miércoles, 31 de agosto de 2011

Crean micro recolectores de energía vibratoria que cuestan 1 dólar


Una empresa neoyorquina llamada MicroGen Systems ha revolucionado el mundo de las micro baterías gracias a su nueva tecnología de recolectores de energía vibratoria. No, no consiste en un pastillero con una bici con dinamo a ritmo de Chimo Bayo, sino de algo mucho más pequeño y estable.
Gracias a este sistema, todos aquellos sensores y dispositivos que requieran poca energía podrán tenerla de manera limpia, compacta y sobre todo barata a partir de ahora.
MicroGen utiliza chips formados por una matriz de un centímetro cuadrado de voladizos de silicio que oscilan con las vibraciones y que al estar conectados a unos piezoeléctricos generan corriente con el movimiento.
Todo esto se coloca encima de una micro batería en una capa muy fina y ya tenemos lista una batería autorrecargable realmente pequeña con una vida útil enorme.
Según sus pruebas es capaz de dar 200microvatios con la vibración de una rueda y se puede fabricar muy rápidamente y con un coste de tan sólo 1 dólar por unidad, ya que a diferencia de otros similares que se fabrican a mano, éste podría fabricarse muy fácilmente usando el mismo equipo que se utilizan en la fabricación de chips de ordenador.
Esperan que sus productos comiencen a fabricarse el año que viene y su primer uso será para los sensores de presión de las ruedas de los coches en EEUU, que ahora se requieren por ley para intentar disminuir el consumo de combustible.
Pero yo creo que tendrían que ser más ambiciosos, le haces un esquijama de esto al Epi cosquillas o a Pocholo sin su mochila y sin haber pisado una discoteca en 1 año y te olvidas de solucionar la crisis energética con la fusión fría.

IBM lo peta: 120 petabytes de disco duro

Por fin una solución para poder almacenar toda nuestra colección de música, películas, series… y porno, claro.
De hecho es posible que alguno necesite varios de estos en plan temático: este para rubiacas, aquel para colegialas, otro con bukkakes y… ¡que no! que los discos duros, a pesar de su nombre, hay que usarlos para cosas serias e importantes. Por eso IBM está montando un superdisco a base de 200.000 discos duros de los “normales”.
Para hacernos una idea, en ese superdisco cabrían 24 mil millones de canciones en MP3.Para que se volvieran locos Ramoncín y Tedy Bautista.
En la actualidad el conjunto de discos duros de trabajo conjunto de mayor capacidad llega a los 15 petabytes, que tampoco está mal para guardar las partidas del ordenador y los pogüerpóins que te mandan los amigos.
Para conseguir esta monstruosidad IBM está trabajando en una configuración especial del almacenamiento de los discos duros individuales en amplios cajones horizontales con espacio en cada uno para más de estos discos, así como mecanismos redundantes de copia de seguridad.
Adicionalmente se está implementando un sistema de lectura y escritura múltiple de manera que se pueda leer/escribir la información fragmentada de distintos discos duros al mismo tiempo para que el trabajo no lleve más tiempo que haciéndolo de uno solo, evitando así cuellos de botella.
IBM estaría desarrollando este complejo sistema para un cliente cuya identidad no ha trascendido y anuncia que no tardará mucho tiempo hasta que este tipo de almacenamiento similar a “la nube” se convierta en habitual.

CTRL+F ¿Tu tampoco sabes para qué vale?

Este comando se trata de un estándar dentro de los navegadores web a través del cuál se pueden realizar búsquedas dentro de la propia página web. Seguramente para vosotros experimentados weberos de la Red esto será una trivialidad pero un estudio demuestra que entre el resto de los mortales esto no es así.
Parece ser que aunque para muchos de nosotros este comando es básico para navegar, o surfear, por la web a toda velocidad es un comando desconocido por la mayoría de Internautas. Y eso que se trata de un comando estándar de todos los navegadores web.
Dan Rusell, un gurú de Google fue preguntado hace poco cuál es su experiencia con usuarios de la web cuando se les pregunta cuál es el método que utilizan para buscar lo que necesitan. Por supuesto, la gran mayoría de ellos utiliza Google como fuente para sus búsquedas, que se podía esperar de un estudio realizado por la misma compañía.
Sin embargo, el resultado es muy diferente cuando los usuarios son preguntados por el archiconocido comando CTRL+F. En este caso el 90% de los usuarios confiesa que no conoce dicho comando y para realizar una búsqueda dentro de una misma página web utilizan la lectura de la misma de manera manual o la opción disponible en el menú superior del respectivo navegador.
Eso sí, esto sólo se refiera a usuarios estadounidenses de la web, en Europa seguro que este resultado es muy diferente...
claro...

Logra ampliar 100 veces la capacidad de los CD’s y DVD’s

Y es que los españoles podemos inventar algo más que cosas con palo, chupachups y fregonas. En Tudela, Navarra, Jesús del Barrio ha desarrollado un polímero capaz de aprovechar diferentes capas e incluso diferentes páginas por capa en las que almacenar información con el resultado de ampliar 100 veces la capacidad de almacenamiento de los discos ópticos.
Este descubrimiento le ha valido para ser galardonado recientemente con el premio a la Mejor Tesis en Polímeros del año 2010 con la calificación de Cum laude, algo así como un 11 sobre 10.
“Esa es la base de mi trabajo. Al igual que en esas tarjetas infantiles, yo propongo almacenar diferentes informaciones en varias capas del disco. Para poder acceder a ellas, el láser del aparato reproductor debe variar su ángulo y, de este modo, como si fuera el ojo humano que mira ese cromo tridimensional, el láser reproducirá una información u otra”,
explica el tudelano, quien afirma que ya existen en el mercado dispositivos electrónicos capaces de reproducir este tipo de “almacenamientos holográficos”.
Aunque estos materiales están completamente desarrollados y son perfectamente funcionales es imposible implementarlos en los discos ópticos de manera comercial debido a los altos costes de fabricación.
“Dentro de unos años puede llegar otro investigador que encuentre el modo de fabricar este material de modo más económico y que se servirá de mi estudio para continuar el desarrollo de esta idea”, explica Jesús del Barrio.

Recarga baterías mientras andas con estas zapatillas


Ahora tienes la oportunidad de que si no lo quieres hacer por tu salud, tal vez lo hagas por tus gadgets, ya que con un nuevo sistema de plantillas, tus paseos también servirán para recargar baterías.
Tom Krupenkin y J. Ashley Taylor, ingenieros de la Universidad de Wisconsin, que han creado su propia compañía para comercializar su invento, InStep NanoPower, se basan en la electrohumectación, fenómeno descubierto por ellos.
Básicamente convierte la energía mecánica en electricidad a través de un dispositivo de microfluidos en el que miles miles de microgotas en movimiento interactúan con un sustrato con una nanoestructura específica.
Gracias a esto se consigue una densidad energética de 1kW por metro cuadrado, con la ventaja de que se adapta fácilmente a todo tipo de fuerzas mecánicas y a diferentes salidas eléctricas muy regulables.
El problema es la conexión con los dispositivos, ya que necesitaría algún tipo de cable y los pies no es el mejor sitio para tener algo así.
Están barajando varias alternativas, como tela conductiva, transmisión de energía inalámbrica o, una alternativa más normal, incluir dispositivos en las zapatillas, como por ejemplo routers que permitan que los móviles ahorren energía con conexiones más eficientes energéticamente.
Además otro investigador, el Dr Ville Kaajakari, también está desarrollando plantillas parecidas para zapatillas, pero se basa en una tecnología bien diferente, a base de piezoeléctricos que teóricamente restringen los movimientos recuperables.
Veremos quien gana la carrera de las zapatillas energéticas y si suponen la vuelta al merchadising y la publicidad de personajes relegados al olvido como Speedy Gonzales o el Correcaminos… aunque ahora que lo pienso iban descalzos…

Las primeras imágenes de la órbita de un electrón


Hace 2 años escasos desde que IBM nos mostró por primera vez la imagen tridimensional de una molécula con sus enlaces y todo.
Hoy podemos ver la órbita que traza un electrón en torno al núcleo. Se acabaron las hipótesis y los modelos de representación, esto, señoras y señores, es la fotografía atómica.
Empecemos aclarando que las imágenes son en blanco y negro, además de por otras cuestiones técnicas, porque en esencia las moléculas no tienen color.
El microscopio atómico que ha recogido estas imágenes ha podido captar esas bandas grisáceas ocasionadas por el rastro del electrón al girar alrededor del núcleo de su molécula. Estos avances en la técnica de captación de imágenes subatómicas permite aventurar importantes progresos en campos como la química y la biología molecular al poder “ver” y ni simplemente “imaginar” la propia estructura molecular y los enlaces que se producen entre sus componentes.

Siberia y Alaska estarán conectadas mediante un túnel


Costará unos 45 mil millones de euros y medira unos 100 kilómetros.
Las hasta ahora desconocidas ciudades de Uelen y Nome (¿eres capaz de decir cuál es la siberiana y cuál la alasqueña sin mirar el mapa?) comenzarán a ganar fama mundial si se culmina este faraónico proyecto que pretende unir la parte más oriental del continente euroasiático con la parte más occidental del americano a través de un túnel bajo el lecho marino entre Siberia y Alaska.
Al estilo del actual túnel bajo el Canal de La Mancha que une Francia e Inglaterra, este nuevo túnel, también para transporte exclusivamente ferroviario, haría posible viajar desde las Highlands escocesas a la Pampa argentina prescindiendo de barco y/o avión.
Aunque a más de uno se le habrá encendido la bombillica viajera, el túnel estaría pensado exclusivamente para transportes de mercancías. Actualmente esa ruta se hace en barco y los 100 millones de toneladas anuales que se mueven de uno a otro lado del estrecho de Bering se ahorrarían así la peligrosa travesía ártica.
Además el suministro de energía para mantener el túnel en funcionamiento y para mover los trenes que circularan por él sería totalmente ecológica al provenir de generadores mareomotrices y aerogeneradores eólicos que obtendrían la energía del movimiento de las olas y de los helados vientos de la zona, un elemento a tener en cuenta al compararlo con el actual transporte marítimo, mucho más contaminante.
Habrá que esperar al menos 15 años para que dicho proyecto terminase su construcción.

Raspberry Pi: ordenador del tamaño de la palma de la mano con el que puedes jugar a “Quake III” cuesta 17€


Ni transportable ni portátil ni netbook ni ultradelgado.
Habrá que inventar un nuevo nombre para este ordenador que tiene el tamaño de un dedo pero al que no le falta potencia puesto que Raspberry Pi, que es el nombre de este minimaravilla, es capaz de ejecutar sin problemas el juego “Quake III”. Lo mejor no es que este ordenador puedes usarlo de llavero, es que además vale casi como un llavero: su precio ronda los 17 €.
Aunque parezca mentira, en tan poco espacio como el que ocuparía uno de tus dedos, cabe una buena lista de tecnología informática.
Procesador ARM11 de 700Mhz, memoria SDRAM de 128Mb o 256Mb, soporta vídeo en formato 1080p30 H.264, salidas de vídeo compuesto y HDMI, puerto USB 2.0, ranura para tarjetas de memoria SD/MMC/SDIO, opcionalmente concentrador USB y controlador de red Ethernet 10/100.
Y todo eso, en apenas un palmo.
En cuanto al sistema operativo está preparado para funcionar con SO de tipo abierto (Ubuntu, Iceweasel, KOffice, Python…). Mientras sales de tu asombro comparando el tamaño de la placa base que aparece en la foto y el de la gigantesca torre que ocupa media mesa a tu lado te damos la mala noticia de que aún no está en venta de manera comercial pero teniendo en cuenta que hace unas décadas un ordenador era una habitación enorme llena de cables y circuitos es posible que no tardes mucho en poder comprar algo como Raspberry Pi en el kiosko o incluso te puede venir de regalo con el periódico del domingo.

lunes, 29 de agosto de 2011

El virus del sarampión podría acabar con tumores cancerosos

Los virus causan la infección uniéndose a proteínas específicas en la superficie de las células llamadas receptores. El doctor Chris Richardson, de la Escuela de Medicina de Dalhousie (Canadá), y sus colaboradores, observaron que el marcador de las células tumorales, PVRL4 (nectina 4), es un receptor del virus del sarampión.
El receptor PVRL4 se encuentra en las células de las vías respiratorias, y el virus del sarampión infecta el tejido del tracto respiratorio y los pulmones. Grandes cantidades de PVRL4 también están presentes en muchos tipos de cáncer, que se originan en las células de los pulmones, las mamas, el colon y los ovarios.
El receptor fue descubierto mediante la comparación de proteínas producidas en células cancerígenas susceptibles a los virus con proteínas de células resistentes. Debido a que PVRL4 se encuentra en muchos tipos de cánceres humanos, el virus del sarampión podría ser utilizado específicamente para infectar las células cancerosas y activar el sistema inmune contra los tumores.
La capacidad del virus del sarampión para matar células cancerosas ha sido previamente estudiada por los investigadores de la Clínica Mayo, pero esta es la primera vez que se demuestra que el virus se dirige a un receptor común altamente expresado en las células cancerosas de los pulmones, las mamas, el colon y los ovarios. El método podría ser utilizado para combatir muchos tipos diferentes de cáncer.

domingo, 28 de agosto de 2011

Tropas Terran en Valencia vs Zerg

Llamame friki, si si, lo que tu digas, llamame tonto pero dame de comer, pero este video de unos tios guays sobre lo que va a pasar en Valencia en este Septiembre, cuando menos está tope currado y se merecen un gg.
NOta:
para los no "frikis" del SC un gg es un good game, básicamente lo que le dices al que te acaba de petar la base en un descuido o con un macro atake masivo demoledor y tu estabas haciendo tu primer soldado...

viernes, 26 de agosto de 2011

El mosquito de la malaria está desapareciendo pero los investigadores temen que no sea algo permanente

Un grupo de investigadores daneses y tanzanos ha descubierto que el mosquito portador del parásito de la malaria ha desaparecido prácticamente de aquellos lugares en los que no existe un control organizado de estos mosquitos, pero aún se desconocen los motivos de esta desaparición.
Hay varias hipótesis sobre la reducción de incidencia de la malaria en muchos países africanos del sur del Sáhara, pero los investigadores aseguran que
"sin los datos adecuados que no se puede decir si la malaria se ha erradicado o si se encuentra en reposo antes de volver con más y renovadas fuerzas".
El profesor Dan Meyrowitsch del departamento de investigación de servicios sanitarios de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), cree que la desaparición del 99 por ciento de la población de mosquitos de la malaria durante el final de la década de 1990
"parece estar ligada a disminución de las precipitaciones, por lo que puede deberse a cambios climáticos globales".
Sin embargo, de 2003 a 2009 el volumen de precipitaciones fue más estable, pero la lluvia era más caótica y cayó fuera de la temporada de lluvias, "por lo que esto puede haber alterado el ciclo natural de desarrollo de los mosquitos", afirma el investigador.
Meyrowitsch añade que
"la pregunta es si los mosquitos han sucumbido a la enfermedad, o las comunidades al uso de pesticidas, o si la caída se debe a los nuevos caóticos patrones de precipitación".
Por ello, los expertos aseguran que al no tener clara la respuesta
"no se podrá predecir cuándo podrá volver el mosquito de la malaria, algo que podría ser peligroso ya que muchos niños y adultos que no han estado expuestos a la malaria en los últimos cinco o seis años han perdido o han dejado de desarrollar la inmunidad contra el parásito".

Erradicar las bacterias peligrosas puede causar daños permanentes

En el afán de eliminar bacterias peligrosas, es posible que también estemos matando de forma permanente a las bacterias beneficiosas, según plantean los doctores Martin Blaser y Frederick H King, del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York. Su informe ha sido publicado en el último ejemplar de la revista 'Nature'.
El doctor Blaser quiere dar la voz de alarma a la comunidad médica y a la población en general, y alertar de que el uso generalizado de antibióticos puede tener consecuencias no deseadas y causar cambios permanentes en la protección del cuerpo, la flora, y dañar el sistema de defensa natural del organismo. Esto puede ser aún más peligroso para la salud que las resistentes 'superbacterias', que han recibido mucha atención durante los últimos años.
El doctor Blaser insta a los médicos a reducir el uso de estos medicamentos de inmediato, y recomienda en su lugar el uso de medicamentos de espectro estrecho y otras drogas más específicas. Para que tenga éxito, este cambio requerirá un esfuerzo significativo para desarrollar nuevos agentes antibacterianos y nuevas pruebas de diagnóstico que permitan el uso de agentes dirigidos.

La inyección de una bacteria en el mosquito causante del dengue podría frenar su propagación

Un grupo de investigadores ha descubierto que al inyectar una bacteria en los mosquitos 'Aedes aegypti', que trasmiten la fiebre del dengue, se puede bloquear la transmisión del virus del dengue y controlar así la propagación de esta enfermedad, según un estudio de la Universidad de Monash (Australia), cuyos resultados han sido publicados en la revista 'Nature'.
Con la inyección de la bacteria 'wolchabia', los mosquitos pasan el virus fácilmente a sus crías, pasando a estar todos libres del dengue. Según los investigadores, los mosquitos infectados deben ser liberados en la naturaleza para que la propagación del dengue a las personas se pueda reducir.
"Cuando un mosquito macho copula con una hembra infectada, todos los huevos mueren. Eso le da un beneficio indirecto a las hembras con 'wolbachia' porque cuando se aparean con los machos infectados, los huevos crecen normalmente porque todos sus huevos tienen 'wolbachia' convirtiéndose en algo más y más común con cada generación",
detalla el científico.
Más de 50 millones de personas en más de 100 países enferman y 20.000 mueren cada año por la fiebre del dengue. En la actualidad, no hay ninguna vacuna o tratamiento específico para la enfermedad. La única forma de prevención es el control de las poblaciones de mosquitos a través de la eliminación de los criaderos y con insecticidas.
"Se trata de una estrategia alternativa para el control del dengue que puede ser de bajo coste, sostenible y adecuada llevarla a cabo en las grandes urbes de los países en desarrollo",
asegura O'Neill.
Sin embargo, agrega que
"cuando pase un tiempo esta estrategia se podría volver menos eficaz, al igual que ocurre con los insecticidas. No se sabe cuánto tiempo podría tardar en ocurrir, pero si se realiza un control eficaz en 20 ó 30 años, podría ser un paso muy importante para controlar el dengue",
concluye el investigador.

Identifican una proteína esencial para la infección por el virus del Ébola

En documentos separados, publicados esta semana en 'Nature', dos equipos de investigación informan de que han identificado una proteína crucial que el virus del Ébola explota para causar infecciones mortales. El objetivo de la proteína es un elemento esencial a través del cual el virus entra en las células vivas para causar la enfermedad. La identificación de esta proteína celular, que el virus del Ébola necesita para provocar la infección, también mejora las posibilidades de desarrollar medicamentos para combatir este virus.
El primer estudio fue conducido por cuatro científicos de alto nivel: Sean Whelan, de la Escuela Médica de Harvard; Kartik Chandran, de la Escuela Médica Albert Einstein; John Dye del Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de los Estados Unidos; y Thijn Brummelkamp, del Instituto del Cáncer de Holanda. El segundo estudio fue dirigido por James Cunningham, de la Escuela Médica de Harvard.
El virus africano del Ébola y su pariente cercano, el virus de Marburg, son conocidos como filovirus. Considerado como una de las infecciones más peligrosas, el Ébola fue identificado por primera vez en 1976 en África, cerca del río Ébola, una zona de Sudán y la República Democrática del Congo. Las infecciones por este virus causan hemorragia severa, fallo multiorgánico y la muerte. Nadie sabe cómo se propaga, y no hay vacunas disponibles o drogas anti-virales que puedan combatir las infecciones.
A través de la realización de un examen genético en todo el genoma de las células humanas, destinadas a la identificación de moléculas esenciales para la virulencia del Ébola, Whelan y sus colaboradores se centraron en la proteína Niemann-Pick C1 (NPC1). NPC1 es bien conocida en la literatura biomédica y principalmente se la asocia con el metabolismo del colesterol. Esta proteína, al mutar, causa un trastorno genético poco común en los niños, conocido como la enfermedad de Niemann-Pick.
Usando células derivadas de pacientes con la enfermedad de Niemann-Pick, el grupo observó que esta forma mutante de NPC1 también bloquea la infección del virus del Ébola. Además, los científicos demostraron que los ratones con una mutación en el gen NPC1 también resistían a la infección del Ébola. Una resistencia similar se encontró en las células cultivadas en las que la estructura molecular normal de la proteína de Niemann-Pick había sido alterada.
En otras palabras, identificar el efecto de NPC1 tiene un potencial terapéutico real. Si bien este tratamiento también puede bloquear la vía de transporte del colesterol, un tratamiento a corto plazo sería probablemente bien tolerado.
Por otro lado, Cunningham y su grupo investigaron el Ébola mediante el uso de un método robótico, desarrollado por sus colaboradores del Laboratorio Nacional de Detección de Pequeñas Moléculas en la Escuela Médica de Harvard, para cribar decenas de miles de compuestos. El equipo identificó una nueva molécula que inhibe la entrada del virus del Ébola en las células en más de un 99 por ciento. Los científicos utilizaron entonces el inhibidor como una sonda para investigar la vía de infección del Ébola, y encontraron que el inhibidor señalaba a la NPC1.
Para Cunningham y Chandran (que participó en ambos estudios), este hallazgo se basa en un documento anterior de 2005, llevado a cabo por ambos y en el cual Whelan fue también colaborador. En el citado estudio, los científicos descubrieron cómo el Ébola se aprovecha de una proteína llamada catepsina B. Este nuevo estudio completa el rompecabezas; ahora parece que la catepsina B interactúa con el virus del Ebola y lo prepara para unirse posteriormente a la NPC1.
"Es interesante que la NPC1 sea fundamental para la absorción de colesterol en las células, lo cual es una indicación de cómo el virus aprovecha los procesos celulares normales para crecer y propagarse", expone Cunningham, y añade que "las moléculas que se dirigen hacia la NPC1 e inhiben la infección por el virus del Ébola tienen el potencial de convertirse en medicamentos antivirales".

Olvídate de los empastes gracias a los dientes regenerativos

Si tu extrema afición a los dulces te está llevando por el camino del cuñao y el peíto, haciendo que tus dientes se parezcan cada vez más a las teclas de un piano por culpa de las caries, tranquilo, un grupo de investigadores podría hacer que los empastes sean cosa del pasado gracias a un fluido que regenera las caries de manera natural y sin dolor. Sí, por fin podrás dar rienda suelta a tus instintos azucariles sin miedo.
Liderados por la profesora Jennifer Kirkham, del Instituto Dental de la Universidad de Leeds, su sorprendente fluido P 11-4 permite no tener que usar herramientas mecánicas ni rellenar los huecos con sustancias externas.
P 11-4
es un péptido que se filtra en los microporos producidos por el ácido de las bacterias en los dientes y forma un gel que crea una especie de andamio que atrae el calcio regenerando el mineral perdido y dejando el diente como en su estado natural.
Una maravilla vamos, además todas las pruebas que han realizado han resultado un éxito y todo apunta a que en un plazo de 2 a 3 años será una técnica habitual más cómoda, segura, barata, indolora y natural.
Eso sí, el dolor de la clavada monetaria que te dará el dentista posiblemente será la misma o incluso peor, ya que si te dan la posibilidad de empastes naturales indoloros seguro que te dará igual pagar 2 o 3 veces más aunque para el dentista suponga algo más fácil y barato.
Veremos que pasará pero mientras tranquilos, que si os molan las emociones fuertes como a Bill Murray en La pequeña Tienda de los Horrores todavía tenéis tiempo para poder seguir disfrutando de vuestras visitas al dentista.

La cámara de cine cumple 120 años

Hace 120 años la oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos de América recibía el expediente para registrar un curioso invento.
Consistía en un proyector que transformaba una pared en una ventana a la realidad en movimiento. Se trataba del cinematógrafo y Thomas Alva Edison se adelantaba registralmente a los hermanos franceses Auguste y Louis Lumiere y a otros dos hermanos, alemanes en este caso, los Skaladanowsky, que también tenían otro artefacto similar ya funcionando.
La concepción del invento del cine difería bastante a uno y otro lado del charco.
Mientras en USA se popularizaba en pequeños puestos de feria lo que pasaría a la posteridad con el nombre de nickelodeon, espectáculos en los que a cambio de una moneda de cinco céntimos el espectador disfrutaba a solas de un pequeño fragmento de película, en Francia el espectáculo era colectivo.
Se organizaban sesiones equiparables a las actuales exhibiciones comerciales de cine en las que un grupo de espectadores asistían en la misma sala a una proyección. La primera de este tipo terminó con el público corriendo despavorido para huir de un tren que se les venía encima.
En aquel momento la duración de las películas oscilaba entre 50 y 90 segundos. Si lo piensas es como los primeros vídeos de YouTube. Eran tiempos sin gafas 3D, salas multicine, sistemas de sonido envolvente… ¿cómo será el cine dentro de otros 120 años?

El diamante más grande del Universo es un planeta del tamaño de Júpiter

¿Aún no tienes regalo para tu pareja en vuestro aniversario?
Puedes regalarle un diamante. Pero uno bien gordo. LLévatela al monte o la playa, un sitio en que se vea bien el cielo estrellado de la noche, señalas en dirección a este nuevo descubrimiento astronómico y le dices que ese planeta es tu regalo. El mayor diamante del Universo tiene el tamaño de un planeta. Y no de cualquiera, de Júpiter.
Un diamante no es más que un cacho de carbono sometido a mucha presión.
No nos referimos a que el carbono se haya quedado en paro y no le llegue para pagar la hipoteca y además su mujer le haya pedido el divorcio y una cuantiosa pensión y para colmo la temporada de fútbol empieza con amenaza de huelga. No. Nos referimos a presión de verdad, en el sentido físico del término.
Pues el profesor Matthew Bailes, de la Universidad Tecnológica Swinburne de Melbourne, ha descubierto un planeta superdenso formado mayoritariamente de carbono por lo que es de esperar que este material haya adquirido forma cristalina. Para entendernos, que es un pedazo de diamente de unos 800 millones de kilómetros de diámetro. Un pedrolo de los gordos.
La explicación puede ser que anteriormente fue una estrella que ha perdido sus capas exteriores. Y antes de que empieces a pensar en fletar una nave espacial para ir a engancharle una cadena y traértelo te daremos la mala noticia: este planeta-diamante se encuentra a 4.000 años luz de casa.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El primer corazón artificial de España

Pedro A. P. tiene 67 años y no podía recibir un transplante ordinario de corazón. Ahora podrá vivir con el primer corazón artificial definitivo implantado en España, un aparato que se conecta a la red eléctrica o, en su defecto, que funciona con dos baterías de 12 horas de autonomía. Se calcula que el sistema puede durar entre 8 y 10años con normalidad y ya hay más de 7.500 pacientes en el mundo con este dispositivo.

Se trata de un dispositivo de titanio con dos cánulas de entrada y salida al corazón y con un motor-bomba eléctrico que impulsa la sangre al interior del órgano que se coloca en el pecho del paciente que sólo lleva en el exterior un pequeño cable conectado a una unidad de control que consiste en una batería eléctrica que se enchufa a la red eléctrica, si el paciente está en su domicilio, o en dos baterías recargables que tienen una autonomía aproximada de 12 horas que permiten al portador del corazón artificial desplazarse y llevar una vida lo más normal posible.
Se calcula que el sistema puede durar entre 8 y 10 años funcionando con normalidad y transcurrido ese tiempo habría que sustituir sólo la parte del motor.
Mientras tanto, el paciente sólo tiene que extremar la higiene en la zona del cable de conexión eléctrico que, al estar en el exterior, es la única zona susceptible de infección.
El coste del aparato no llega a los 90.000 euros pero según los cardiólogos del hospital 12 de Octubre de Madrid resulta mucho más barato que los «varios miles de euros» diarios que costaba a la Seguridad Social el tratamiento de Pedro Antonio cada vez que ingresaba en el centro hospitalario por una crisis cardíaca.
La intervención se realizó el pasado 4 de mayo, el paciente pasó cuatro días en la UCI y un mes después recibía el alta hospitalaria, no sin antes haber aprendido el funcionamiento del aparato que ahora lleva con naturalidad en una pequeña bandolera.

Guardar música en la 'nube' es legal

Las discográficas digirieron mal que Amazon abriera su servicio de almacenamiento de música en la nube sin pactar con ellas una licencia. Aún les debe haber sentado peor que un juez federal de Nueva York considere que estos servicios no violan los derechos de autor, porque no están obligados a revisar todo el contenido con el que trastean sus clientes, responsables últimos de los archivos que suben a estos almacenes virtuales.
Se trata de una agridulce victoria para EMI en particular y las discográficas en general, ya que la sentencia que condena parcialmente a MP3Tunes y su fundador, Michael Robertson, legalizará los servicios en la nube de Amazon, Google y Apple si es ratificada.
El caso se remonta a 2007, cuando EMI demandó a MP3Tunes por violar el copyright. Tres años después el magistrado solo condena parcialmente al demandado, porque considera que la ley estadounidense (DMCA, por sus siglas en inglés) le ampara si retira rápidamente el material infractor cuando se lo notifican sus propietarios, como de hecho hizo MP3Tunes al eliminar los archivos de la lista de resultados de Sideload. Este buscador de su propiedad localiza música en Internet y la transfiere directamente al almacén virtual.
En cambio, el juez condena a MP3Tunes por no proceder de igual forma, retirando las canciones denunciadas, en cada uno de los almacenes de sus clientes. También considera que el fundador del servicio es culpable por subir música al suyo particular sin autorización. Robertson es un viejo competidor de las disqueras. Su primera empresa, MP3.com, ya fue denunciada hace una década por la industria. Ese caso se cerró con el pago de unos 69 millones de euros.
Mientras EMI y las discográficas han tratado de convencer al juez de que MP3Tunes sabía que sus clientes infringían la normativa, porque subían canciones obtenidas de sitios de descarga directa, el magistrado considera que la ley no obliga a investigar las hipotéticas infracciones si no se ha producido una reclamación de los propietarios.
La LSSI española opera de forma similar. Cuando hay conocimiento efectivo de una infracción, pero se retira el contenido, el responsable queda indemne. Lo complejo, en cualquier caso, es saber cuándo se da el conocimiento efectivo.
EMI también ha argumentado que MP3Tunes no puede ampararse en la DMCA porque se ha beneficiado de sus clientes, cuando les podría haber controlado. El juez, sin embargo, no ha encontrado evidencias de ello y, además, argumenta que son los consumidores y no MP3Tunes quienes controlan lo que guardan.
El fundador del servicio siempre ha manifestado que las discográficas pretenden bloquear los servicios de la nube de Internet exigiendo a los internautas que paguen por usar contenidos que ya habían adquirido. De hecho, cuando Amazon presentó su nube en marzo, amenazaron con pleitear por no haber negociado nuevas licencias.
Este es, precisamente, otro de los temas claves de la sentencia, que difiere de otra emitida en 2008. Entonces, el fallo sugería que los almacenes en la nube serían vulnerables a más reclamaciones por el copyright si utilizaban una única copia original, que se enviaría a múltiples usuarios del servicio, ya que sería una infracción del derecho de comunicación pública en su modalidad de puesta a disposición. En cambio, el juez del caso de EMI contra MP3Tunes niega que el servicio utilice este sistema, sino
"un algoritmo de compresión de datos estándar, que elimina los datos redundantes".

Es la tercera vez que la justicia de EE UU falla a favor de servicios tecnológicos frente a los titulares del copyright. El año pasado, por ejemplo, YouTube (Google) ganó el pleito que le enfrentaba a Viacom. El juez consideró que la empresa que ofrece el albergue no era responsable de las infracciones de sus usuarios. Fue recurrida por Viacom.

Nuevo censo revela que la Tierra tendría 8,7 millones de especies

Según las estimaciones de un grupo de científicos del Census of Marine Life publicadas hoy en un artículo en la revista PLoS Biology, en el planeta habría 6,5 millones de especies en la tierra y 2,2 millones (un 25 % del total) en las profundidades del océano.
Hasta ahora diferentes estudios habían dado un rango entre tres y cien millones, pero para los científicos es fundamental tener un dato más preciso para poder conocer las especies antes de que desaparezcan.
"La cuestión de cuántas especies existen ha intrigado a los científicos durante siglos",
señaló Camilo Mora, profesor de la Universidad de Dalhousie en Halifax (Canadá) y autor del estudio.
Mora destacó que
"es especialmente importante conocer la cantidad de especies ahora porque la actividad humana y su influencia (en la naturaleza) tiene un impacto en la aceleración de la extinción".
Según sus cálculos, aproximadamente el 86 % de las especies terrestres y el 91 % de las marinas aún no se han descubierto.
El estudio se ha basado en la identificación de patrones numéricos en el sistema de clasificación taxonómica, que crea grupos en una jerarquía piramidal por género, familia, orden, clase, reino y dominio.
El equipo ha analizado 1,2 millones de especies que recoge el Catálogo de la Vida y el Registro Mundial de Especies Marinas y han descubierto una relación numérica entre los niveles taxonómicos superiores y el nivel de especie.
"Hemos descubierto que utilizando los números de los grupos taxonómicos superiores podemos predecir el número de especies",
indicó el doctor Sina Adl de la Universidad de Dalhousie, coautor del estudio.
Adl señaló que con este método han podido calcular con exactitud el número de especies en varios grupos bien documentados, como los mamíferos, los peces y las aves, lo que ha demostrado la validez del método.
"Muchas especies pueden desaparecer antes de que siquiera sepamos su existencia, su nicho y su función en los ecosistemas, así como de su posible contribución a mejorar el bienestar humano",
advierten los investigadores.
En total calculan que hay 7,77 millones de especies de animales, de los cuales 953.434 ya se han descrito y catalogado, 298.000 especies de plantas, de las que ya hay registradas 215.644, y 611.000 especies de hongos, de los cuales 43.271 también están registrados.
Además, habría 36.400 especies de protozoos (organismos unicelulares) de los cuales se han descrito 8.118. A ellos habría que sumar 27.500 especies de Chromista, que incluye a especies de algas pardas y mohos acuáticos, entre otros, de los cuales 13.033 se han descrito y catalogado, y el resto serían organismos acuáticos.
Los expertos señalan que los beneficios prácticos de los descubrimientos taxonómicos son muchos y ponen como ejemplo la creación de nuevas variedades de arroz más resistentes, como las desarrolladas en la década de los setenta con el cruce de especies, algo que
"sólo se puede hacer si tenemos el conocimiento taxonómico apropiado".

martes, 23 de agosto de 2011

Identifican la levadura de la que nació la cerveza rubia hace 500 años


Un equipo internacional de investigadores ha identificado la levadura que, al parecer, viajó más de 11.000 kilómetros hasta llegar a las cuevas de Baviera para propiciar la fusión microbiana fortuita que hoy sustenta a la industria cervecera.
El artículo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' y realizado por investigadores de Portugal, Argentina y Estados Unidos, describe el descubrimiento de una levadura silvestre en los bosques de hayas de la Patagonia, que aparentemente resuelve el antiguo misterio del origen de la levadura que hace posible la elaboración de la cerveza de tipo lager.

En el siglo XV, cuando los europeos comenzaron a mover personas y mercancías a través del Atlántico, un polizón microscópico se abrió camino hasta las cuevas y monasterios de Baviera. El polizón, una levadura que puede haber sido transportada desde costas lejanas en un pedazo de madera o en el estómago de una mosca, se fusionó con un pariente lejano, la levadura doméstica, utilizada durante miles de años para hacer pan, vino y cerveza. El híbrido resultante dio lugar a la cerveza lager, una cerveza fermentada a bajas temperaturas, elaborada por primera vez por los bávaros en el siglo XV y que hoy en día es una de las bebidas alcohólicas más populares del mundo.
Los científicos y los fabricantes de cerveza siempre han sabido que la levadura que permite fermentar cerveza a bajas temperaturas es un híbrido, sin embargo, solo una parte de este era conocida:
Saccharomyces cerevisiae,
la levadura que se usa para hacer pan, vino y cerveza. El otro componente, que confiere a la cerveza la capacidad de fermentar en frío, seguía siendo un enigma, ya que los científicos no han sido capaces de encontrarlo entre las, aproximadamente, 1.000 especies de levaduras conocidas por la ciencia.
"Los científicos han estado buscando esta levadura desde hace décadas",
explica el investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison, Chris Todd Hittinger, quien ha añadido
"lo único que no se conoce actualmente es si también existe en otros lugares (en la naturaleza)".
La levadura, llamada Saccharomyces eubayanus, fue descubierta como parte de una exhaustiva búsqueda mundial, liderada por José Sampaio y Paula Gonçalves de la Universidad Nueva de Lisboa. El equipo portugués analizó colecciones europeas de levadura, la literatura científica e identificó nuevas levaduras de ambientes europeos. No obstante, no encontraron especies candidatas europeas.
Al ampliar la búsqueda a otras partes del mundo, trabajando junto al colaborador Diego Libkind del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina), encontraron en las agallas que infectan a las hayas una especie candidata.
"Las agallas del haya son muy ricas en azúcares simples, un hábitat ideal para las levaduras"
señala Hittinger. La levadura se muestra tan activa en las agallas, explica Libkind, que fermenta espontáneamente; y añade que
"cuando maduran demasiado, caen al suelo (en el bosque), donde a menudo forman una gruesa alfombra que tiene un olor intenso a etanol, muy probablemente debido al Saccharomyces eubayanus".
Una muestra de la nueva levadura fue analizada en la Universidad de Colorado, donde un equipo formado por Hittinger, Jim Dover y Mark Johnston, realizó la secuencia de su genoma.
"Se demostró que es distinta de todas las especies conocidas de levaduras silvestres, aunque es en un 99,5 por ciento idéntica a la porción de levadura de la cerveza común",
dice Hittinger.
El equipo de Colorado también identificó mutaciones genéticas en el híbrido de levadura lager. Estos cambios -que tienen lugar en los lugares de elaboración de la cerveza- se han acumulado desde que las levaduras inmigrantes se mezclaron con la levadura de la cerveza ale (de fermentación alta) hace 500 años, perfeccionando la capacidad de la levadura de cerveza lager para metabolizar el azúcar y la malta y producir sulfitos.

Encuentran los fósiles de bacterias más antiguos de la Tierra

Un equipo de científicos ha hecho público el descubrimiento de fósiles microscópicos con más de 3.400 millones de años de antigüedad en el noroeste de Australia, un hallazgo que se trata de la evidencia más antigua de vida en la Tierra, informaron medios locales. La investigación, conjunta entre la Universidad de Australia Occidental y de la Universidad de Oxford del Reino Unido, se realizó en la zona de Strelley Pool, en la región de Pilbara.
Estos fósiles, hallados en buen estado de conservación entre granos de arena en una roca sedimentaria prehistórica, pertenecen a bacterias que necesitan el sulfuro para subsistir.
"Hemos proporcionado la primera evidencia de microorganismos que emplean sulfuro en su metabolismo",
señaló el líder de la investigación, David Wacey, de la Universidad de Australia Occidental, en declaraciones citadas por el Sydney Morning Herald.
Los investigadores utilizaron técnicas muy sofisticadas para comprobar que estos microbios sobrevivieron gracias al sulfuro en este período de la Tierra en que el oxígeno era escaso y predominaban las altas temperaturas.
La hipótesis de sobrevivir en base al sulfuro era una característica que se pensaba existía en una de las primeras etapas de la Tierra, específicamente durante la transición de un mundo no-biológico a uno biológico, agregó Wacey.
Por su lado, el profesor de la Universidad de Oxford Martin Brasier expresó que el descubrimiento de los fósiles confirma que hace 3.400 millones de años existían
"bacterias que vivían sin oxígeno"
en la Tierra.
"Podemos estar muy seguros de la antigüedad (de los fósiles) porque las rocas se formaron entre dos sucesiones volcánicas que reducen los cálculos sobre la edad a unos pocos millones de años",
explicó Brasier en un comunicado citado por la agencia local AAP.
El investigador británico también destacó que estas bacterias son
"comunes hoy en día"
y se encuentran en acequias, fuentes de aguas termales, respiraderos hidrotermales u otros lugares con poco oxígeno.

lunes, 22 de agosto de 2011

Identificada la mutación genética que causa la Adermatoglyphia (ausencia de huellas dactilares)

Si al intentar cruzar la próxima frontera internacional os encontráis con una cola kilométrica pensad que quizá no se deba a que visitáis un país de moda. Puede que en la aduana se están volviendo locos intentando identificar una persona afectada por Adermatoglyphia, una rara mutación genética que provoca que las personas que la sufren no tengan huellas dactilares.
Recientes estudios científicos, basados en la secuenciación del ADN de algunas de las personas que tienen esta rara condición médica, parece que han podido encontrar el gen anómalo que provoca la Adermatoglyphia.
La verdad es que se trata de un fenómeno particularmente extraño y tan solo existen documentados casos de unas pocas familias con Adermatoglyphia. A parte del “vía crucis” que les supone a estas personas atender el trámite de ciertas aduanas el único efecto adicional conocido es que tienen menos sudor en las manos. Eso sí, actuando como delincuentes estos pocos “escogidos” serían un verdadero dolor de cabeza para Gil Grissom y su equipo de CSI.
Sorprende también saber que esta no es la única enfermedad hereditaria que puede provocar la falta de huellas dactilares en las personas. El síndrome de Naegeli o la rara Dermatopathia pigmentosa reticularis también pueden provocar este efecto, pero estos sí conllevan otros añadidos negativos nada agradables como problemas en la formación de la uñas, varias afecciones de la piel, etc.

La hermana pequeña de la Estrella de la Muerte


Siempre quisiste tener tu propio entrenador flotante de lucha con sable láser o tu propia estación de combate espacial, pero si creíste que la tecnología nunca avanzaría lo suficiente como para desarrollar este objeto imprescindible estabas equivocado.
A medio camino entre ambos tenemos este robot volador de vigilancia desarrollado por el Ministerio de Defensa de Japón.
Aún no dispara rayos aturdidores ni otros capaces de destruir todo un planeta (o un coche mal aparcado) pero todo se andará.
Diseñado para la vigilancia aérea de zonas urbanas, esta ominosa esfera (¿había que pintarla de negro mate?)
es capaz de volar a 60 km/h, pesa menos de medio kilo y la forma esférica se debe a una estructura capaz de proteger la maquinaria de cualquier impacto contra el suelo o algún edificio.
Su diseñador, Fumiyuki Sato, ha gastado menos de 1.000 € en construirla a base de piezas que se pueden comprar en las tiendas de electrónica (y suponemos que también en las de aeromodelismo). Tiene un único rotor, se controla a distancia por radiocontro y tiene ua cámara para vigilancia que emite las imágenes que capta a las autoridades.

IBM desarrolla la computación cognitiva

IBM acaba de anunciar dos prototipos que ya funcionan de sus chips de computación cognitiva. Estos chips, a diferencia de los actuales utilizan una estructura y funcionamiento más o menos análogo al del cerebro humano.
En vez de utilizar métodos secuenciales se utilizan muchísimos microprocesadores de bajo consumo en paralelo creando algo que han bautizado como núcleo neurosináptico. Los dos prototipos cuentan con 256 nodos parecidos a las neuronas, uno con 262.144“sinapsis” y el otro con 65.536. En un futuro, con el suficiente desarrollo e investigación, podrían tener miles de millones fácilmente.
Según el responsable del proyecto, Dharmendra Modha, llevado a cabo por IBM y financiado por Darpa con 41 millones de dólares, este tipo de chips son muy buenos en el reconocimiento de patrones e incluso pueden aprender por si mismos y en un futuro hasta automodificarse.
Esto es un cambio radical con respecto a la computación a lo Von Neumann que se utiliza ahora y supondría además un abaratamiento aún mayor en sensores y chips. Eso sí, todavía quedan muchos años, casi 20, para que salgan al mercado.
De todas maneras estos chips no supondrían una sustitución para los actuales, sino más bien un complemento, ya que cada tipo de arquitectura tiene sus ventajas e inconvenientes.
¿El futuro? Por supuesto chips cognitivos y normales pinchados directamente en cerebros humanos implantados en cuerpos de gorilas, tantas pelis y comics no pueden estar equivocados...

domingo, 21 de agosto de 2011

Descubren cómo los óvulos capturan espermatozoides

El estudio, publicado en la revista 'Science', muestra que un tipo específico de molécula de azúcar conforma la cubierta externa lo que ayuda al espermatozoide a adherirse, por lo que los investigadores han llamado a este fenómeno óvulo "pegajoso".
"Los detalles que se han descubierto con esta investigación completan una enorme brecha en el conocimiento de la fertilidad y se espera que finalmente ayuden a muchas de las personas que actualmente no pueden concebir",
explica Anne Dell, del Imperial College de Londres.
Los científicos ya saben que un espermatozoide "reconoce" a un óvulo cuando las proteínas de la cabeza del espermatozoide se encuentran con una serie de azúcares específicos en la cubierta exterior del óvulo. Una vez que se produce una unión exitosa, las superficies externas del espermatozoide y el óvulo se adhieren antes de fusionarse y que el espermatozoide emita su ADN al interior, fecundando el óvulo.
En esta nueva investigación, los expertos emplearon una tecnología por imágenes ultra sensible para evaluar qué moléculas son las más importantes en el proceso de adhesión. El equipo halló que una cadena de azúcares conocida como secuencia sialyl-lewis-x (SLeX) es abundante en la superficie del óvulo humano y, tras experimentar con una serie de azúcares sintéticos en el laboratorio, descubrió que es la SLeX la que puntualmente adhiere el espermatozoide al óvulo.
Para asegurarse, después los expertos probaron sus resultados usando las cubiertas externas de óvulos humanos "no vivientes" sin fertilizar.
Dell señaló que la investigación fue tremendamente difícil
"debido a que los óvulos humanos son muy pequeños -alrededor del tamaño de un punto- por lo que no contábamos con mucho material para trabajar".
Poh-Choo Pang, también del Imperial College y participante del estudio, explica que
"aunque aún queda mucho camino para lograr tratamientos clínicos derivados de este descubrimiento, podría abrir nuevas posibilidades para comprender los problemas de fertilidad que enfrentan muchas parejas".
Los investigadores indicaron que ahora quieren usar los hallazgos de este trabajo
"para investigar más a las proteínas presentes en la cabeza del espermatozoide que le permiten reconocer al óvulo",
concluyen.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la infertilidad afecta hasta al 15 por ciento de las parejas en edad reproductiva de todo el mundo. La mayoría de los motivos por los cuáles estas personas no pueden concebir aun permanecen sin explicar por la ciencia médica.

viernes, 19 de agosto de 2011

NYC cambia los parkímetros por apps

Se acabó buscar cambio para echar unas monedicas en el parkímetro. Se terminó salir corriendo en medio de una reunión con el jefe para renovar el ticket del aparcamiento.
Nueva York podría ser la primera ciudad en permitir el pago del aparcamiento de automóviles mediante una app, cómodamente, desde tu propio móvil.
Con un programa piloto que cubriría 300 zonas de aparcamiento en distintos barrios de la Gran Manzana.
El conductor sólo tendría que descargarse la aplicación y registrarse como usuario y pagar la cantidad precisa al tiempo de aparcamiento requerido. Cuando este vaya a expirar la aplicación avisa mediante un mensaje preguntando si se desea renovar el estacionamiento, abonando el dinero establecido.
Para empezar ya no tenemos que andar sacando el ticket y volviendo al coche para colocarlo en el salpicadero, no tenemos que memorizar la hora límite de aparcamiento ni programarnos una alarma. Además los agentes municipales pueden tener un control más exhaustivo de qué vehículos están correctamente estacionados y cuales no, así de aquellos cuyo tiempo de aparcamiento pagado haya concluido y estén pidiendo una receta en el limpiaparabrisas..
Todo sea por recaudar de una forma más eficiente...

Los japoneses entregan más de 54 millones de € en dinero encontrado tras el terremoto+tsunami+catástrofe nuclear

Golpeados por un terrible 3-en-raya de catástrofes, los japoneses no pierden su honestidad.
Hasta 54,6 millones de € al cambio (porque allí usan yenes) han sido encontrados en monedas y billetes en medio de los edificios derruidos y… ¡han sido entregados a la autoridad!.
Imaginamos que en Japón habrá alguna disposición similar a lo que sucede en España, donde el Código Civil regula que ante un hallazgo quien lo encuentre tiene la obligación de restituirlo a su legítimo propietario, y si desconoce quién puede ser debe entregarlo a las autoridades.
Pasado un tiempo, si nadie lo reclama podrá quedárselo y si aparece el dueño podrá reclamarle el 10% del valor de lo hallado y entregado. Desde ese punto de vista los japoneses honrados que han entregado dinero que no era suyo y que recuperaron de monederos, carteras, bolsos, etc. arrastrados por el tsunami, abandonados tras el terremoto o encontrados entre los escombros, tendrían derecho a repartirse el 10% de esos casi 55 millones de € en yenes.
También se han recuperado casi 6.000 cajas fuertes en zonas costeras, arrastradas por las mareas posteriores al tsunami. En concreto se dice que en una de ellas había el equivalente a más de medio millón de euros, quizá proveniente de ganancias de algún negocio pesquero. Todo ello de dinero contante, sonante, anónimo y sin dueño conocido.
Las cajas fuertes han sido abiertas por especialistas de la Policía para una vez inspeccionado su contenido poder identificar a sus dueños para devolvérselo. En palabras de Ryuji Ito, profesor emérito en la Universidad de Yokohama,
“el hecho de que 2.300 millones de yenes en cash haya sido restituido a sus propietarios demuestra el alto nivel ético del pueblo japonés”.
Como se nota que estos japoneses son raros raros raros, vamos lo mismitico iba a pasar aqui...., seguro que se perdian entre los cajones de algún político de turno jejejejeje o no??

Esta prótesis de pierna permite moverte como con una real


La creación de prótesis cada vez más avanzadas está viviendo unas mejoras graduales increíbles durante estos años. Ya existen brazos , piernas y hasta exoesqueletos, pero la pierna que han creado en la Universidad Vanderbilt supone un gran paso adelante con respecto a otras.
Motorizada, con sensores y microprocesadores, esta pierna ortopédica es una maravilla de la ingeniería moderna.
Es la primera pierna que tiene articulaciones de rodilla y tobillo motorizadas trabajando simultáneamente y dispone de todo tipo de elementos para hacerla más ligera que una pierna normal y que necesite menos energía por parte del usuario.
En concreto pesa poco más de 4kg, necesita un 30-40% menos de esfuerzo y su batería permite una autonomía de 3 días o caminatas de 13-14km continuos.
Para conseguirlo han necesitado 7 años de desarrollo, 7 versiones diferentes y 15 rediseños de los circuitos. Su desarrollo se ha llevado a cabo por un equipo dirigido por Michael Goldfarb en el Centro de Mecatrónica Inteligente de esa universidad.
Durante años Craig Hutto, al que le falta la pierna derecha, ha sido quien la ha probado con excelentes resultados y su posible comercialización será llevada a cabo por Freedom Innovations.
La pierna incluso tiene un sistema antitropiezos incluido, y si nota inestabilidad se alza automáticamente para quitarse el obstáculo de por medio y vuelve al suelo para estabilizar.
Vamos, que si le ponen puertos USB y GPS uno casi que se piensa si cortarse las piernas para ponerse unas de éstas. Además también están desarrollando prótesis de brazo y un exoesqueleto completo, por lo que tu sueño frustrado de ser como El Hombre de los 6 Millones de Dólares puede que algún día se cumpla...

jueves, 18 de agosto de 2011

Nanotubos de carbono permiten el almacenamiento indefinido de energía

Ingenieros y científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, han desarrollado una tecnología basada en nanotubos de carbono y destinada al almacenamiento de energía. La aplicación permite un almacenamiento energético indefinido, con dispositivos que se recargan por la exposición al sol. Además, es más económica que las opciones empleadas en la actualidad.
Sin embargo, el grupo de investigación del MIT, liderado por los especialistas Jeffrey Grossman y Alexie Kolpak, ha desarrollado un nuevo enfoque con fulvalene diruthenium, una molécula conocida por los científicos como la mejor alternativa química para el almacenamiento de energía solar, ya que permite el desarrollo de dispositivos que no se degradan.
Más económico y eficiente
Grossman señala, además, que cuando se avance en una mejor comprensión de este proceso se podrá acelerar la búsqueda de otros compuestos, hechos de materiales abundantes y baratos, que podrían ser utilizados de la misma manera y con la misma eficacia para el almacenamiento de energía solar.
El trabajo desarrollado en el MIT ha sido difundido a través de una nota de prensa del propio instituto de investigación, y además fue resumido en un artículo publicado recientemente en la revista especializada Nano Letters.
El enfoque empleado por Grossman y Kolpak a partir de fulvalene diruthenium hace uso de nanotubos de carbono, diminutas estructuras tubulares de carbono puro, que se combinan con un compuesto llamado azobenceno.
Las moléculas resultantes de esta interacción incluyen nuevas propiedades que no están disponibles en los materiales por separado. El nuevo sistema no solamente es menos costoso que el rutenio, por ejemplo, sino que también es mucho más eficiente en el almacenamiento de energía en una determinada cantidad de espacio.
La efectividad es cerca de 10.000 veces más alta en términos de densidad volumétrica de energía, según los especialistas. De esta forma, la densidad de energía obtenida es comparable a la presente en las baterías de litio-ion. En consecuencia, los procesos energéticos ligados a la energía solar podrían verse claramente beneficiados con este nuevo enfoque.
Importantes ventajas
Asimismo, mediante el uso de métodos de nanofabricación es posible controlar las interacciones entre las moléculas, el aumento de la cantidad de energía que se puede almacenar y la longitud de tiempo durante el que se debe realizar el almacenamiento. Además, cada variable se puede controlar de manera independiente.
Una de las grandes ventajas del nuevo enfoque para aprovechar la energía solar es que simplifica el proceso, mediante la combinación de la recolección y almacenamiento de energía en un único paso. Se trata de una alternativa que no se degrada y que puede trabajar en forma indefinida, además de ser económica.
Una limitación, sin embargo, es que aunque este método es útil para aplicaciones de calefacción, en el caso de la producción de electricidad se requiere también un proceso de conversión, el uso de dispositivos termoeléctricos o la producción de vapor para poner en marcha un generador.
Según Grossman, el método diseñado es un concepto general que se puede aplicar a muchos nuevos materiales que ya han sido sintetizadas por otros investigadores para diferentes aplicaciones. Ahora será necesario adaptar sus propiedades para el almacenamiento de energía solar térmica, permitiendo que esta nueva tecnología amplíe en mayor medida su impacto y aplicación.

El ser humano tiende a creer en dioses y en la vida después de la muerte

Los resultados de un proyecto internacional de investigación de tres años de duración, realizado en 20 países y dirigido por dos académicos de la Universidad de Oxford sugieren que el ser humano tendría una tendencia natural a creer en dioses o agentes sobrenaturales, así como en la vida después de la muerte. Estudios realizados con niños y adultos revelaron, por ejemplo, que personas de muchas culturas distintas creen instintivamente que su mente, su espíritu y su alma seguirán existiendo después de morir. A raíz de estos hallazgos, los investigadores concluyen que la religiosidad existe para favorecer la cooperación social y que nunca será fácil erradicarla, porque en ella hunde sus raíces el pensamiento humano.
Conclusiones
Según Justin Barrett, del análisis del porqué las creencias y las prácticas religiosas persisten en las sociedades de todo el mundo se desprende que los vínculos sociales que propician las religiones favorecen que los individuos cooperen como sociedades.
Por el contrario, añade Barret,
“hemos descubierto que es menos probable que la religión prospere en las poblaciones de las ciudades de países desarrollados, en las que ya existen potentes redes de apoyo social”.
Roger Trigg, por su parte, señala que
“hemos reunido un corpus de evidencias que sugieren que la religión es un factor común de la naturaleza humana, y que se produce en sociedades muy diversas. Esto supone que los intentos por suprimir la religión tenderán a tener una corta vida porque el pensamiento humano hunde sus raíces en conceptos religiosos, como la existencia de agentes sobrenaturales o dioses, y la posibilidad de que existan la vida después de la muerte o la vida antes del nacimiento”.

El superordenador Jaguar revela los secretos del carbono-14

Científicos del Oak Ridge National Laboratory consiguen medir interacciones de partículas en el núcleo atómico, hasta ahora no analizadas.
Han conseguido profundizar en el estudio del núcleo atómico, concretamente, del núcleo del carbono-14, gracias a la asombrosa capacidad de cálculo de uno de los más potentes superordenadores del mundo, Jaguar. Este sistema computacional ha permitido a los investigadores analizar las interacciones de tríos de nucleones (combinaciones triples de protones y neutrones) y establecer así la causa de la extensa vida media del carbono-14. Hasta ahora, la teoría de los núcleos atómicos había asumido que la fuerza a dos cuerpos (de las interacciones entre dos partículas) resultaba suficiente para explicar el funcionamiento del núcleo del átomo, en parte, por la imposibilidad de hacer cálculos mucho más complejos, y hasta el momento inabarcables.
Descubrimientos sobre el carbono-14
Este isótopo, cuyo núcleo tiene seis protones y ocho neutrones, es famoso porque se utiliza para la datación del carbono, y permite determinar la edad de restos de plantas y animales de hasta 60.000 años de antigüedad.
Según Nam,
“Con Jaguar se han podido hacer cálculos, utilizando las fuerzas a tres cuerpos, de la vida media del carbono 14”.
Los resultados obtenidos han revelado que las mediciones realizadas hasta ahora sobre el núcleo del carbono-14 (mediciones basadas en las fuerzas a dos cuerpos) subestimaban drásticamente la vida media del isótopo.
Además, según publica Sciencedaily, han permitido comprender porqué el carbono-14 tiene una vida media de 6.000 años, mientras otros núcleos atómicos tienen una vida media de tan sólo unos segundos: cómo son las interacciones simultáneas entre los nucleones que posibilitan esta duración. Por último, señala Nam: los resultados del estudio demuestran por vez primera a gran escala la importancia de la fuerza a tres cuerpos en la constitución nuclear.
Sin embargo, el método del estudio nuclear a través de la fuerza a tres cuerpos no debe sustituir al método basado en la fuerza a dos cuerpos, añade la investigadora, sino que ambos métodos deben ser combinados para presentar una imagen más refinada de la estructura del núcleo.

Identifican las secuencias de ADN no codificante más antiguas que se conocen

“Desde hace más de 500 millones de años la evolución ha ido seleccionando formas de combinar proteínas, de forma que los órganos y su fisiología han ido cambiando a través de generaciones, dando lugar a todos los tipos de animales que viven hoy o que existieron en el pasado. Por esta razón, uno de los objetivos de la investigación contemporánea en biología está en comprender esa combinatoria, su mecanismo y su evolución”,
explica el investigador del CSIC José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
Sólo el 5% del ADN de los vertebrados es codificante. Esto quiere decir que sólo una pequeña parte del genoma contiene genes capaces de generar ARN que sirva de mensajero entre el ADN y los mecanismos que se encargan de elaborar proteínas. El 95%restante de ADN no codificante ha recibido durante muchos años el nombre de ADN basura.
“De las proteínas procedentes de ese 5%, sólo una parte, los denominados factores de transcripción, se encargan de controlar la expresión de otros genes, es decir, la producción de todas las herramientas del genoma. Así, cada tipo celular, por ejemplo una neurona, expresa un conjunto de factores de transcripción que, regulando la expresión del genoma, hace que la neurona produzca todo lo que la hace funcionar como tal”,
señala el investigador del CSIC Fernando Casares, también del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
Pistas para entender el pasado
El ADN no codificante,
“injustamente calificado como ADN basura”,
según los investigadores, contiene las regiones reguladoras que son las que controlan cuándo, cómo, en qué cantidad y dónde se debe generar ARN a partir de ADN, un proceso que se denomina transcripción genética.
“Estas regiones reguladoras son secuencias de ADN que actúan como pistas de aterrizaje molecular para las combinaciones de factores de transcripción. Cada tipo celular, a lo largo de su diferenciación, expresa combinaciones distintas. Si la pista está disponible y la combinación específica está presente en la célula, los factores de transcripción ‘aterrizarán’. De esta forma, se producirán ciertas proteínas y otras no. Por ello, estas regiones reguladoras guardan la clave para entender el pasado, el presente y, quizá, el futuro de las células de un organismo”, apuntan los investigadores del CSIC.
Durante la investigación se realizaron ensayos en distintos organismos, como erizos de mar, moscas de la fruta y peces cebra, que demostraron que una de las secuencias de ADN no codificante identificadas inducía a la expresión de neuronas en proceso de diferenciación en todos estos organismos.
“Si las herramientas son, en gran medida, universales, la evolución de los organismos ha de estar basada, también en gran medida, en cambios en la combinación de factores de transcripción y de las secuencias reguladoras a las que se unen. Si los humanos tenemos un mecanismo que también poseen los corales, probablemente también lo tuvieran nuestros ancestros comunes hace cientos de millones de años”,
concluye Gómez-Skarmeta.
En la investigación han participado el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Tecnología de California.

Un novedoso dispositivo capta la energía electromagnética ambiental

Un nuevo dispositivo captura la energía electromagnética presente en el ambiente, que emiten redes de telefonía móvil y distintos sistemas de comunicaciones, para alimentar con ella diferentes artefactos electrónicos. El avance ha sido concretado por ingenieros y especialistas del Georgia Institute of Technology de Estados Unidos.
Aprovechando esta energía ambiental, la técnica podría proporcionar una revolucionaria forma de alimentación para sensores, microprocesadores y chips de comunicaciones. Este avance ha sido difundido a través de una nota de prensa del Georgia Institute of Technology y de un artículo publicado por Science Daily.
Según Manos Tentzeris, profesor de la Georgia Tech School of Electrical and Computer Engineering y líder del grupo de investigación, existe una gran cantidad de energía electromagnética a nuestro alrededor en el ambiente, pero hasta el momento nadie ha sido capaz de aprovecharla.
En esta investigación, se ha empleado una antena de banda ultra ancha, que permite a los especialistas explotar una gran variedad de señales en diferentes rangos de frecuencia, algo que incrementa en gran medida la capacidad de recolección de la energía electromagnética. El estudio ha recibido el apoyo y el patrocinio de la National Science Foundation estadounidense, de la Federal Highway Administration y de la New Energy and Industrial Technology Development Organization (NEDO), de Japón.
Energía extraída del ambiente
Los resultados de esta investigación podrían propiciar el desarrollo de sensores inalámbricos alimentados a través de esta nueva tecnología, que podrían ser utilizados para la industria química para aplicaciones de seguridad y vigilancia o para la identificación por radiofrecuencia (RFID), entre otras aplicaciones.
¿Cómo funciona esta nueva tecnología?
Los dispositivos de comunicación transmiten energía en diferentes rangos o bandas de frecuencia. Los equipos desarrollados pueden capturar esta energía, convirtiéndola de AC a DC, y almacenándola en condensadores y baterías.
La cantidad de energía obtenida es suficiente como para alimentar a una gran variedad de dispositivos electrónicos pequeños, incluyendo sensores y microprocesadores. Asimismo, mediante la combinación de esta tecnología con supercondensadores y otros complementos, el equipo del Georgia Tech espera poder alimentar en el futuro dispositivos que requieran más de 50 milivatios.
En el marco de las pruebas realizadas, los investigadores ya han hecho funcionar con éxito un sensor de temperatura con la energía electromagnética capturada de una estación de televisión. Además, la explotación de una amplia gama de bandas electromagnéticas aumenta la fiabilidad de estos dispositivos de captación de energía.
Aplicaciones en distintos ámbitos
De esta manera, cuando un rango de frecuencia se desvanece temporalmente debido a las variaciones en el uso, el sistema aún puede explotar otras frecuencias. El dispositivo de captación de energía electromagnética puede ser utilizado en forma independiente o en combinación con otras tecnologías de generación.
Por ejemplo, los nuevos dispositivos podrían ayudar a un artefacto alimentado mediante tecnología solar a almacenar energía durante el día. Por la noche, cuando las células solares no proporcionen la potencia necesaria, la energía electromagnética capturada y almacenada puede ser aprovechada.
Otras aplicaciones de los nuevos dispositivos incluyen la seguridad en los aeropuertos. En estos espacios existen grandes cantidades de energía electromagnética ambiental disponible, a partir de los radares y los dispositivos de comunicación empleados. De esta manera, podría alimentarse un gran número de sensores inalámbricos capaces de detectar amenazas potenciales, como explosivos o material nuclear de contrabando.
Por otra parte, el ahorro de energía en los hogares y la disminución en los costos de calefacción y aire acondicionado también podrían ser posibles gracias a dispositivos inalámbricos de detección de las condiciones de temperatura y humedad, autoalimentados mediante energía electromagnética ambiental.

¿Podría ser la fotovoltaica orgánica el futuro de la energía solar?

Un estudiante de ingeniería química y matemáticas de la Universidad de Arizona, junto con un equipo del College of Optical Sciences están desarrollando nuevos materiales para crear células solares, que en vez de basarse en silicio se basan en polímeros de carbono dando lugar a lo que se conoce como fotovoltaica orgánica (OPV) y que podría ser la respuesta para hacer de la energía solar algo todavía más atractivo y requetecool.(rektekul pa los de sms)
Durante todo el verano Safatul Islam se ha dedicado a fabricar, probar y combinar todo tipo de materiales y estructuras para conocer más sobre un tipo de fotovoltaica que todavía está en pañales y que admite un rango enorme de desarrollo.
Sus experimentos se han centrado sobre todo en la creación de células en entorno ricos en nitrógeno para luego comprobar su degradación en la atmósfera.
Sus grandes desventajas por ahora son su pobre eficiencia y su pronta degradación, pero su enorme ventaja es que son tan sencillas y baratas de fabricar que con sólo conseguir un 10% de eficiencia y encontrar la manera de encapsularlas mejor serían una opción viable.
Todavía no saben todo lo que esta tecnología es capaz de conseguir, pero auguran un futuro brillante en el que la energía será más barata y limpia. ¿Exceso de optimismo por pasar demasiado tiempo al Sol?
Puede ser, pero está claro que toda la investigación de energías renovables es algo que a la larga nos beneficia a todos, a no ser que cree un agujero negro que destruya la Tierra, en cuyo caso bien, lo que se dice bien, no nos viene.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Los virus también se bañan en ríos y playas

La directiva europea de aguas de baño establece unos valores límite de bacterias, en concreto de Escherichia coli y enterococos intestinales, que no se deben superar para mantener la calidad de las aguas. Respecto a los virus, sin embargo, la normativa sólo sugiere realizar estudios científicos que ayuden a determinar parámetros de referencia y métodos fiables de detección.
En este marco, 16 grupos de investigación del proyecto Virobathe, financiado con fondos de la UE, han analizado la presencia de adenovirus (virus con ADN) y norovirus (con ARN y causantes de gastroenteritis) en 1.410 muestras de aguas de baño, tanto dulces como marinas, en nueve países europeos. En España, por ejemplo, científicos de la Universidad de Barcelona (UB) examinaron las playas de Gavà.

Los resultados globales revelan que 553 muestras contenían virus (el 39,2% del total), sobre todo adenovirus (en el 36,4% de los casos, frente al 9,4% con norovirus), y más en aguas dulces que saladas. También se comprobó en una pequeña selección de muestras que una cuarta parte de los microorganismos tenían capacidad de infectar.
Los adenovirus están relacionados con gastroenteritis en niños, algunas infecciones respiratorias, otitis y conjuntivitis, aunque gran parte de la población ya ha estado en contacto con ellos y es resistente a la infección de la mayoría de las cepas.
El estudio, que ha publicado la revista Water Research, apunta que la presencia en una muestra de agua de adenovirus y norovirus infecciosos “puede constituir un riesgo para la salud”.
Más microorganismos tras las tormentas
“En principio, los adenovirus no suponen necesariamente un riesgo significativo para la población (si son cepas comunes que ya han infectado a la mayor parte de las personas durante la infancia y permanecen en concentraciones bajas), pero sabemos que sus poblaciones aumentan en las aguas de baño después de lluvias fuertes, por lo que podrían llegar a alcanzar niveles peligrosos”,
señala a SINC Rosina Girones, directora del Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la UB y coautora del trabajo.
Tras lluvias intensas, los niveles de virus tardan más en volver a ser aceptables que los de las bacterias, utilizadas como indicadores estándar. Además, muchas comunidades víricas son más estables que las bacterianas en los tratamientos de aguas residuales, y resisten más en el agua de mar.
En cualquier caso, la investigadora destaca la importancia de este estudio:
“Muestra que ya tenemos una técnica fiable y fácil de estandarizar (PCR cuantitativa) para detectar y cuantificar virus en aguas de baño, lo que permite estimar la contaminación fecal y la calidad de las aguas, además de que no existe una correlación clara entre los niveles de los indicadores bacterianos que se citan en la normativa y la presencia de los virus estudiados”.
Los datos obtenidos también apoyan el hecho de que la cuantificación de adenovirus humanos, que se excretan todo el año en todas las áreas geográficas y se encuentran en el 100% de las muestras de agua residual, se puede utilizar como un indicador de contaminación viral en el agua. El laboratorio catalán es uno de los promotores de esta iniciativa a nivel europeo.
En la actualidad el grupo español también participa en el proyecto internacional Viroclime, junto a otros cuatro países de la UE y Brasil, para analizar el impacto del cambio climático en la diseminación de virus patógenos por las aguas de ríos, lagos y playas.

Crean un molde para nuevas piezas del puzzle neuronal

Las enfermedades del sistema nervioso (como el parkinson o la lesión medular post-traumática) son especialmente difíciles de tratar, ya que no es fácil reemplazar las piezas del puzzle neural que han resultado dañadas. La clave está en desarrollar neuronas funcionales a partir de células tratadas in vitro, pero para ello es imprescindible que el soporte sobre el que se tratan dichas células simule las características del sistema nervioso.
Esto es lo que ha hecho Patricia García, bioquímica licenciada en la UPV/EHU e investigadora del instituto Biodonostia. García ha desarrollado y validado un soporte polimérico capaz de inducir la diferenciación neuronal in vitro, en una investigación llevada a cabo en la Unidad de Salud de Tecnalia.
García ha desarrollado un material polimérico que contiene las características topográficas y bioquímicas adecuadas para convertir ciertas células en neuronas funcionales. Con este propósito, ha combinado técnicas de fotolitografía y de tecnología de matrices extracelulares neurales. La fotolitografía consiste en una serie de tratamientos a base de exposición de luz y sustancias químicas, y ha servido para dar al soporte la forma topográfica deseada.
En cuanto a la matriz extracelular neural, es el sustrato natural al que se adhieren las células para ser guiadas y adquirir funcionalidad neuronal, y permite la formación de nuevo tejido trasplantable en el sistema nervioso. García ha simulado las propiedades de dicha matriz en el soporte desarrollado.
Biocompatible e inductor
En la fase de validación, este material polimérico ha demostrado ser biocompatible con el sistema nervioso. Asimismo, sirve para inducir la formación de neuronas lo suficientemente desarrolladas para poder ser utilizadas terapéuticamente, siempre y cuando la inducción se haga a partir de células de origen neural (las pruebas con células de origen no neural han derivado en neuronas inmaduras, en el mejor de los casos).
García ha realizado validaciones con la línea celular establecida de rata PC12 (se usa en numerosos ensayos de diferenciación neuronal) y con cultivos primarios de células de diferentes orígenes extraídas de ratas. Concretamente, en el caso de las validaciones con PC12, la biocompatibilidad y la capacidad de diferenciación neuronal y dopaminérgica (la dopamina cumple funciones neurotransmisoras) del soporte desarrollado han quedado claramente demostradas.
Solo con las de origen neural
En cuanto a los cultivos primarios, García ha realizado las primeras pruebas con células de hipocampo de rata embrionaria. Se trata de células no solo de origen neural, sino ya determinadas al linaje neuronal en estadios de desarrollo tan tempranos como el embrionario. Dichas células se han diferenciado sobre la matriz desarrollada de una manera más eficiente que en las condiciones clásicas de cultivo, obteniendo neuronas maduras en tan solo ocho días de cultivo.
El segundo cultivo primario validado en esta matriz ha sido el de células precursoras neurales (células en la fase anterior a convertirse en neurona) de la zona cerebral subventricular de rata neonata. Los resultados muestran capacidad de diferenciación neuronal dopaminérgica en menos de 30 días de cultivo. Además, se observa una extensa red de células gliales entre la matriz y las neuronas, cuya función es dar soporte trófico y señalizador a las neuronas en desarrollo.
El último intento de validación en cultivo primario se ha realizado con células de origen no neural. Se trata de células precursoras derivadas de la piel de rata adulta, ya que han sido descritas en la literatura como una fuente importante de células precursoras neurales. Sin embargo, en este caso, las células permanecen indiferenciadas sobre la matriz desarrollada, y solo se ha obtenido un bajo porcentaje de neuronas inmaduras.

Los secretos ocultos del mando de la Wii U


Gracias a la patente del mando pseudotablet de la WiiU se han descubierto algunas características nuevas con respecto a lo que ya se sabía sobre este mando que, buscará revolucionar otra vez el mundo de las consolas con la nueva generación de Nintendo.
Junto con la pantalla táctil, los pads, botones, cámara y acelerómetros ahora también sabemos que llevará giroscopios, magnetómetro y memoria flash interna.
Con todo esto prácticamente se convierte en un tablet de gama baja especialmente diseñado para jugar y que se conecta directamente a la WiiU. La memoria flash nos permitirá llevar partidas, información y datos tanto como copia de seguridad como de una consola a otra, aunque no se especifica cuanta tendrá.
Con el magnetómetro se puede tener una brújula digital, pero además también se puede usar para reconocer gestos sin necesidad de la cámara e incluso para sensores de lo más diversos que podrían hasta medir el pulso.
Pero bueno, todavía no tenemos muchos detalles de todo lo que se podrá hacer con este curioso y enorme mando que probablemente no deje a nadie indiferente.
¿Terminará siendo como jugar con una consola portátil en frente de una consola grande? ¿Veremos WiiPads voladores estampándose contra los televisores por excesivo pique y efusividad consolera?
Sea como sea seguro que hará que el mundo de los videojuegos siga evolucionando a un futuro más activo y divertido.

Tagg te permite seguirle el rastro a tu mascota


No es la primera vez que vemos un sistema de rastreo GPS para encontrar mascotas perdidas, pero este de Tagg tiene buena pinta.
Deja que tu perro, gato, hurón, zarigüeña o lo que sea que tengas como animal de compañía de rienda suelta a sus instintos de libertad sin miedo a no encontrarlo luego.
Con que pese más de 4,5kg( un huron de 4.5kg es un peazo de huronazo..), tu mascota podrá llevarlo sin problemas las 24 horas del día, por tierra, aire y mar (siempre que no bucee ya que sólo hay protección IP67) e incluso experimentado simpáticas aventuras de película Disney de sobremesa.
Y es que su batería dura unos para nada despreciables 30 días y se carga fácilmente en su base. Gracias a su conexión GSM es capaz de mandarte señales para comprobar su situación exacta.
Tagg te permite crear perímetros virtuales, conocer la localización en cada momento y saber el estado de la batería tanto desde su servicio web como con mensajes a tu móvil.
Un gadget genial para tu mascota que saldrá a la venta en Septiembre por 200 dólares con 1 año gratuito de servicios de envío de mensajes. Eso sí, no hay ningún dato que asegure que se podrá usar en España pero esperemos que también lo veamos por aquí.

Vidrio, un nuevo soporte de memoria que duraría siglos

Científicos de la Universidad Southampton en el Reino Unido puede que hayan desarrollado el soporte digital del futuro. Se trata simple y llanamente de vidrio, pero, eso sí, codificando en su estructura molecular con un láser toda la información.
¿Ventajas? Además de un material más sencillo y barato, soporta temperaturas de casi 1000ºC, el agua, el polvo y el paso de los años mejor que Fraga, Camilo Sexto, Marujita Díaz y David Bowie juntos....
El almacenamiento magnético, a diferencia, es mucho más sensible a los elementos, tiene partes mecánicas sensibles y una vida útil de unas cuantas décadas.
Eso es suficiente para los usuarios normales, pero los grandes registros, empresas y archivos necesitan algo que aguante mejor y que no tengan que estar continuamente renovando.
El sistema consiste en utilizar un láser que puede grabar, borrar y modificar datos digitales en la estructura molecular del vidrio con tal grado de compactación, que en el tamaño de una pantalla de un móvil cabrían 50GB y que se leerían ópticamente.
Si finalmente se desarrolla a nivel comercial podría ser un gran avance en el almacenamiento de datos, eso sí, lo mismo los crackers del futuro son cantantes de operan capaces de cantar en frecuencias muy altas..

Iremos al espacio en globo antes de 5 años

Se llama Bloon (en español sería algo así como “Globo”) y pretende ser el futuro de los globos aerostáticos… aeroespaciales, más bien.
No te permitiría experimentar la gravedad cero como los vuelos de Virgin Galactic porque no subiría tan alto, pero también tendría un coste menor y te permitiría contemplar la curvatura terrestre. Además es un proyecto español.
Los viajeros de estos globos no podrían llamarse astronautas si atendemos a la nomenclatura que utilizan en USA para referirse a quienes han volado a más de 100 kms de altura.
Pero quizá no lo necesiten, no habrán estado en el espacio exterior pero se habrán acercado más de lo que sería capaz de hacer cualquier avión. Subirían hasta 36 kilómetros de altura, una tercera parte de lo que son capaces de alcanzar las naves de viajes privados SpaceShipTwo de la compañía Virgin Intergalactic y que serán loe primeros vehículos espaciales para turistas.
A cambio de quedarse a una tercera parte del camino y perderse la sensación de ausencia de gravedad, los pasajeros de los globos Bloon también pagan un 20% menos por sus billetes que los del Virgin, que cuestan unos 140.000 €, además de gozar de un viaje de mayor duración.
La empresa detrás de esta iniciativa es Zero2infinity (de cero a infinito) y su director general es José Mariano López-Urdiales recuerda que las primeras personas que contemplaron la Tierra desde lo alto lo hicieron mediante globos y que estos mantienen su vuelo durante más tiempo que los vehículos de trayectoria balístico-parabólica como los cohetes. Tras haber trabajado en la Agencia Espacial Europea y en Boeing López-Urdiales acaba de conseguir financiación de la división de capital-riesgo de La Caixa.

La bicicleta que te quitará esos dolores de "ahi abajo"


El conocido y tradicional diseño por todos conocido del cuadro de las bicicletas en forma de triángulo podría cambiar por uno en el que tendríamos dos círculos que añadir a las dos ruedas.
Es el concepto que ha desarrollado Lou Tortola con su RoundTail (cola circular), una modificación que afecta a la parte que soporta el eje trasero cambiándolo por dos aros tubulares. Al parecer suavizaría la transmisión de vibraciones al culete del ciclista.
Los ciclistas que salen del asfalto sufren en sus posaderaslas irregularidades del terreno.
Una fórmula para hacerlas más llevaderas requiere de suspensiones pero sería más sencillo eliminar el tradicional tubo rectilíneo que sube desde el eje trasero hacia el asiento de la bicicleta por estos dos tubos circulares.
El comportamiento de la bicicleta en el resto no varía en absoluto, pero la línea curva facilita que aminore la transmisión de esas vibraciones provocadas por el firme bacheado.
Se han efectuado pruebas en las que la bicicleta RoundTail ha demostrado absorber 60 veces más vibraciones que un cuadro tradicional.

martes, 16 de agosto de 2011

El elixir de la eterna juventud, ¿hallado en la isla de Pascua?

Investigadores de la Escuela Médica de Harvard están convencidos de haber encontrado, en la isla de Pascua, el elixir de la eterna juventud. El hallazgo, que se publica en la revista Science Translational Medicine, se produjo por casualidad mientras desarrollaban un fármaco para reducir el rechazo del organismo a órganos trasplantados.
El compuesto, llamado rapamicina, fue desarrollado a partir de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, descubierta en la isla de Pascua y que parece ser capaz de revertir con éxito los daños que el envejecimiento causa en el ADN.
Según los investigadores, el nuevo fármaco podría ser extraordinariamente eficaz a la hora de tratar el síndrome de Hutchinson-Gilford, una grave forma de progeria, enfermedad causada por un defecto en los genes y que se manifiesta en alteraciones en la piel y los órganos internos debidas a un brusco y prematuro envejecimiento del organismo.
Contra los síntomas del envejecimiento
A través de esa misma vía, los científicos están convencidos de que el compuesto podría servir también para fabricar un "elixir de la juventud" capaz de paliar, e incluso de anular, los síntomas del envejecimiento, uno de los mayores objetivos de la Ciencia actual.
Francis S. Collins, uno de los autores de la investigación, estudió los efectos de la rapamicina en células epiteliales (de la piel) de niños afectados por el síndrome de Hutchinson-Gilford. El compuesto logró suprimir la proteína dañada causante de la enfermedad y revertir sus efectos nocivos. Todas las células tratadas vivieron, además, durante más tiempo de lo normal.
Dimitri Krainic, otro de los firmantes del artículo, explicó que, con el paso de los años, las células de nuestro cuerpo van perdiendo paulatinamente su capacidad para librarse de los desechos que producen. El compuesto parece devolver al organismo la fuerza necesaria para seguir cumpliendo con esta importante función, algo que aumenta tanto la duración de las propias células como la de los órganos a los que pertenecen.
A pesar de ser muy prometedor, el hallazgo es solo un primer paso. Los propios investigadores afirman que son necesarios más estudios, así como desarrollar nuevas formas de rapamicina más específicas y seguras.

viernes, 12 de agosto de 2011

Neuronas producidas a partir de células de la piel podrían curar el Parkinson

Permitirán conocer mejor esta enfermedad y desarrollar terapias de sustitución celular que restablezcan el correcto funcionamiento del cerebro.
Las personas que sufren la enfermedad de Parkinson podrían ser tratadas de este trastorno, algún día, con células cerebrales generadas a partir de su propia piel. Esto es lo que prometen los resultados de dos investigaciones independientes, llevadas a cabo por científicos suecos e italianos. En uno de los casos, los investigadores consiguieron generar neuronas especializadas en la fabricación de dopamina, un neurotransmisor clave para la movilidad que se agota en los cerebros de los enfermos de Parkinson, a partir de células de la piel de ratones. En la segunda investigación, los científicos lograron crear esas mismas neuronas a partir de células de piel humana. Los investigadores esperan que estos avances permitan desarrollar terapias basadas en la sustitución de células dañadas, para restablecer el correcto funcionamiento cerebral de los pacientes.

Desarrollan inteligencia artificial dentro de un tubo de ensayo

Científicos del Caltech fabrican una red neuronal de ADN que recupera recuerdos, a partir de patrones parciales, de manera similar a como lo hace el cerebro.
Un equipo de especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Estados Unidos, ha conseguido crear inteligencia artificial en un tubo de ensayo, en lugar de en un robot o en un chip de silicio. Para hacerlo, crearon una red neuronal de ADN, formada por cuatro neuronas, y la sometieron a un juego de “adivinación”. Los resultados obtenidos han demostrado la capacidad de dicha red neuronal para tomar un patrón incompleto y deducir lo que dicho patrón representa, una capacidad que constituye una de las características únicas del cerebro. Aunque la tecnología aún está muy verde, en un futuro, el desarrollo de sistemas bioquímicos con inteligencia artificial podría tener importantes aplicaciones en medicina, química e investigación biológica, aseguran los investigadores.
Posibles aplicaciones
Según otro de los co-autores del estudio, el profesor de computación y sistemas neuronales del Caltech, Jehoshua Bruck:
“Nosotros podemos reconocer cosas a partir sólo de un conjunto de rasgos. La red neuronal de ADN ha hecho justo eso mismo, aunque de una manera rudimentaria”.
Estos sistemas podrían llegar a funcionar en el interior de las células, para ayudar a responder a cuestiones biológicas fundamentales o a realizar diagnósticos de enfermedades. Además, los procesos bioquímicos capaces de responder inteligentemente a la presencia de otras moléculas podrían permitir a los ingenieros producir productos químicos cada vez más complejos o fabricar nuevos tipos de estructuras, molécula a molécula.
Pero para eso parece que aún falta mucho. A pesar de que el presente experimento ha resultado muy prometedor, los científicos señalan que la red neuronal artificial aún es muy limitada. Si se compara con el cerebro humano, éste tiene 100 mil millones de neuronas (recordemos que la red creada sólo tenía cuatro neuronas), pero la creación de una red que tuviera sólo 40 neuronas de ADN ya supondría un enorme desafío.
Bruck señala que, de momento, el estudio realizado puede interpretarse sólo como una demostración sencilla de los principios de computación neuronal que se producen en los niveles molecular e intracelular.
“Una posible interpretación (de los resultados obtenidos) podría ser que, quizá, estos principios sean universales en el procesamiento de la información biológica”, concluye el investigador.

Unos científicos descubren cómo la nicotina quita el hambre

Los fumadores viven menos que los no fumadores, pero tienden a ser más delgados. La nicotina quita el hambre, es sabido, hasta el punto de que muchos fumadores no quieren dejar de hacerlo para evitar ganar peso. Pero ahora unos científicos han descubierto, en experimentos en ratones, cómo actúa la nicotina en el cerebro, en neuronas concretas implicadas en las señales del apetito, y creen que su hallazgo podría de algún modo matar varios pájaros de un tiro: ayudar a los fumadores a dejar de hacerlo y evitando que engorden y también tratar la obesidad.
La nicotina, han descubierto estos investigadores de EE UU, no solo activa las neuronas que disparan las ganas de fumar sino que también activa un pequeño grupo de neuronas del hipotálamo que regulan las señales del organismo indicando que ha comido suficiente. Marina Picciotto, de la Universidad de Yale (EE UU) y colegas de otras instituciones, han logrado determinar que un subtipo de receptor de la nicotina puede influir en cuanto come un individuo y cuando la nicotina se conecta a ese receptor se activan unas neuronas específicas, desencadenándose los procesos que conducen a la supresión del apetito. Ellos presentan en la revista Science los resultados de su investigación.
"El hipotálamo es un área del cerebro que integra señales procedentes de nuestros intestinos y de la presencia de grasa diciendo al cerebro que necesitamos comida o que tenemos suficientes calorías",
explica otra de las investigadoras del grupo, Mariella De Biasi, del Baylor College of Medicine. Ella recuerda que la decisión de fumar, o de no dejar de hacerlo, por el efecto en el peso corporal es
"extremadamente peligroso"
porque el tabaco provoca enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer incluido el de pulmón, disfunciones reproductoras y arrugas prematuras en al piel, por citar algunos de los efectos. El tabaco sigue siendo la causa principal de muerte evitable en los países desarrollados, señalan los investigadores en Science.
"La identificación de este receptor es importante para comprender los mecanismos relacionados con la adicción, el peso y el hábito de fumar",
dice De Biasi.
"Por ahora los resultados se limitan a ratones, pero esto puede abrir la puerta hacia el descubrimiento de medidas terapéuticas para ayudar a la gente a dejar de fumar sin engordar".

Electrones que se parecen a los fotones

Sobre muestras de grafeno de alta calidad los científicos rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov, premios Nobel de Física el año pasado, han podido estudiar por primera vez en detalle el transporte de electrones en este material formado por una sola capa de átomos de carbono. En la carrera por obtener aplicaciones del grafeno, como pantallas táctiles o chips ultrarrápidos, los laboratorios de todo el mundo disponen así de nueva información para conseguirlo.
En el grafeno, los electrones se parecen en su comportamiento a partículas relativistas sin masa, como los fotones. Esto explica las interesantes propiedades del material, que combina alta conductividad (por la velocidad de los electrones en su recorrido por la red hexagonal de moléculas de carbono), muy buena calidad de los cristales obtenidos y resistencia mecánica. Así, el grafeno está a caballo entre un metal y un semiconductor.
"Aunque la interesante física que hemos encontrado en este experimento en concreto puede llegar a tener una aplicación en dispositivos electrónicos prácticos, una mayor comprensión todavía de las propiedades electrónicas de este material nos acercará al desarrollo de la electrónica basada en el grafeno",
ha señalado Novoselov.
"Este progreso ha sido posible gracias a la enorme mejora en la calidad de las muestras que hemos podido producir en la Universidad de Manchester",
explica, por su parte, Geim.
En el trabajo, publicado en Nature Physics, ha participado el científico Francisco Guinea, del CSIC, además de científicos de Rusia.
"El trabajo resalta el parecido entre el grafeno y las partículas elementales que se estudian en los aceleradores. La medida y explicación de lo que pasa en este material es más simple y directa que en los trabajos de física de altas energías. Además, los efectos que se observan en el grafeno se pueden estudiar en un rango mayor de energías",
destaca Guinea.
"Estos electrones se comportan como si estuviesen en el vacío y tuviesen masa cero, por cómo se difractan a través de la red cristalina. La velocidad es 300 veces menor que la de la luz, de un millón de metros por segundo",
explica el científico español.