del mundo que producirá electricidad 6.400 horas al año gracias a su receptor de sales fundidas y al sistema de almacenamiento térmico. Ubicada en Fuentes de Andalucía, Sevilla, Gemasolar acaba de iniciar su operación comercial.
Tarde o temprano, las renovables serán las protagonistas del mix energético. Para lograr un sistema fiable, seguro y rentable, que permita que en todos los hogares se tome el café caliente por la mañana con energía limpia, resulta esencial poder almacenarla para cuando no sople el viento o no haya sol. Y ese momento ha llegado.

La planta termosolar Gemasolar, ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla), acaba de iniciar su operación comercial. Esta planta de energía solar por concentración es la primera del mundo de tecnología de torre central con receptor de sales fundidas que permite el almacenamiento térmico de la energía.
Es decir, que producirá electricidad las 24 horas al día en los meses de más calor, «desde mayo a septiembre. Y de media anual –teniendo en cuenta los días en los que el sol no brilla precisamente–, estará en funcionamiento generando electricidad 6.400 horas equivalentes al año. Así que funcionará el 73 por ciento del año», explica Santiago Arias, director técnico de Torresol Energy OM, compañía propietaria de Gemasolar (que es un 60 por ciento de la empresa española Sener y en un 40 por ciento de Masdar, de Abu Dabi).
Dotada de 19,9 megavatios (MW) de potencia instalada, sus 2.650 espejos de planos (heliostatos) de 110 metros cuadrados cada uno (como un piso, pero de los de antes) permitirán producir unos 110 gigavatios hora al año (GWh); energía suficiente para suministrar electricidad a 25.000 hogares. Para ello, los miles de espejos estarán ubicados
«los más cercanos a 200 metros del punto focal de la torre, y los más lejanos, a un kilómetro. Por cierto que la torre de 140 metros de altura es también el edificio más alto de Andalucía»,
dice Arias.
Cómo funciona
El funcionamiento de esta planta, que evitará la emisión anual de más de 30.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), es relativamente sencillo, al menos tal y como lo explica el director técnico.
«Imagínate que todos los alumnos de una clase se pusieran de acuerdo para cegar a una profesora con un espejo cada uno. Pues así funciona básicamente. Los casi 3000.0000 metros cuadrados de cristal de espejo, colocados cada uno de ellos en un ángulo determinado para reflejar la luz, la concentran en la superficie de la torre, elevando la temperatura a miles de grados. Pero no dejamos que se caliente tanto, sino que la refrigeramos con sales fundidas que absorben el calor y se lo llevan a un tanque»,
detalla.
«Entonces la planta –prosigue–, deja de ser solar y se convierte en térmica. Tras enlatar el calor en un tanque, se bombean las sales calientes a un intercambiador de calor por agua (como si fuera un radiador) y ceden el calor para producir vapor que mueve la turbina y permite generar electricidad».
Para ello, no es necesario un inversor, sino que la instalación tiene un alternador que produce directamente en corriente alterna.
»Esta técnica es relativamente barata o asumible por las centrales».
Aunque la inversión alcanza una cifra que asombra:
«más de 200 millones de euros», según Arias.
Durante la construcción de Gemasolar, se ha requerido la mano de obra de unos 400 trabajadores. Hoy, tras su puesta en marcha, esa cifra baja hasta la treintena de empleados directos a la que habría que sumar los subcontratados, ya que la planta está muy automatizada. Salvo en su limpieza, algo que resulta esencial en este tipo de plantas, ya que puede conllevar pérdidas importantes. De ahí que un equipo vaya a limpiar todos los días y a todas horas los 2.650 heliostatos.
De llegar a buen puerto, este pionero proyecto no será el último.
«Hemos detectado y apalabrado tres sitios en España para hacer plantas similares a Gemasolar. Pero estamos esperando a que el Consejo de Ministros apruebe el Real Decreto que nos permita saber cómo va a estar el panorama»,
afirma Arias en referencia al borrador del Plan de Energías Renovables 2011-2020 que se espera que sea aprobado este verano. Además, también pretenden construir en un futuro una planta notablemente más grande (de entre 50 y 100 MW) en Abu Dabi, y también tienen planes en EE UU, aunque menos definidos.
Así que medidas para el almacenamiento de energía renovable hoy ya hay y mañana, sin duda, habrá más.

Los escombros del tsunami de Japón acabarán en Alaska

El tsunami que el pasado 11 de marzo devastó la costa de Japón se llevó por delante casas, mobiliario urbano, vehículos y demás elementos, que arrastrados por la fuerza del agua acabaron en el interior del mar sin orden ni concierto y sin que, aparentemente, nadie haya vuelto a preocuparse de su destino final.

Dos científicos del Centro Internacional de Investigación del Pacífico, adscrito a la Universidad de Hawái en Manoa han calculado a dónde pueden dirigirse estos escombros, y las conclusiones son realmente sorprendentes.
Según Nikolai Maximenko y Jan Hafner, los restos se ha dirigido primero hacia el este, alejándose de esta manera de la costa japonesa. Dentro de un año, según sus predicciones, algunas costas de Hawai recibirán parte de estos restos y, un año después, el resto de las islas del archipiélago.
Tres años después del terremoto y el tsunami, la "caravana" de escombros alcanzará la costa oeste de Norteamérica, arrojando escombros en las playas californianas, en las de la Columbia Británica (Canadá), en Alaska, y en Baja California.
Una buena parte de estos restos, sin embargo, tiene como destino inevitable la conocida como Gran Mancha de Basura del Pacífico Norte, donde las corrientes marinas depositan continuamente restos de cualquier punto del océano.

El mayor proveedor del Pentágono frustra un «duro» ataque cibernético

La empresa aeronáutica y armamentística Lockheed Martin, principal proveedor del Pentágono según el número de ventas, ha asegurado que detectó y frustró un "duro e importante ataque" contra sus sistemas de información hace una semana.

"Como resultado las de las rápidas acciones tomadas para proteger la red e incrementar la seguridad, nuestros sistemas permanecen seguros", ha dicho la portavoz de la empresa, Jennifer Whitlow. "Ninguna información personal de clientes, programas o empleados se ha visto comprometida", ha agregado.
El personal informático de seguridad está trabajando a contrarreloj para restaurar el acceso de los empleados a los sistemas de información que fueron alcanzados en el ataque, que tuvo lugar el 21 de mayo.
Según la empresa, se ha mantenido "informados de manera apropiada" de las acciones que se están llevando a cabo a las agencias gubernamentales estadounidenses. Por su parte, el Departamento de Defensa ha asegurado que el impacto del ataque sobre el Pentágono ha sido "mínimo" y que espera que no se hayan producido daños.
"El impacto sobre el Departamento de Defensa ha sido mínimo y no esperamos ningún efecto adverso",
ha afirmado el teniente coronel April Cunningham. "Siguiendo las políticas del departamento, no voy a comentar nada sobre asuntos de operatividad", ha remarcado.

sábado, 28 de mayo de 2011

Microsoft gana más dinero gracias a Android que a Windows Phone 7

Esta es una de esas cosas absurdas que a veces se producen dentro del mundo de la tecnología debido al complicado y enrevesado mundo de las patentes.
Por un lado, a Microsoft no le está yendo demasiado mal con Windows Phone 7, un sistema operativo que llegó muy tarde, hace apenas unos meses, cuando la fiesta ya la tenían montada entre iOS y Android pero que aportó un sistema operativo para móviles que aunque adolecía de ciertas carencias podía decirse que estaba a la altura.
Sin embargo, según algunos analistas la compañía de Bill Gates podría estar haciendo más dinero gracias a Android, uno de los que podríamos considerar sistemas operativos rivales, que a su propio Windows Phone 7, ironías de la vida.
El motivo no es otro que el de asuntos de patentes. Resulta que la taiwanesa HTC tiene que pagarle a Microsoft un monto de $5 dólares en concepto de ciertas patentes por cada smartphone que vende, tampoco es demasiado dinero pero si multiplicamos el grandísimo número de teléfonos con ese sistema operativo que está vendiendo el resultado puede ser bastante asombroso.
Junto con Samsung, a HTC es a las compañías que mejor le está yendo con Android, tanto es así que hace poco superaba a la mismísima Nokia en bolsa (aunque esta esté de capa caída). Así que estimando que ha vendido 30 millones de teléfonos con el sistema operativo de Google hasta la fecha podemos deducir que Microsoft ha ganado un total de $150 millones de dólares, una cifra alucinante. Con Windows Phone 7, los de Redmond ganan $15 dólares por licencia, y teniendo en cuenta que el número de unidades vendidas apenas llega a los 2 millones los beneficios se quedan en 30 millones de dólares, muy, pero que muy lejos de las ganancias comparadas que les reporta Android.
Esto, aparte de ser muy irónico, no deja de ser una curiosidad más de las que frecuentemente encontramos dentro del mundo de la tecnología. Android es un sistema muy potente, muy versátil y que ahora mismo está en la cresta de la ola, Windows Phone 7 es más como el joven padawan que acaba de llegar a un mercado extremadamente complicado y cambiante y que todavía tiene que crecer y madurar mucho hasta reportarle a su compañía unos beneficios a la altura. En ese sentido seguro que será importantísimo la inclusión del sistema próximamente en todos los smartphones Nokia, que ayudarán a popularizar y a expandir la plataforma.

Quien dijo que los lego son para crios....?¿





El AT-AT( imperio contraataca) que tenían en el Ejército USA mucho antes de que lo inventara George Lucas

No es por quitarle mérito a George Lucas, pero no inventó nada cuando llenó el remoto mundo helado de Hoth de gigantescos caballos mecánicos.
Denominado “camión andante” un proyecto conjunto de General Electrics y el Ejército de los Estados Unidos de América a principio de los años 60 ya intentó superar las dificultades orográficas prescindiendo de ruedas, orugas o patines. Cuatro patas y palante...
Manejado por un operador que actuaría como en el interior de un peculiar Caterpillar cuadrúpedo, este prototipo era capaz de sortear obstáculos que hubieran impedido el avance de cualquier otro tipo de vehículo terrestre convencional.

El operario iría manejando alternativamente las palancas que mediante mecanismos hidráulicos hacían avanzar al vehículo, de una forma un tanto rudimentaria en estos primeros ensayos, es de esperar que posteriormente se hubiese ido perfeccionando. Dotados de una gran potencia estos vehículos podría haber volcado fácilmente un Jeep de una patada.

iAdapt i1, un adaptador para cargarlos a todos...


Llegan la vacaciones, viajes, excursiones, maletas con sobrepeso que te cuesta un riñón porque tu billete lowcost tiene esas divertidas obligaciones… y la maleta llena de cargadores y cables para móvil, MP3, cámara de fotos, ordenador portátil, tablet, ebook, consola portátil, juguetes íntimos…
Llega la solución para esos pequeños problemas, aunque los juguetes íntimos mejor a pilas. Se trata de iAdapt i1, capaz de proporcionar energía a todos (o casi todos) los cacharros eléctricos que decidas llevarte de viaje sin tener que acarrear un cajón de cables y cargadores.
Con varios conectores intercambiables y la posibilidad de cargar más de un dispositivo a la vez, iAdapt i1 te ahorrará preocupaciones, olvidos y sobre todo la difícil elección cuando no tienes varios enchufes: ¿cargo el móvil o la cámara de fotos?
Ah, esos pequeños dilemas que surgen en los viajes cuando paras en el hotel lo justo y resulta que no hay más que un enchufe. Bueno, hay más, pero tu pareja necesita uno para el móvil, otro para la cámara de fotos, otro para el secador, otro para la depiladora… y te deja uno libre
“y rápido, que tengo que enchufar el portátil para actualizar el perfil del Facebook”.
Puedes recargar al mismo tiempo dos dispositivos diferentes, uno mediante el puerto USB y otro mediante sus sistema de clavijas intercambiables y no sólo en casa o el hotel sino que también funciona cuando vayas en coche gracias a su adaptador para el encendedor del vehículo.
Con un precio de sólo 19.99€ deberías comprarte uno y regalarle otro a tu pareja y todos contentos y recargados...

La fórmula del silencio


Ese jeroglífico de letras, números, paréntesis y símbolos matemáticos que a los de letras nos dejan con cara de poker es ni más ni menos que la fórmula del silencio.
Los sonidos son ondas que viajan por el aire producidas por el desplazamiento del mismo que ocasiona el objeto que genera el sonido. Esas ondas tienen una frecuencia, longitud… concretas. Y si encontramos la onda “opuesta” conseguimos anularla y por tanto acallarla.
La denominada Transformada de Fourier es una aplicación que hace corresponder a una función valores complejos.
Objeto de análisis por la rama de la matemática denominada Análisis Armónico se trata de estudiar la estructura compleja de una función, en este caso la representada por la onda sonora que produce cualquier objeto. El valor de la misma se puede calcular y una vez descompuesta en este sentido obtendríamos una especie de “negativo” de la misma.
Cualquier sonido que escuchamos está compuesto de diversos fragmentos que actúan, digamos, en paralelo, al igual que cuando escuchamos una canción podemos descomponerla en los sonidos que producen la batería, el bajo, la guitarra, el piano, la voz… La Transformada de Fourier es capaz de segmentar todas esas voces, individualizarlas y categorizarlas.
Teniendo esa base se puede calcular el “inverso” de cada uno de los elementos que componen dicha onda y, por tanto, contrarrestarla anulándola. ¿Y esto para qué sirve? ¿Tenemos que explicártelo? ¿No tienes un vecino con algún bebé que se pasa la noche llorando? ¿la típica vecina que se levanta los sábados a las 9 de la mañana y pone Radio Olé a todo trapo? Pues con esta fórmula podrías silenciarles.

Tecnomochila para las guerras del futuro


En zona de guerra, cuando la cosa se pone fea, mejor llevar a buen recaudo tu arsenal de tecnología.
Debes protegerla pero tenerla accesible para que te saque de un apuro y te indique con el FourSquare dónde está la trinchera más cercana. Con esa finalidad se presenta esta mochila de combate, mimetizada y todo, con un alojamiento específico para el portátil o el tablet y que puedas utilizarlo sobre la marcha.
De hecho podría hablarse de que la propia mochila es el ordenador pues en el caso que nos ocupa el bolsillo frontal lleva la pantalla pero la CPU va alojada en un compartimento diferente situado en la espalda.
En el mismo contamos con un procesador Atom y 128 Gb de disco duro en memoria de estado sólido SSD. El conjunto se denomina Modular Tactical System, en español Sistema Modular Táctico, y lo fabrica la empresa Black Diamond Advanced Technology y además de para cuerpos militares o policiales se pretende ponerlo al alcance del usuario civil.
Y tú que no sabías cómo usar el portátil mientras estás esperando el autobús..

Se hace su propio coche de 1906 gracias a GoogleBooks


Ya sería noticia el mero hecho de estrenar un coche antiguo.
Si además es un modelo de 1906 el mérito es aún mayor. Si es un aficionado el que se lo curra él solo todavía más, pero dejamos lo mejor para el final: lo ha hecho consultando antiguos libros y revistas de mecánica gracias a GoogleBooks.
Un Oldsmobile modelo B Runabaout del año 1906 acaba de ser construido y su autor, Bob Ferry, lo ha conseguido siguiendo las instrucciones y la información recopilada en el proyecto de biblioteca global de Google.
Revistas como Popular Science y Popular Mechanics han suministrado durante décadas información sobre máquinas, artilugios e ingenios.
El proyecto de recopilación de publicaciones que lleva a cabo Google mediante su iniciativa GoogleBooks ha permitido a Bob Ferry, un aficionado a la mecánica de 51 años, obtener la documentación necesaria para afrontar la construcción de una réplica casi idéntica a uno de los primeros automóviles, un modelo de más de un siglo de antigüedad. Descargó un centenar de libros, revistas y diversas publicaciones a su iPad y se puso manos a la obra.
Es de esperar que cualquier día alguien imite a Ferry y en un alarde de pasión bricolájica logre construir su propio cohete lunar, portaviones nuclear, estación espacial...

Sony confirma que ya trabaja en la PlayStation4

A apenas unos días para la celebración del E3, la feria más importante de videojuegos, que tendrá lugar del 7 al 9 de junio en Las Vegas, y después de que Nintendo confirmara que en 2012 lanzará un nueva Wii, ahora es Sony quien da un paso al frente y anuncia que ya está trabajando en la PlayStation 4.

Las consolas (y los videojuegos) se encaminan hacia una nueva generación. Sony ha confirmado que ya se encuentra trabajando en una nueva PlayStaion, la PlayStation 4, mientras que Nintendo hizo lo propio hace algunas semanas con su Wii, que verá la luz en 2012.
El vicepresidente ejecutivo de Sony, Masaru Kato, ha confirmado que la compañía ya está trabajando en el desarrollo de la siguiente generación de Playstation. Masaru Kato ha explicado que aunque "PS3 todavía tiene vida útil", el "trabajo de desarrollo" de la siguiente generación "ya está en curso".
En la Red se ha comentado en varias ocasiones la posibilidad de que Sony pudiese estar trabajando en una consola para sustituir a Playstation 3. Cuando la compañía sufrió el fallo de seguridad conocido como 'Epic fail', en el que se publicaron los códigos de seguridad del sistema, muchos especularon con que Sony debía editar una nueva Playstation 3 para solucionar la situación.
Con los problemas de seguridad producidos en el mes de abril, los rumores volvieron a reproducirse con fuerza. Después de todas las especulaciones, ha sido la propia compañía la que ha confirmado los trabajos para desarrollar una consola de nueva generación. De momento se desconocen otras posibles características, más allá de las mejoras en la seguridad.

La Policía saudí detiene a una mujer por conducir su coche

La Policía saudí ha detenido a una mujer por haber conducido su coche en la ciudad de Al Jabar, en el este del país, algo prohibido en se país, informaron a Efe fuentes policiales.
Las fuentes explicaron que Manal al Sherif, de 32 años, respetó las instrucciones de los agentes de tráfico que la pararon cuando conducía y que traspasaron su caso a la Policía religiosa.
Al Sharif había convocado en Facebook una acción para el próximo 17 de junio invitando a las mujeres a conducir.
"Voy a conducir mi coche"
es el nombre de la convocatoria que publicó por internet para animar a las mujeres a que salgan a la calle ese día para protestar contra la discriminación que sufren.
Fuentes de derechos humanos, que pidieron el anonimato, prevén que las autoridades pondrán en libertad bajo fianza a Al Sherif si se compromete a no volver a conducir.
En Facebook ha habido distintas reacciones a la noticia del arresto de la activista, y mientras algunos internautas la rechazaron, otros la apoyaron.

Cada vez que se ríe, se duerme

Claire Scott, una británica de 24 años, sufre un inusual trastorno que le hace caer dormida cada vez que se ríe. Esta dolencia, llamada cataplejia, es tan frecuente en su caso que ha llegado a sufrirla hasta en 50 ocasiones en un solo día.
La cataplejia provoca a Claire Scott un debilitamiento de los músculos cada vez que se ríe tan fuerte que hace que se quede dormida al momento. La última, según explicó al diario Express, cuando su hija Ebony, de cinco años, le gastó una broma.
“Mi hija me contó una broma que le habían dicho en el colegio –explica-. Lo siguiente que recuerdo es a mi marido recogiéndome del suelo. Otras veces me he quedado dormida mientras iba andando por la calle. Es tan extraño para la gente que me resulta realmente embarazoso”.
Los colapsos de Claire, que padece esta enfermedad desde que era pequeña, pueden durar solo unos segundos o prolongarse durante varios minutos.
“Una veces me despierto justo cuando ocurre, pero otras no me doy cuenta de nada. Se pone todo negro y me quedo paralizada”,
explica.
Síntomas de la cataplejia o cataplexia
Los médicos la han sometido a pruebas del corazón, pero no han detectado nada anormal. Sus síntomas empeoraron después del nacimiento de su segundo hijo, Cameron, de año y medio. La cataplejía está diagnosticada apenas en 2.000 personas, y es similar a la narcolepsia.

Rusia desafía a Silicon Valley con un nuevo paraíso de la tecnología

La región estadounidense de Silicon Valley, al sur de la Bahía de San Francisco, representa el paradigma del área empresarial más moderna e influyente del mundo. Compañías como Apple, Adobe, eBay, Yahoo!, Google, HP, Intel o Facebook componen este particular «vecindario». Miles de empresas de alta tecnología al son de cuyas directrices se mueve gran parte de la economía mundial.
Rusia busca ahora plantar cara a este gigante comercial con un particular parque empresarial con el que asumir el liderazgo, al menos en Europa.
Un paraíso para los científicos en el que se invertirán más de 2.500 millones de euros para crear un área de pensada para los peatones y las energías verdes con la que atraer a expertos en tecnología de todo el mundo.
La ciudad elegida ha sido Skolkovo, al sudoeste de Moscú. Contará con cinco áreas distintas (especializadas en diferentes campos de investigación) situadas a lo largo de un bulevar de cinco kilómetros diseñado para dar protagonismo a peatones y ciclistas. Una red de paneles solares autoabastecerá a la región de energía, parques eólicos y pozos que aprovecharán la energía geotérmica.
Los arquitectos han presentado ya varios proyectos con la máxima ambición, con Silicon Valley como referente. Será la ciudad más ecológica del país.
Ciudad de la innovación
El grupo de arquitectos «AREP» ganó en febrero un concurso para diseñar la
«ciudad de la innovación» como parte de la campaña de modernización del presidente ruso, Dmitri Medvedev, y que albergará a 15.000 habitantes.
«El peatón será lo primero, seguido de los ciclistas y el transporte público»,
dijo Viktor Maslakov, administrador del proyecto. El área estará conectada con Moscú a través de trenes de alta velocidad en trayectos de entre 17 y 20 minutos.
El proyecto de construcción estará terminado en 2015 y cuenta fundamentalmente con el apoyo de Microsoft y el respaldo económico del multimillonario Viktor Vekselberg

Descubren tanta agua en el interior de la Luna como en el manto terrestre

Los científicos descubrieron el agua en el magma lunar, concretamente atrapada en los cristales que se encuentran en el interior de diminutas cuentas de vidrio volcánico que salen a la superficie debido a las erupciones que sufre periódicamente el satélite.
Según explican lo expertos, la verdadera importancia de este hallazgo reside en que
"desafía las suposiciones de cómo se formó la Luna y cuál es el origen del agua congelada que el astro posee en sus polos, al igual que la Tierra".
En este sentido, el autor del documento, James Van Orman, ha señalado que
"el interior de la luna parece ser bastante similar al interior de la Tierra"
ya que los datos analizados determinaron que las concentraciones de agua y elementos volátiles como el flúor, cloro y azufre en el magma lunar, son "casi idénticos" a las concentraciones que se registran en el magma solidificado en medio del océano en la Tierra.
Este descubrimiento, publicado en la revista 'Science', refuerza la teoría de que la Luna y la Tierra tienen "un origen común" que, según ha explicado Van Orman, defienden algunos científicos y que se basa en que un gran impacto en los orígenes del planeta provocó la expulsión de materias a la órbita de las que se formó la Luna.
Puntos débiles de la teoría
Sin embargo, esta teoría tiene también sus "fallos". Así, hay expertos que aseguran que un impacto como el que se describe en esta teoría debería haber acabado con el agua debido al calor, por lo que no podría acabar formando parte del satélite.
El geoquímico del Carnegie Erik Hauri, ha defendido otra de las teorías que también pueden solucionarse tras este hallazgo. A juicio, de Hauri, la cantidad de agua hallada en la Luna debería "obligar" a los científicos a considerar la actividad volcánica como una posible fuente del hielo que se encuentran en las sombras de los cráteres en los polos.

El desequilibrio de la flora intestinal afecta a la conducta

Un equipo de investigadores del la Universidad McMaster de Canadá ha conseguido por vez primera recopilar evidencias de que las bacterias que residen en los intestinos influyen en la química del cerebro y en la conducta.
Según informa dicha universidad en un comunicado, este hallazgo es importante porque diversos tipos de enfermedades gastrointestinales comunes, como el síndrome de intestino irritable, se han asociado frecuentemente con la ansiedad y con la depresión.
Además, se ha especulado con que algunos trastornos psiquiátricos, como el autismo de inicio tardío (que aparece después de los dos años), pudieran estar relacionados con un contenido bacteriano anómalo en los intestinos de los afectados.
Bacterias esenciales para la salud
Según Stephen Collins, profesor de medicina de la Michael G. DeGroote School of Medicine de la Universidad McMaster y uno de los autores de la investigación, los resultados obtenidos suponen un estímulo para la realización de futuras investigaciones sobre el componente microbiano de los trastornos del comportamiento.
Collins y su colaborador Premysl Bercik realizaron su investigación en el Farncombe Family Digestive Health Research Institute, y han publicado los resultados obtenidos en la revista Gastroenterology.
En líneas generales, en los intestinos de cada persona viven 2.000 especies bacterianas distintas que conforman lo que se denomina la flora intestinal. Estas bacterias llevan a cabo funciones esenciales para nuestra salud, como ayudar a la absorción de nutrientes, sintetizar compuestos o proteger de infecciones. Cualquier trastorno en el equilibro de este ecosistema intestinal puede provocar peligrosos problemas de salud.
Pero parece que la salud física no sería lo único que se resiente como consecuencia del desequilibrio bacteriano de los intestinos. La investigación de Collins y Bercik, realizada con ratones adultos sanos, ha demostrado que la desestabilización del contenido bacteriano corriente del intestino, mediante el suministro de antibióticos, también puede afectar al comportamiento.
Cambios en la química del cerebro
En concreto, para provocar dicha desestabilización en los ratones, los científicos dieron a éstos una mezcla de antimicrobiales (los antibióticos neomicina, bacitracina y pimaricina), que los animales tomaron con el agua de beber, durante un periodo de siete días, publica Gastroenterology.
Los cambios provocados en la flora intestinal de los ratones vinieron acompañados de un incremento en el llamado factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF), que es una proteína activa en ciertas áreas del cerebro, como el hipocampo, la corteza, el cerebelo y las zonas esenciales para el aprendizaje, la memoria o la motivación, entre otras.
El BDNF ya había sido relacionado anteriormente con la depresión y con la ansiedad.
Asimismo, los científicos comprobaron que los comportamientos de los ratones variaron, y que éstos se volvieron más ansiosos o más cautelosos de lo que eran normalmente después de tomar los antibióticos.
Cuando el suministro de los antibióticos orales fue suspendido, las bacterias del intestino de los ratones volvieron a su estado normal, lo que a su vez supuso un restablecimiento del comportamiento corriente de los ratones, y también de la química cerebral de éstos, afirma Collins.
Relación entre bacterias intestinales y comportamiento
Para confirmar que las bacterias pueden influir en el comportamiento, los investigadores dieron un paso más en su estudio. Colonizaron a ratones libres de gérmenes con bacterias tomadas de ratones con un patrón de comportamiento diferente al de los primeros.
Descubrieron así que los ratones sin gérmenes y con una composición genética relacionada con el comportamiento pasivo, cuyo intestino fue colonizado con bacterias procedentes de ratones con un comportamiento exploratorio, se convirtieron en animales más activos y osados.
Asimismo, ratones normalmente activos se volvieron más pasivos después de recibir bacterias de ratones cuyo fondo genético estaba asociado al comportamiento pasivo.
Collins afirma que estos resultados demuestran que, aunque muchos otros factores pueden determinar el comportamiento, la naturaleza y la estabilidad de las bacterias del intestino influyen también en éste. Cualquier trastorno en la flora intestinal, provocado por antibióticos o infecciones, puede producir cambios en el comportamiento.
Bercik añade que la presente investigación sienta las bases de futuros estudios sobre el potencial terapéutico de las bacterias probióticas en el tratamiento de trastornos del comportamiento, en especial de aquéllos relacionados con condiciones gastrointestinales, como el mencionado síndrome de intestino irritable. Las bacterias probióticas son las bacterias que contribuyen al equilibrio microbiano intestinal.
También importantes para el desarrollo del cerebro
La presente investigación se diferencia de otras anteriores sobre la relación de bacterias intestinales y cerebro, más centradas en el papel que las bacterias juegan en el desarrollo del cerebro al inicio de la vida, y no en el efecto de éstas en la conducta, explica Collins.
En este sentido, un estudio hecho público a principios de este año y realizado por científicos del Instituto Karolinska, del Instituto del Cerebro de Estocolmo y del Instituto del Genoma de Singapur, reveló que la colonización de los intestinos por microbios en la primera infancia resulta fundamental para el desarrollo saludable del cerebro.
Los investigadores compararon el comportamiento de ratones que se habían criado en un entorno con microorganismos normales con el comportamiento de ratones que habían sido criados en un ambiente libre de microorganismos (ratones «libres de gérmenes»). Demostraron así que los ratones libres de gérmenes eran más activos que sus iguales con microbios y, además, presentaban comportamientos de mayor riesgo.
Un análisis de la actividad de los genes en los cerebros de ambos grupos de ratones puso también de manifiesto diferencias en los niveles de actividad de los genes implicados en el aprendizaje, la memoria y el control motor.

La búsqueda de la felicidad provoca frustración

Ya sea desde una perspectiva filosófica o religiosa, la búsqueda de la felicidad es uno de los fundamentos de la vida. Pero disfrutar de este estado de ánimo puede tener su lado negativo, tal y como ha revelado un estudio realizado por un equipo de psicólogas procedentes de diversos centros de investigación: la Universidad estadounidense de Yale, la Universidad de Denver y la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Según las autoras del estudio, la felicidad no debe ser concebida como algo universalmente bueno. Asimismo, las investigadoras afirman que no todos los tipos y grados de felicidad son igualmente buenos, e incluso perseguir la felicidad puede hacer que la gente se sienta peor.
La investigación fue publicada por Perspectives on Psychological Science, una revista de la Association for Psychological Science.
”Las personas que quieren sentirse más felices pueden elegir entre una multitud de libros que les guíen sobre cómo hacerlo. Sin embargo, fijar una meta de la felicidad puede ser contraproducente”,
asegura June Gruber, investigadora de la Universidad de Yale, directora de la presente investigación y también directora del Laboratorio de Psicología y Emociones Positivas. Grube ha colaborado en este trabajo con Iris Mauss, de la Universidad de Denver, y Tamir Maya, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Las investigadoras señalan que una de las muchas desventajas de la felicidad es que las personas que luchan por encontrarla pueden terminar peor que cuando comenzaron.
No vale todo para ser feliz
Para llegar a sentir la felicidad, las herramientas que a menudo se sugieren en libros de autoestima o de ayuda personal son dedicar tiempo cada día a pensar en las cosas que te hacen sentir feliz, contento o agradecido, así como también la creación de situaciones que con total probabilidad se traduzcan en felicidad, entre otras muchas recomendaciones.
Pero, según Gruber, estas acciones no siempre tienen el efecto deseado porque:
“Cuando las practicas con la motivación o la expectativa de que dichas actividades deberían hacerte feliz, éstas pueden llevarte a la decepción y provocar en consecuencia una disminución de la felicidad".
A estas conclusiones llegaron Mauss y sus colaboradoras, tras realizar un estudio en el que constataron que las personas que leyeron un artículo de prensa alabando el valor de la felicidad se sentían peor después de ver una película con una trama feliz, que la gente que leyó un artículo en el que no se mencionó la felicidad. La razón estriba, según las psicólogas, en la posibilidad de que las personas del primer grupo se hubieran sentido decepcionadas. Dicen, además, que cuando las personas no terminan siendo tan felices como esperaban, su sensación de fracaso puede hacer que se sientan aún peor que al principio.
La felicidad extrema, otro problema
Por otra parte, las investigadoras han puesto de manifiesto que demasiada felicidad puede suponer un problema. Así lo confirmó otra investigación, que consistió en el seguimiento de un grupo de niños desde la década de 1920 hasta su vejez. En este caso, se constató que aquéllos que murieron más jóvenes estaban considerados por su entorno –consultaron a sus profesores-, como personas muy alegres.
Las investigadoras creen que esto se debe a que quienes se sienten extremadamente felices no suelen pensar de forma creativa, y también tienden a tomar decisiones más arriesgadas.
Para explicar esta afirmación, ponen como ejemplo a personas con alguna manía o que sufren trastorno bipolar.
Éstas tienen una percepción superior de las emociones positivas que pueden llevarles a tomar decisiones de riesgo, como puede ser el abuso de sustancias, conducir demasiado rápido o gastar sus ahorros. Pero incluso para quienes no tienen un trastorno psicológico,
"demasiada felicidad puede resultar perjudicial”,
constata Gruber.
Redes sociales y felicidad
Por otro lado, las investigadoras analizaron la "felicidad inapropiada", que es aquélla que se siente cuando no se debe sentir, como al mismo tiempo que otra persona está llorando por la pérdida de un ser querido o cuando se recibe la noticia de que un amigo ha resultado herido en un accidente de tráfico.
Al igual que en el caso de la felicidad extrema, Gruber y su equipo de trabajo constataron que este tipo de felicidad, que puede surgir en momentos inadecuados, puede producirse en personas con alguna manía concreta.
Por último, las psicólogas descubrieron lo que realmente parece aumentar la felicidad.
"El dinero o el reconocimiento externo a través del éxito no son los factores más influyentes en la obtención de felicidad”,
señala Gruber:
"Lo realmente significativo son las relaciones sociales",
apunta.
Por tanto, según el estudio, la mejor manera de alcanzar la felicidad es, precisamente, dejando de lado la preocupación por ser feliz y aprovechar toda esa fuerza mental para conseguir entablar lazos sociales con otras personas:
"Si hay algo que quieres resaltar y enfocar, hay que concentrarse en eso. Todo lo demás vendrá como tenga que venir”,
afirman las investigadoras.

Un sistema de señales controla la formación de las extremidades del embrión

Uno de los retos en la Biología es entender cómo consiguen las células del embrión las instrucciones para producir los distintos órganos y estructuras del cuerpo en el correcto orden espacio-temporal. Para estudiar este proceso se ha estudiado el desarrollo de las extremidades de los vertebrados.
La formación de patrón en el eje proximodistal de la extremidad (del hombro a la punta de los dedos) ha sido tema de debate durante al menos los últimos 40 años.
El modelo clásico aceptado hasta ahora consideraba que las células encargadas de generar la extremidad en el embrión contendrían de manera autónoma la información necesaria para producir todas las partes desde el hombro a la punta de los dedos.
Para generarlas, las células transitarían por distintas fases sucesivas, de manera que primero producirían las partes más próximas al tronco y luego progresivamente las más alejadas, en un proceso irreversible e insensible a regulación por señales externas. Otras investigaciones más recientes indicaban por el contrario que este proceso podría plástico y responder a señales externas.
Dos nuevos estudios, publicados en la revista Science, aportan nuevos datos sobre cómo tiene lugar este proceso y confirman definitivamente la plasticidad de las células precursoras de la extremidad en respuesta a señales externas. Uno de dichos trabajos ha sido realizado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC).
En este estudio se ha puesto a prueba la plasticidad de las células de la extremidad mediante microcirugía del embrión y modificación farmacológica de distintas vías de señalización. La investigación concluye que las células no deciden su destino autónomamente sino que interpretan el balance entre dos señales extracelulares antagónicas: una proximal, producida por el tronco del embrión (vitamina A) y una distal, generada por la punta de la extremidad en desarrollo (FGF).
El papel creador de la vitamina A
Una consecuencia de estos hallazgos es que la exposición a estas señales de las células encargadas de formar la extremidad altera las estructuras que forman. Además, en el trabajo se identifica a la vitamina A como la señal proximal responsable de la formación de la extremidad. Es conocido que el exceso ó defecto de vitamina A durante la gestación conduce a malformaciones del feto y una de las más frecuentes afecta al desarrollo de las extremidades. Los nuevos hallazgos permitirán entender mejor las causas de estos defectos congénitos.
Por otra parte, el uso combinado de las dos señales caracterizadas podría ser relevante en proyectos de ingeniería de tejidos que intentan desarrollar tejidos y órganos a partir de células troncales en el laboratorio.
La contraposición descrita entre las señales vitamina A y FGF está presente en otras estructuras embrionarias como el propio tronco embrionario y el corazón, por lo que las conclusiones alcanzadas en este estudio podrían ser de aplicación general al entendimiento de la formación de los órganos en el embrión.

Algunas experiencias religiosas afectan al hipocampo

La religión esta considerada una parte importante de la vida de muchos norteamericanos. En porcentajes, el 92% de los estadounidenses afirma que cree en Dios o en un espíritu universal, el 83% de ellos pertenece a un grupo religioso, y el 59% afirma que reza al menos una vez al día.
Dado este alto grado de religiosidad, en Estados Unidos ha ido aumentando en los últimos tiempos el número de estudios sobre los procesos neurológicos relacionados con las creencias y las prácticas espirituales.
Una de las investigaciones más recientes a este respecto ha sido llevada a cabo por científicos de la Universidad de Duke. Sus resultados han aparecido publicados en la revista PlosOne.
Características del estudio
Dirigida por la psicólogo del Center for Spirituality, Theology and Health de Duke, Amy D. Owen, en la investigación fueron analizadas, en concreto, la relación entre una amplia gama de factores religiosos y el volumen de una región del cerebro conocida como hipocampo.
El hipocampo es una de las principales estructuras del cerebro humano y tiene un papel clave en la memoria en general, en la memoria espacial y en la orientación. Además, estudios anteriores habían demostrado que esta área del cerebro está también implicada en las experiencias y prácticas religiosas, explican los científicos en PlosOne.
En su investigación, Owen y sus colaboradores utilizaron la técnica IRM, de imagen por resonancia magnética, para analizar los cerebros de 268 personas mayores de 58 años. Esta técnica, que no es invasiva, utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro. La información obtenida es procesada por ordenadores, y transformada en imágenes del interior cerebral.
Al mismo tiempo, los científicos evaluaron anualmente ciertas características religiosas de los participantes, como las experiencias religiosas que habían supuesto un cambio en sus vidas, sus prácticas religiosas y su pertenencia a grupos religiosos.
Todos estos datos fueron recopilados a lo largo de un periodo de ocho años, en los que los participantes fueron sometidos a escáneres de IRM cada dos años.
Los investigadores señalan que, a lo largo del periodo de duración del estudio, pudo constatarse una atrofia en el hipocampo significativamente mayor en aquellos participantes que informaron que habían vivido una experiencia religiosa que les cambió la vida, que en los participantes protestantes.
Asimismo, también se constató la existencia de una atrofia del hipocampo significativamente mayor entre los protestantes renacidos (término utilizado en determinadas confesiones religiosas protestantes de Estados Unidos y relacionado con los conceptos de salvación, conversión y nacimiento espiritual) y los católicos, así como en los participantes sin afiliación religiosa alguna, igualmente en comparación con los participantes protestantes.
Cuestión de estrés
¿Cuál sería la causa de estas diferencias? Los investigadores especulan que podría ser la acumulación de estrés que se deriva, por un lado, de la pertenencia a ciertas minorías sociales (católicos que viven en una sociedad con mayoría protestante, como es el caso de Estados Unidos, o no-religiosos que viven en un entorno altamente religioso).
Los científicos señalaron, además, como fuente de estrés las experiencias religiosas que suponen un cambio vital. Este tipo de experiencias producen dudas acerca de convicciones previamente no cuestionadas, por lo que pueden inducir a situaciones de estrés, incluso si son consideradas como positivas finalmente, desde el punto de vista subjetivo.
Asimismo, estas experiencias pueden propiciar un cambio de grupo religioso, con la consecuente ruptura de redes sociales preestablecidas, lo que también suele constituir una importante fuente de estrés, explican Owen y sus colaboradores.
Por otro lado, los investigadores señalan que no pudo establecerse relación alguna entre el volumen del hipocampo y la participación de las personas analizadas en actividades religiosas públicas o privadas.
La meditación aumenta el volumen del hipocampo
Los científicos explican que el cerebro humano se encoge de manera natural a medida que envejecemos, y que el hipocampo en particular se va atrofiando con la edad, y a un ritmo incrementado en las últimas etapas de la vida.
Esta disminución cerebral había sido relacionada anteriormente con la depresión, con la demencia o con el Alzheimer. Por otra parte, una investigación previa, basada en el análisis de personas epilépticas, había sugerido una posible relación entre el volumen reducido del hipocampo y la religiosidad extrema.
Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, los investigadores de la Universidad de Duke decidieron llevar a cabo un estudio en profundidad acerca de la relación entre las creencias religiosas y los procesos de deterioro cerebral vinculados a la edad.
Los resultados obtenidos, que no pudieron ser explicados por factores psicosociales o psiquiátricos de base (apoyo social o propensión a la depresión, entre otros) ni por factores demográficos o de volumen cerebral general, abren nuevas e interesantes cuestiones sobre el papel que el estrés acumulativo juega en el declive de la mente humana.
Los investigadores señalan que, un estudio realizado en 2009 constató que las personas que utilizan con regularidad una técnica de reducción de estrés conocida como meditación, tienden a tener un volumen mayor en el hipocampo. La meditación es una práctica habitual de la religión budista, y consiste en mantener un estado de atención concentrada sobre un objeto externo, el pensamiento, la propia consciencia, o el propio estado de concentración.

Desarrollan pilas de combustible de óxido sólido a macroescala

Un interesante escenario se abre en la aplicación de las pilas de combustible de óxido sólido, tras el desarrollo de los primeros dispositivos con películas delgadas a macroescala que incrementan el campo de acción de estas pilas. El avance ha sido logrado por especialistas de la School of Engineering and Applied Sciences (SEAS) de Harvard University y de la empresa SiEnergy Systems LLC.
Hasta el momento, las pilas de combustible de óxido sólido (SOFC) habían sido utilizadas en el terreno de la microescala, siendo ésta la primera ocasión en la que un grupo de investigación ha superado los problemas estructurales de llevar la tecnología hasta un tamaño macro, manteniendo la practicidad de los dispositivos y obteniendo una potencia proporcionalmente mayor.
Este logro confirma el potencial de las pilas de combustible de óxido sólido como fuente viable de energía limpia. El trabajo fue difundido a través de una nota de prensa de la Harvard University, y también se resumió en un artículo publicado en la revista especializada Nature Nanotechnology.
La investigación ha permitido demostrar una efectividad en términos energéticos en las pilas a macroescala comparable con la obtenida con los dispositivos a microescala. Esto se obtiene con membranas o películas un centenar de veces más grandes, lo que demuestra que la tecnología es escalable. Así lo confirmó el investigador principal, Shriram Ramanathan.
Detalle de los avances
Las pilas de combustible de óxido sólido crean energía eléctrica mediante una reacción electroquímica que tiene lugar a través de una membrana ultrafina. Esta membrana, de 100 nanómetros, comprende el electrolito y los electrodos y debe ser lo suficientemente delgada para permitir que los iones pasen a una temperatura relativamente baja.
Las bajas temperaturas facilitan una rápida puesta en marcha, un diseño más compacto y un menor uso de materiales complejos. Sin embargo, hasta ahora, las películas finas se habían aplicado con éxito solamente en las pilas de combustible de óxido sólido a microescala o micro-SOFC´s.
En esos casos, cada chip incorporado en la pila de combustible presenta un tamaño aproximado de 100 micrones de ancho. Para aplicaciones prácticas, como por ejemplo el uso de fuentes de alimentación compacta, las SOFC´s deben ser aproximadamente 50 veces más anchas.
Después de fortalecer las películas finas con una malla metálica, que funciona como elemento estructural fundamental y al mismo tiempo sirve como colector de corriente, el equipo dirigido por Ramanathan fue capaz de fabricar chips de 5 milímetros de ancho. Al combinar cientos de estos chips, se crean pilas de combustible de óxido sólido de un tamaño suficiente como para caber en la palma de una mano.
Funcionamiento integral
Si bien ha habido intentos anteriores de otros investigadores en cuanto a la aplicación de las mallas metálicas como refuerzo estructural, Ramanathan y sus colegas son los primeros en obtener SOFC´s a macroescala con un funcionamiento integral. Asimismo, la densidad de energía de estas pilas de combustible, de 155 milivatios por centímetro cuadrado (a 510 grados centígrados) es comparable a la densidad de potencia de las micro-SOFC´s.
Cuando esta densidad se multiplica por el área activa mucho mayor de estas nuevas pilas de combustible a macroescala, esta condición se traduce en una densidad de potencia lo suficientemente alta como para su aplicación en objetivos hasta hoy inexplorados.
En los próximos meses, el grupo de ingenieros e investigadores explorará distintas funcionalidades de estas pilas para su uso como combustible alternativo, además de avanzar en diferentes medidas destinadas a mejorar la estabilidad microestructural de los electrodos.
Los investigadores esperan que el trabajo futuro en SOFC´s incorpore estas nuevas tecnologías a gran escala, mejorando la funcionalidad de los dispositivos y su rango de aplicaciones. El presente trabajo ha recibido el apoyo de la National Science Foundation (NSF), y fue realizado en parte en el Center for Nanoscale System de Harvard University, miembro de la National Nanotechnology Infrastructure Network.

Un nuevo sistema aumenta la seguridad y el anonimato en la red

Además, mejora la eficacia, tanto en el envío de datos, como en su recepción.
Un nuevo sistema con gestión automática de rutas, desarrollado por un investigador de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, genera un entorno de comunicaciones para transmitir datos, en el que los usuarios no pueden ser identificados. De esta manera, salvaguarda la privacidad individual y mejora la seguridad del intercambio de información.


Un sistema con gestión automática de rutas ha sido desarrollado por el investigador de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Caselles Jiménez, bajo la tutela del profesor Luis Mengual Galán.
El sistema crea un entorno de comunicaciones para la transmisión de datos, en el que los usuarios no pueden ser identificados, salvaguardando así la privacidad de los mismos y mejorando la seguridad del intercambio de información. De esta forma, se mejora la eficacia, tanto en el envío de datos, como en su recepción. Para ello, se hace uso de programas multipunto, que se basan en aplicaciones cliente-servidor, informa la UPM en un comunicado.
El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de comunicaciones seguro y eficiente, de fácil implantación en la red de cualquier organismo, que permite el control de todas las conexiones establecidas, ofreciendo eficacia y eficiencia sin perder prestaciones en seguridad.
Una aplicación basada en código Java
Esta aplicación se ha desarrollado en lenguaje Java, bajo el entorno de desarrollo integrado de código abierto multiplataforma Eclipse, y para la familia de sistemas operativos de Microsoft Windows, aunque se puede hacer compatible con sistemas Unix.
La aplicación incorpora mecanismos de seguridad inspirados en OpenSSL, un proyecto de freeware, o software libre, que suministra funciones de cifrado de la información, y que consiste en un paquete de herramientas de administración y en un conjunto de librerías. Todo ello está relacionado con la criptografía, tecnología que permite que la información pueda ser encriptada.
Estas herramientas posibilitan asimismo implementar protocolos de seguridad SSL/TLS, tales como el protocolo HTTPS, que permite el acceso seguro a través de un navegador web a sitios que requieren la transferencia de datos personales. Además, también permite crear certificados digitales firmados por una Autoridad Certificadora.
De este modo, se consigue la confidencialidad de los datos a transferir, así como la identificación de los usuarios participantes, evitando las posibles suplantaciones, y la seguridad de todos los implicados ante ataques de terceros.
Según las necesidades, se han establecido diferentes protocolos de transporte de la información. En función de éstas, se puede primar la fluidez de los mensajes y la rápida gestión de las operaciones, utilizando sockets UDP, o reservar los recursos para dar un servicio en línea, utilizando sockets TCP.
Además, para hacer aún más seguro el flujo de información, el sistema cuenta con un mecanismo de control de la red que incluye un algoritmo que calcula las rutas óptimas.
Un proyecto de seguridad con visión de futuro
Con este proyecto se ha conseguido un canal seguro de comunicación que desarrolla un Sistema Anónimo, con unos mecanismos de seguridad que protegen con procedimientos de autentificación y técnicas de cifrado todos los datos que se transporten por la red, provenientes de las diferentes entidades.
Para aumentar la seguridad de la transmisión de información, el acceso a la red TCP/SSL estará restringido a equipos que presenten certificados digitales válidos. Además, el cifrado realizado en los datagramas UDP, mediante el algoritmo simétrico Blowfish, permite cifrar y descifrar una clave de sesión que comparten las entidades participantes en esa comunicación, haciéndola más segura.
Otro de los puntos fuertes del sistema, fruto de un proyecto fin de carrera, es que se ha conseguido un gran rendimiento en la gestión del tráfico de datos, incorporándose un algoritmo de encaminamiento que calcula las rutas más eficientes en función de las condiciones del entorno, distribuyéndolas y actualizándolas a lo largo del tiempo y permitiendo ampliar considerablemente la red sin preocuparse de que las prestaciones del sistema se vean mermadas por aumentar el número de equipos conectados.
Por último, el actual proyecto deja abierta la puerta para continuar con nuevas investigaciones que pueden mejorar la transmisión segura de datos en una red corporativa deslocalizada; usar servicios web confidenciales y autentificados; explotarlo como modelo para tareas de alto nivel computacional en redes neuronales y problemas matemáticos; crear un agente que participe en la comunicación segura; desarrollar una interfaz de usuario que permita elegir preferencias de uso sobre la red; optimizar el algoritmo de encaminamiento para su uso en una intranet, o incorporar el SAGR en un sistema de distribución de claves mediante criptografía cuántica (QKD).

La mano protésica mecánica de Mark Stark funciona tan bien como una electrónica


Puede que no haya inventado armaduras de superhéroe como Tony Stark, pero Mark Stark ha conseguido crear una prótesis de mano totalmente mecánica que no tiene apenas nada que envidiar a las complicadas y caras manos electrónicas.
La Stark Hand permite utilizar un sistema de muelles y articulaciones muy parecidas a las de una mano real para adaptarse a todo tipo de objetos y sujetarlos con firmeza pero sin romperlos.
El sistema en sí es realmente simple y barato, ya que todo se basa en muelles que permiten controlar los dedos de la prótesis y que se ajustan con 5 cables que a su vez se controlan tan sólo con un cable manipulado con el hombro, al igual que los garfios ajustables.
Al ser totalmente mecánica, no necesita complicados sensores y resulta mucho más barata y fácil de usar. Eso sí, no tiene tanta versatilidad como las manos electrónicas pero las ventajas de la Stark Hand compensan de lejos sus limitaciones.
La creación de la mano comenzó como un proyecto para ayudar a su amigo Dave Vogt, que nació sin mano izquierda. Ahora la empresa Edison Nation quiere ayudar a Stark a comercializar su mano y que personas de todo el mundo puedan disfrutar de ella.
Si las prótesis siguen evolucionando de esta manera, por fin me atreveré a cortar jamón y a empezar algún proyecto de Bricomanía, aunque no use guantes de malla metálica y sin temor a seguir los pasos de Luke Skywalker..jejejejeje

Del barco de esclavos al avión clase turista [ se parecen demasiado]


Al menos a los esclavos no los sometían a escáner corporal.
Pero bueno, empezando porque accedían prácticamente desnudos y sin equipaje a la embarcación poco podían llevar escondido. Resulta curioso y paradigmático la comparación del esquema de la sentina de un barco en el que los negreros llevaban esclavos al Nuevo Mundo y el de un moderno avión en el que se nos transporta también con cierto adocenamiento. Lo peor es que pagamos voluntariamente por ese confinamiento.
No trivialicemos el sufrimiento que incontables seres humanos padecieron bajo la crueldad de los traficantes de esclavos, pero hay que reconocer las grandes similitudes aparentes entre el esquema de distribución de un moderno avión repleto de turistas y el de un viejo barco cargado de esclavos.
Durante siglos las costas africanas se vieron unidas con las del Nuevo Continente por una macabra red de transporte marítimo de seres humanos arrancados del corazón del continente negro para ser esclavizados en las plantaciones, usados como mano de obra barata y tratados en general como animales. Eso incluía ser hacinados durante la travesía del océano como sardinas en lata en las bodegas de las embarcaciones según el esquema de la ilustración que Steven Heller, experto en ilustración y diseño gráfico, ha comparado recientemente con la más reconocible que muestra el interior de un moderno avión de pasajeros.
La comparación evidentemente se detiene en la similitud de la organización del espacio para su aprovechamiento de cara a dar cabida al mayor número posible de personas en el manor espacio.