viernes, 23 de noviembre de 2012

Google quiere que Microsoft le pague 4.000 millones al año por licencias de sus patentes

Si te parecía que los 1.050 millones de Samsung a Apple eran una barbaridad, puede que te sorprenda la inusitada cantidad de 4.000 millones de dólares anuales que Google le reclama a Microsoft en los tribunales. A pesar de que no se está pidiendo prohibir ningún producto, la cantidad es tal y va a afectar tanto a la industria, que seguramente habrá un antes y un después tras el veredicto final a principios del año que viene.
El juicio entre dos de las empresas tecnológicas más grandes del mundo se llevó a cabo hace un par de días en el Tribunal de Distrito de Western Washington, A pesar de que el juicio en sí ya se ha terminado tras seis intensos días, ambas compañías tendrán hasta el 14 de diciembre para presentar informes, y luego podrán responderse, por lo que no habrá veredicto hasta 2013.
La historia es que Google no sólo quiere que la compra de Motorola por 12.500 millones de dólares le sirva para defensas legales contra Apple, sino también busca la rentabilidad atacando de pleno a Microsoft, centrándose en las patentes de tecnologías inalámbricas y estándares de vídeo como el H.264.
Esto afecta sobre todo a la Xbox y las tablets Surface, y aunque Google pide 4.000 millones de dólares anuales, parece que Microsoft sólo estaría dispuesta a 1.000, que no es poco.
Lo que está claro es que Microsoft va a pagar, pero parece que las compañías han optado por acudir a los tribunales directamente en vez de llegar a acuerdos entre sí sin usar jueces de por medio.
La magnitud de la cuantía y de las compañías hace que el veredicto pueda cambiar la evolución de la guerra de patentes, y sentar precedentes que puedan empeorarlo todo aún más o sosegar algo esta locura espartana.
Lo peor es que, al final los que realmente vamos a pagar el pato de tanta tontería, somos los usuarios.

Las contiendas más absurdas de la historia

Honor, miedo y lucha por la supervivencia”, eran las tres causas que el historiador griego Tucídides esgrimía en el siglo III a. C. para justificar una guerra. Pero el sabio heleno se habría avergonzado de conocer la cantidad de excusas absurdas que las generaciones posteriores han esgrimido para declarar las hostilidades.

El telegrama de Ems

El embajador francés se trasladó a la ciudad de Ems para entrevistarse con el rey Guillermo I de Prusia sobre los conflictos políticos entre ambos países. El monarca se desentendió y sugirió al político galo que contactase con el canciller Bismarck, que era quien realmente tenía el poder. El embajador le envió un cortés telegrama, que Bismarck reescribió transformándolo en un texto insultante.
La guerra del cerdo
La muerte de un cerdo, propiedad de un colono británico, por otro estadounidense, provocó que ambos países enviaran a sus ejércitos al lugar del suceso, la isla de San Juan de Fuca. Durante días, ambos bandos intercambiaron insultos y provocaciones. La cosa no llegó a mayores gracias a que el presidente Grant envió un telegrama al gobierno británico en el que decía: “Que dos grandes naciones vayan a la guerra por un puerco es una tontería”.
La guerra del barril de roble
Los habitantes de Módena escondieron el barril robado en la torre de la iglesia de la Ghirlandina, donde actualmente se conserva engalanado con adornos áureos. Aunque algunos historiadores creen que dicha barrica no es la auténtica, ya que habría sido nuevamente robada por tropas españolas en 1529.
La estación de radio de Gleiwitz
Los nazis fingieron un asalto por parte de falsas tropas polacas, que incitaron a través de las ondas a que se rebelasen contra Hitler los ciudadanos extranjeros que vivían en Alemania.
La guerra del fútbol
Soldados hondureños en esta contienda que, aunque solo duró cuatro días, se saldó con la muerte de entre 4.000 y 6.000 hombres, según las fuentes.
¡Devuélvannos ese barril!
En 1325, cuando Italia aún no existía como tal y la península estaba dividida en una serie de ciudades- estado, Bolonia llevaba tiempo deseando anexionarse varios terrenos pertenecientes a Módena. La excusa la encontró cuando un grupo de soldados de esta última, que se habían extraviado y penetrado en territorio boloñés, se acercaron a una granja. Hambrientos y sedientos como estaban, se llevaron varios panes y un barril de vino.
Tal minucia fue el pretexto para que el regente de Bolonia le declarase la guerra a sus vecinos. Sí, una bobada, pero el conflicto duró ¡doce años!, durante los cuales se libraron diversas escaramuzas que se saldaron con varios centenares de muertos. Bolonia consiguió su propósito de apoderarse de las tierras que ambicionaba, pero nunca recuperó el barril robado, que los habitantes de Módena aún guardan en el campanario de la ciudad.
La que no se conserva es “la oreja de Jenkins”, un despojo humano que provocó una guerra en la que participaron centenares de navíos y millares de hombres. El polémico cartílago pertenecía a Robert Jenkins, un pirata inglés cuya nave fue apresada en 1731 por los españoles. El capitán Juan León Fandiño, para darle un escarmiento, le cortó la oreja con su espada y le dijo (según la versión británica): “Ve y dile a tu rey que lo mismo haré con él si hubiera ocasión”.
De regreso a su patria, Jenkins compareció ante la Cámara de los Comunes oreja en mano. Los políticos británicos consideraron que, dadas las palabras del oficial español, era como si la mutilación sufrida por el pirata también se la hubieran hecho a su monarca, por lo que le declararon las hostilidades a España. Fue la llamada Guerra del Asiento, en la que los ingleses usaron aquel pretexto para tratar de invadir las posesiones ibéricas en el Caribe. El episodio más sangriento fue el ataque a Cartagena de Indias, en el que una flota de más de cien navíos británicos y 27.000 hombres intentaron infructuosamente conquistar la ciudad defendida por diez mil soldados. Según los historiadores, no se volvió a ver un intento de desembarco de tal magnitud hasta el asalto a Normandía en 1943.
La guerra duró hasta 1748, se saldó con la derrota inglesa y costó miles de vidas. El que salió mejor parado de aquel suceso fue Jenkins, quien, aunque se quedó sin oreja, recibió a cambio un puesto como alto funcionario en la Compañía Británica de las Indias Orientales.
Los falsos polacos de Hitler
A falta de excusa, también sirve inventársela. Todo el mundo sabe por qué comenzó la II Guerra Mundial: por la invasión nazi de Polonia. Pero lo que no es tan conocido es el hecho de que Hitler también se sacó de la manga un supuesto casus belli para justificar dicha agresión. Se trata del Incidente de Gleiwitz.
El 31 de agosto de 1939, un grupo de soldados alemanes disfrazados con uniformes de la policía polaca atacó la estación de radio de Gleiwitz, en la frontera entre ambos países. Los nazis dijeron que habían eliminado al comando asaltante y exhibieron sus cadáveres como prueba (aunque en realidad eran los cuerpos de varios presos ajusticiados en un penal). Ningún gobierno europeo les creyó, pero a pesar de ello, diecisiete días después Hitler invadió Polonia y logró así que el episodio de Gleiwitz pasase escrito en sangre a la historia de la infamia.
Lo cierto es que los germanos ya tenían una amplia tradición en esto de inventarse pretextos bélicos. Ya el canciller Bismarck logró declararle la guerra a Francia manipulando descaradamente un inocente telegrama. Fue en 1870. Ambas naciones mantenían tensas relaciones por el hecho de que un príncipe prusiano aspiraba a sentarse en el trono de España tras el exilio de Isabel II, algo que no hacía ninguna gracia a los franceses.
El embajador galo le envió un telegrama a Bismarck exponiéndole el deseo de Napoleón III de que ambos se encontrasen para tratar el asunto amistosamente. Pero el canciller germano hizo reescribir el mensaje por completo y publicarlo en todos los periódicos del país; Bismarck había cambiado el texto haciendo que lo que era una invitación a negociar se transformase en un inaceptable ultimátum para retirar sus pretensiones al trono español, so pena de guerra. Y claro... corrió la sangre. Fue una contienda que se saldó con la derrota francesa en la batalla de Sedán y tras la cual los prusianos se anexionaron las provincias de Alsacia y Lorena, cuya posesión ambicionaban.
Los goles más sangrientos
¡Ay, el orgullo nacional! El resultado de manipular un sentimiento tan encendido puede ser algo tan sangriento como la Guerra del Fútbol, que en 1970 enfrentó a El Salvador y Honduras. Las causas de este conflicto venían de un año antes, cuando en 1969 las autoridades hondureñas decidieron deportar a los emigrantes salvadoreños y expropiarles sus pertenencias. Tras ese suceso, las tensiones entre ambos países fueron en aumento y llegaron a su momento culminante cuando ambas naciones tuvieron que jugar la eliminatoria para el Campeonato del Mundo de Fútbol, en un partido de ida y vuelta.
El primer encuentro se celebró en Tegucigalpa, capital de Honduras. La víspera, centenares de ciudadanos se concentraron ante el hotel donde se hospedaba la selección salvadoreña para insultarles y apedrearles las ventanas. El Salvador perdió aquel partido, pero, irónicamente, ganó el segundo encuentro, que se celebró en su capital (San Salvador). No contentos con la victoria, los hinchas salvadoreños, para vengar las afrentas sufridas por su equipo, persiguieron a los jugadores hondureños hasta la frontera, agrediéndoles y matando a uno de los suplentes. Al día siguiente, ambas naciones estaban ya en guerra. Una contienda que solo duró cuatro días gracias a la mediación de la ONU, pero que se saldó con varios miles de muertos.
Donde afortunadamente no hubo víctimas (humanas) fue en la llamada Guerra del Cerdo, que en 1859 estuvo a punto de enfrentar a EEUU e Inglaterra. Ambas naciones compartían la posesión de la isla de San Juan de Fuca, cerca de Vancouver. Un mal día, un granjero estadounidense mató de un tiro al cerdo de un vecino que había penetrado en su huerto. Con tan mala fortuna que el puerco resultó ser inglés; es decir, que pertenecía a un colono británico. El propietario exigió el pago de cien dólares como indemnización, pero el “ejecutor” solo aceptó pagar diez. Aquello hizo que los colonos de ambas nacionalidades se enfrascasen en una pelea cuerpo a cuerpo.
Alertadas las autoridades de ambas naciones, tanto ingleses como estadounidenses enviaron a la isla tropas que llegaron a posicionarse listas para entrar en combate. Al final se impuso la sensatez y los americanos pagaron la indemnización. Puede no quedar más remedio que ir a la guerra si te invade el Hitler de turno, pero por la muerte de un cerdo, pues no, ¿verdad?

13 grandes ideas de Google

En el aniversario de la compañía creadora del buscador de Internet más popular, Google Inc., hacemos un repaso a algunas de sus mejores iniciativas, desde Google Earth hasta el buscador de personas desaparecidas Person Finder o los originales Doodles con los que lleva más de una década celebrando efemérides.
Google Earth
Se trata de un programa informático similar a un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google. Para los arqueólogos su aportación ha sido crucial, ya que entre otras cosas ha permitido descubrir cerca de dos mil nuevos yacimientos en torno a Arabia Saudí. Además, recientemente oceanógrafos del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia (EE UU) han incorporado un detallado mapa de las profundidades oceánicas que permite a los “viajeros virtuales” que se aventuren descubrir paisajes espectaculares bajo el agua como laderas volcánicas, escarpadas cumbres, cordilleras, grandes llanuras, valles profundos, chimeneas que expulsan aguas hidrotermales…
Digitalización
Google, con el apoyo del Museo de Israel en Jerusalén, ha trabajado durante el último año para digitalizar los rollos del Mar Muerto, unos manuscritos de 2.000 años de antigüedad que ha publicado online para la libre consulta de todos los internatuas. Además, a principios de año hizo posible el acceso a través de Internet a archivos fotográficos y documentos del Museo del Holocausto de Jerusalén.
Google Moon
Un servicio similar a Google Maps que muestra imágenes satelitales de la Luna. Entre otros detalles permite contemplar los lugares de alunizaje de diferentes misiones espaciales a gran resolución. Incluye fotos panorámicas en 360 grados e imágenes en 3D de nuestro satélite.
Google Street View
Una aplicación con imágenes panorámicas de carreteras, calles, avenidas y plazas de la mayoría de las ciudades y pueblos de todo el mundo que,dentro de muy poco, incorporará también el Amazonas y Río Negro, lo que servirá como inventario de naturaleza y ayudará a evitar la destrucción. En lugar del popular coche, en el Amazonas Google usará la street view trike, una bicicleta para carreteras en mal estado.
Earth Engine
Coincidiendo con la Conferencia Internacional de Cambio Climático celebrada el año pasado en Cancún, Google lanzó Earth Egine, un servicio que reúne miles de millones de imágenes obtenidas vía satélite durante los últimos 25 años. El objetivo es que sirva a los científicos en sus investigaciones sobre la superficie terrestre, entre otras cosas para controlar y combatir la deforestación.
Google doodles
Un departamento de creativos se encarga de desarrollar varias veces al mes los doodles de Google, dibujos diseñados alrededor del logo del popular buscadory creados con el fin de conmemorar eventos, efemérides o recordar a personajes de la cultura popular. Su primer doodle fue simple y se inspiró en la toma de la Bastilla, debutando el 14 de julio de 2000. Entre los más exitosos desde entonces destacan el homenaje a los 30 años del juego Pacman, en mayo de 2010, y la reciente "guitarra Google"creada en honor a Les Paul.
Google Project 10^100
Coincidiendo con su décnimo aniversario, Google lanzó este concurso buscando ideas para salvar el planeta con una recompensa de 10 millones de dólares. Entre los galardonados se encontraban la Khan Academy, que permite recibir una educación de alta calidad vía web , el proyecto Publi-Resource.Org y el African Institute for Mathematical Sciences (AIMS).
Google Nexus
Nexus One fue el primer teléfono inteligente de Google, que funciona con el sistema operativo Android 2.1.1 2 El dispositivo, fabricado por la taiwanesa HTC Corporation y se encuentra disponible desde el 5 de enero de 2010.
Google PowerMeter
Era una herramienta gratuita que se conectaba a contadores inteligentes y otros dispositivos para ayudar a los usuarios a controlar sus hábitos de consumo eléctrico para reducir la factura mensual . Lamentablemente, el servicio dejó de funcionar definitivamente hace poco.
Google Wallet
El nuevo sistema de pago a través de teléfonos móviles, utiliza el móvil como monedero y de momento está disponible solo para los terminales Nexus S de la operadora Sprint, en Estados Unidos. La aplicación utiliza la tecnología Near Field Communication (NFC), que permite la conexión de corto alcance entre dispositivos, para validar las operaciones.
Google Body
Se trata de un modelo en 3D detallado del cuerpo humano que te permite separar capas anatómicas, acercar imágenes y desplazarte a las partes que te interesen. Puedes hacer clic para identificar una estructura anatómica o realizar búsquedas de músculos, órganos y huesos, entre otras cosas.
Google Art Project
Permite que cualquier pueda ver obras de 17 museos de arte, creadas por 400 reconocidos artistas -Picasso, Van Gogh…- desde la pantalla del ordenador y en alta definición. Los usuarios pueden incluso crear y compartir su propia colección de obras maestras.
Person Finder
Tanto después del terremoto Chile en 2010 como del seísmo y posterior tsunami de Japón en 2011, Google habilitó la plataforma Person Finder, que permite buscar o entregar información sobre personas desaparecidas en un determinado país. Mediante esta plataforma, los usuarios podrán buscar el nombre de la persona desaparecida en la base de datos de Person Finder, creada por los mismos usuarios, o dejar información sobre su situación.

Dime si eres goloso y te diré qué personalidad tienes

Un estudio publicado hace poco en la revista Journal of Personality and Social Psychology revelaba que las personas que sienten especial afición por los sabores dulces (caramelos, pasteles, chocolate…) son más amables y se muestran más predispuestas a ayudar y colaborar de manera desinteresada, lo que indica que existe una relación entre personalidad y comportamiento alimentario. Sin embargo, los sujetos más golosos son también menos extrovertidos que la media de la población.
Por el contrario, los resultados de la investigación no encontraron ninguna relación entre la predilección por los cuatro sabores básicos restantes (salado, ácido, amargo, umami) y la personalidad de los sujetos.

Los fetos también bostezan

Gracias a nuevas tecnologías de estudios en cuatro dimensiones varios investigadores de las Universidades británicas de Durhan y Lancaster han descubierto que los fetos, en el interior de su madre, también bostezan. Pero, ¿cómo han conseguido distinguir una apertura de boca normal y corriente de un bostezo? ¿Por qué lo hacen?
El hallazgo ha sido posible gracias al estudio de 15 fetos sanos durante las semanas finales de la gestación (entre la 24 y la 36) con tecnología 4D. En este periodo del desarrollo los bebés ya disponen de las estructuras esenciales para realizar movimientos en el vientre, entre ellos, la apertura de la boca. Para distinguir entre una simple apertura de la boca y un bostezo propiamente dicho los científicos interpretaron que, si es una apertura demasiado larga, entonces es un bostezo. En palabras de la doctora Reissland, de la Universidad de Durham, "para conseguir diferenciarlos nos basamos en la duración de la apertura bucal utilizando las secuencias de vídeo ultrasonido 4D que nos permitió ver de cerca todos los movimientos bucales que hacía el feto".
Este estudio no solo ha permitido revelar que los fetos también bostezan sino que también ha puesto de manifiesto el número de veces que realizan este acto (seis bostezos por hora) y cuándo se producen con más frecuencia (disminuyen a partir de la semana 28 de gestación. Además, puesto que se estudiaron siete fetos masculinos y ocho femeninos, se ha podido comprobar que el sexo no influye en este parámetro.
¿Para qué bostezan los fetos?
En los seres humanos los bostezos se contagian, incluso este hecho es más notable entre familiares. Sin embargo, durante la gestación es imposible que se "peguen" los bostezos. Como apunta la investigadora,
"al contrario de lo que nos pasa a nosotros, los fetos no pueden bostezar por contagio ni porque tengan sueño. La frecuencia de los bostezos en el útero puede estar relacionado con la maduración del cerebro temprano en la gestación, por lo que puede ser un buen baremo para comprobar la salud del feto".
De hecho, los bostezos podrían estar vinculados con el propio desarrollo de su sistema nervioso central, aunque los investigadores se han mostrado poco concluyentes al respecto, pues, como indica la propia Reissland,
"son hipótesis que se deberán investigar a partir de ahora".
Hasta ahora se sabía que los bebés, dentro del vientre materno podían moverse, hipar, asustarse, etcétera. Ahora, la confirmación de los bostezos y su posible vinculación al desarrollo cerebral abren las puertas de nuevos diagnósticos y control del bebé en épocas tempranas. El estudio ha sido publicado en la revista especializada PlosOne.

La gripe imita al ADN para ser más nociva

Dos equipos científicos, uno de ellos español, le ha hecho las fotos más detalladas hasta la fecha a la maquinaria que usa el virus de la gripe para causar infecciones y pandemias en animales y humanos. Los investigadores han desvelado qué forma tienen unos componentes del virus llamados ribonucleoproteínas (RNP) que contienen la información genética del virus. Una vez entra en la célula, estas “máquinas moleculares” comienzan a replicarse multiplicando el número de virus y desatando una infección.

Dos estudios publicados en Science, uno liderado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), desvela que la estructura de esa maquinaria tiene forma de hélice, parecida en su exterior al ADN. “Funciona como un muelle flexible que se puede retorcer y doblar, por lo que hasta ahora había sido imposible estudiar su estructura”,
explica Jaime Martín-Benito, uno de los autores del estudio español. Esa etructura cambiante le da ventaja al virus para replicarse con más facilidad. El equipo de Martín-Benito ha troceado ese muelle en fragmentos, los ha fotografiado con un microscopio electrónico (en lugar de luz usa electrones, lo que permite ver estructuras más pequeñas) y después ha logrado recomponer la estructura de toda la maquinaria.

“Le hemos robado al virus los planos del motor y ahora ya sabemos cómo funcionan las piezas”,
resume Martín-Benito. El otro equipo que publica sus datos, del Instituto de Investigación Scripps (EEUU), destaca que esta es la primera vez que se observa la repliación de la gripe de forma directa. Los investigadores tomaron imágenes al microscopio en las que veían cómo a las RNP formadas les estaban creciendo nuevos filamentos.
“Eran básicamente instantáneas de las RNP del virus replicándose, algo que no se había visto antes”,
explica Robert Kirchdoerfer, coautor del estudio estadounidense, en una nota difundida por su institución

Alerta temprana
El trabajo ayudará a entender el proceso clave en el que dos virus de la gripe diferentes se recombinan para formar un tercero con un perfil y toxicidad nuevos. En ocasiones, pueden darse dobles infecciones con un virus de animales y otro de humanos. Cada virus tiene ocho RNPs, las maquinarias autorreplicantes, que pueden llegar a mezclarse para formar una nueva variante del patógeno capaz de transmitirse entre humanos. Se piensa que una recombinación así fue la causante de la epidemia de gripe española de 1918, que mató a entre 50 y 100 millones de personas. Un temor más reciente es el de la gripe aviar H5N1, que ha contagiado a humanos, pero aún no ha logrado hacerse transmisible entre ellos. La Organización Mundial de la Salud coordina desde hace medio siglo una red de vigilancia internacional para analizar las nuevas gripes que aparecen cada año y lograr atajar variantes peligrosas antes de que se extiendan.

Los nuevos trabajos no tienen una aplicación farmacológica directa, pero sí aclaran el camino hacia ella, explica Martín-Benito.
“Para hacer un fármaco necesitas una resolución más detallada que a la que hemos llegado nosotros”,
comenta. Sus nuevos datos, sin embargo, pueden decir si las hipótesis existentes de cómo se forman nuevos patógenos a través de la mezcla de las RNP son exactos, y en el futuro, encontrar fármacos que bloqueen ese proceso

Fabrican micropirámides 3D para capturar y estudiar células vivas

Imaginemos un campo microscópico lleno de pirámides. Y que cada una de estas pirámides escondiese una célula viva. Esto ya es posible gracias a la fabricación 3D a escala nanométrica (un nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro) o a escala micro.

Esta técnica puede generar nuevas aplicaciones. Una de ellas es la utilización de estas micropirámides en la investigación de células vivas: gracias a las “paredes abiertas” de las pirámides, las células interactuarían entre ellas de modo natural, aunque estuvieran atrapadas dentro de las pirámides para su estudio.
Esto es lo que han conseguido científicos de los institutos de investigación MESA+ y MIRA de la Universidad de Twente, en los Países Bajos, según publica dicha Universidad en un comunicado. Además, la revista especializada Small publicará un artículo al respecto el próximo mes de diciembre.
La mayoría de los estudios celulares se hacen actualmente en 2D. Sin embargo, en estos contextos no se puede reproducir la situación natural de las células, que se organizan de otra manera en el cuerpo humano. Si se da a las células espacio para moverse en tres dimensiones, estas se acercan unas a otras, estableciendo un orden.
Reproducir esta situación ahora es posible gracias a las “pirámides abiertas”, que han sido fabricadas en el NanoLab del Instituto MESA + de nanotecnología de la Universidad de Twente.
La captura de las células

La tecnología aplicada para su desarrollo fue descubierta por casualidad y ha sido bautizada como
“corner litography” (litografía de esquina), porque los científicos descubrieron que si se unen varias superficies de silicio plano en una esquina aguda, es posible depositar otro material sobre ella.
Una vez retirado dicho material, una pequeña cantidad de este permanece en la esquina. Este pequeño “resto” en punta puede utilizarse para un microscopio de fuerza atómica (AFM) o, como en este caso, para crear una pirámide microscópica.
En colaboración con el Instituto MIRA de Tecnología Biomédica y Medicina Técnica de la Universidad de Twente, los nanocientíficos exploraron la posibilidad de utilizar estas pirámides para “enjaular” células vivas.
Los primeros experimentos que realizaron, con bolas de un polímero termoplástico llamado poliestireno, salieron bien. En experimentos posteriores, los científicos probaron a capturar condrocitos, un tipo de células del cartílago articular.
Movidas por el flujo de los vasos capilares, estas células cayeron automáticamente en las pirámides, a través de un agujero situado en la parte inferior de estas. Poco después de establecerse en sus jaulas 3D, las células comenzaron a interactuar con las células de pirámides adyacentes.
Según los científicos, estas pirámides servirán para observar mejor a las células en su medio natural y estudiar los cambios que se producen en su fenotipo. Los autores del avance creen que además que las pirámides sin paredes podrían convertirse en una valiosa herramienta para el estudio de procesos celulares, como la regeneración de los tejidos.
Ahora esperan desarrollar aún más la tecnología, y hacer huecos en los bordes de la pirámide para que estos funcionen como canales de fluido, por ejemplo. Asimismo, planean crear canales nanométricos de fluido entre las pirámides, destinados a nutrir a las células.

El trigo, ese “veneno cotidiano” que arruina nuestra salud

Hace unos años, el prestigioso cardiólogo norteamericano William Davis comenzó a sospechar de los perjuicios para la salud que provocaba el consumo de trigo y sus derivados. Entonces, comenzó a recomendar a aquellos pacientes que no notaban mejorías tras someterse a sus respectivos tratamientos farmacológicos, que suprimiesen este alimento de sus dietas. Los resultados obtenidos sorprendieron al propio Davis:
“El 70% de los pacientes experimentaron unos beneficios que ni yo mismo me imaginaba, más allá de una considerable pérdida de peso. En tan solo tres meses sus niveles de azúcar en sangre se redujeron notablemente, incluyendo muchos casos de diabéticos o prediabéticos que dejaron de serlo. Asimismo resultó que aliviaron otras de sus dolencias, como la artritis, la soriasis, la sinusitis crónica o la irritación intestinal”,
asegura el cardiólogo.

El cardiólogo norteamericano William Davis, autor del polémico ensayo 'Wheat Belly'.

Tras analizar con sus colegas las historias clínicas de los cientos de pacientes sometidos a este simple tratamiento dietético, Davis publicó un polémico ensayo, titulado Wheat Belly: Lose the Wheat, Lose the Weight, and Find your Path Back to Health (Rodale), en el que apoya sus conclusiones con una serie de estudios sobre los negativos efectos del trigo genéticamente modificado, en la salud de los humanos. La publicación ha levando una fuerte expectación entre el público, teniendo en cuenta de que se trata de un ensayo científico, y solo dos semanas después de su salida a la venta Wheat Belly se coló en la lista los libros más vendidos que elabora el diario New York Times.
Las rotundas tesis de Davis, en las que se relata mediante casos particulares los perniciosos efectos para la salud del consumo “del trigo moderno”, han obligado a los lobistas de la industria alimentaria a mover ficha. La Grain Food Fundation ha lanzado una campaña para desacreditar los argumentos del cardiólogo norteamericano, mientras que este les ha devuelto la pelota retándolos a un debate televisivo, aunque todavía no ha obtenido ninguna respuesta al respecto.
“Para estar sano hay que comer sano”
En Wheat Belly Davis establece una relación directa entre el aumento del número de diabéticos y el consumo de cereales sometidos a modificaciones genéticas:
“Dos rebanadas de pan integral aumentan más los niveles de azúcar en sangre que dos pasteles debido al alto índice glucémico del trigo que se cultiva hoy en día. De este modo, estamos desarrollando una peligrosa resistencia a la insulina y, por ende, la diabetes está adquiriendo características de pandemia”.
Según los cálculos de la OMS y otros organismos oficiales, en las próximas décadas el número de diabéticos rozará los 350 millones de personas en todo el mundo
Una de las mayores satisfacciones de las que hace gala Davis desde la implantación de este tratamiento estrella en su consulta de cardiología es que
“los únicos ataques al corazón que veo ahora los sufren pacientes nuevos que no conocían la dieta”.
Así, asegura que todas las personas con problemas cardíacos a las que trata “han dejado de sufrir ataques”, después de eliminar el trigo de sus dietas, limitar el consumo de carbohidratos, aumentar la ingesta de vitamina D y compaginar con suplementos de yodo.
El extenso recorrido de Davis por las historias clínicas de sus pacientes intenta demostrar que no hay mal que se resista a su tratamiento.
“Sobre todo, las patologías modernas más en boga, como la diabetes o el colesterol”,
añade. Una cura milagrosa para casi todo tipo de enfermedades que hace desconfiar a buena parte de la comunidad médica. Sus reacciones han sido de recelo al señalar la falta de evidencias científicas en el libro. Unas acusaciones a las que Davis ha respondido exponiendo su propio caso.
“Mis niveles de colesterol en sangre antes de dejar de consumir trigo eran bajos (27 mg/dl), los triglicéridos eran muy altos (350 mg/dl), los niveles de azúcar en sangre rozaban la franja de la diabetes (161 mg/dl) y mi presión arterial era también alta. Todo esto, unido a mi sobrepeso, con una gran acumulación de grasa alrededor de la cintura. Sin embargo, cuando dejé de comer trigo experimenté una rápida reducción de peso, los valores de colesterol se elevaron a 63 mg/dl, los triglicéridos se redujeron a 50 mg/dl, el azúcar en sangre se estabilizó en 84 mg/dl y la presión arterial se situó en una franja normal. Todo ello sin tomar ni un solo fármaco. En otras palabras, todo cambió para bien”.
“El agronegocio arruina nuestra salud”
La cruzada en solitario de Davis contra este alimento hace hincapié en que
“el auge de patologías comunes anteriormente estabilizadas se debe al consumo de trigo”,
al que se refiere a lo largo de su libro como el “veneno perfecto”. Para el cardiólogo, el valor nutricional de los cereales siempre estuvo sobredimensionado, pero fue a raíz de los avances genéticos iniciados en la década de los 60 cuando “se convirtieron en perjudiciales para la salud”. Según defiende este, ahora contienen una nueva proteína llamada gliadina que actúa como un opiáceo. Esta estimularía el apetito, dice, hasta el punto de que
“nos hace consumir una media diaria de 440 calorías, por lo que si sumas esta cantidad a los 365 días que tiene un año, el sobrepeso será inevitable”.
Pese a sus convicciones, el cardiólogo se muestra pesimista sobre la posibilidad de establecer algún tipo de limitación a la producción industrial del grano.
“Económicamente no sería factible porque el trigo tradicional produce menos kilos por hectárea que el transgénico”.
Sin embargo, apela a la concienciación de los consumidores para reducir su consumo. Para animar a dar este paso, Davis sugiere comer “alimentos de verdad”, como frutas, carnes, pescados y verduras. Es decir,
“los menos susceptibles a sufrir modificaciones genéticas para engordar el agronegocio”,
pues dice que el 90% del trigo ya es transgénico y que en pocos años supondrá el 100% de las cosechas.

En Wheat Belly, el médico no deja títere con cabeza al criticar también las lógicas que mueven a los nutricionistas y a los defensores de los alimentos ecológicos.
“Todo lo que se propone es reemplazar la comida basura por otra menos mala. Esto es como si fumo cigarrillos sin filtro y me paso a otros que sí los tengan porque se consume menos nicotina. Un error porque no dejamos de hacer daño a nuestra salud, simplemente aminoramos parcialmente sus efectos. Lo que yo propongo es modificar radicalmente los hábitos alimenticios dejando de comer este tipo de productos y ya veremos cómo en un corto periodo de tiempo nuestra salud experimenta un beneficioso cambio”.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Facebook y Yahoo podrían estar en conversaciones para unir sus fuerzas

Alguien está bien informado de los que se cuece en las reuniones secretas entre Facebook y Yahoo y ha revelado al Sunday Telegraph el contenido de las conversaciones que conducirían a un acuerdo entre ambas compañías con la intención de promover un potente buscador conjunto.

Desde que Marissa Mayer llegó a Yahoo la empresa parece haber acometido un profundo proceso de revolución interna en busca de reactivar el que antaño fuera el buscador por excelencia.
En reuniones con Sheryl Sandberg, ejecutiva de operaciones de Facebook, se estaría tratando la cuestión de sumar fuerzas para desarrollar de forma conjunta un exitoso buscador que plantase cara al actualmente hegomónico Google.
Yahoo necesita para un mejor funcionamiento de su algoritmo de búsqueda el abundante tráfico que le proporcionaría la red social de la efe minúscula y la empresa de Zuckerberg, por su parte, lleva tiempo expresando su interés por adentrarse en el campo de los buscadores online. Todos contentos.
Actualmente Yahoo se sirve de Bing (desarrollado por Microsoft) mediante un acuerdo de colaboración de diez años de duración del que ya han transcurrido tres. Un acuerdo con Facebook supondría lógicamente la ruptura de dicho pacto con los de Redmond así que posiblemente para Yahoo todo termine siendo una cuestión de dinero: cuánto ganamos con Facebook y cuánto tenemos que indemnizar a Microsoft por romper el acuerdo.

AutoMapper, una ayuda del MIT para los equipos de socorro

El laboratorio Tesla del MIT han desarrollado un prototipo de lo que seguramente se convertirá en una herramienta muy útil para los equipos de socorro en desastres naturales ahora que parece que nos vemos asolados por ellos.
Se llama AutoMapper y es un dispositivo con una infinidad de sensores que es transportado en el pecho por uno de los miembros de la expedición de rescate y que en tiempo real va generando un mapa del terreno por donde pasa.
Este mapa no se queda en manos del portador de AutoMapper si no que es compartido de manera inalámbrica con el resto de integrantes del equipo de rescate con lo que hace extremadamente fácil realizar un mapa de situación con los posibles peligros y necesidades de ayuda existentes.
A este mapa se le pueden incluir notas de voz o texto de manera que puede marcarse la situación exacta de un superviviente para que un equipo especializado pueda socorrerle con mucha más rapidez

Fujifilm comercializará los discos ópticos de 1TB en 2015

Mientras esperamos pacientemente a los discos ópticos de 1TB de TDK, que supuestamente ya deberían estar entre nosotros, llega Fujifilm para decirnos que dentro de 2-3 años los blu-ray serán cosa del pasado gracias a sus discos ópticos de 1TB, que podrían llegar en años posteriores a alcanzar los 15TB. Imagínate que ahorro de dinero y espacio para toda tu colección de vídeos de anatomía práctica.....
 La pregunta es si para entonces alguien seguirá usando discos ópticos o si se convertirán en las cintas VHS del futuro cercano.

Este nuevo sistema de grabación óptica desarrollado por Fujifilm se basa en un sistema multicapa, en el que se utilizaría una combinación de un polímero con un material de absorción de 2 fotones.
Usando simultáneamente la absorción de fotones para excitar moléculas y la grabación permanente de dicho estado por calor, se consigue limitar la acción del láser, permitiendo mayor densidad de datos.
Además, la fabricación de estos nuevos discos sería más rápida y barata que la de los blu-ray, necesitando tan sólo 58 segundos para formar 8 capas y con un coste similar al de la cinta magnética.
La densidad de datos es tal, que según sus creadores es posible incrementar su capacidad hasta los 15TB usando más capas y ambos lados de las mismas. Lo que no quiero ni pensar es el cabreo que llegarás a tener cuando se te raye el disco y se vaya a freír espárragos trigueros tal cantidad de información. Lo mismo te tendrás que tomar un par de frenadoles y comprarte un poney para relajarte.

Hirobo presenta su helicóptero monoplaza HX-1

Si creías que nunca experimentarías por ti mismo ir volando a lo Inspector Gadget o como Doraemon con su gorrocoptero, puede que te interese saber que dentro de unos años podrás tener algo parecido.
Se trata del helicóptero monoplaza HX-1 de Hirobo, con un tamaño quizás no tan compacto como los de los sistemas de tus ídolos de la infancia pero con la ventaja de que no te romperá el cuello como si fuera Steven Seagal con un mal día.
Aunque llevan ya bastante tiempo con su desarrollo y se han gastado por ahora más de 125 millones de dólares, este helicóptero futurista empezará sus pruebas de vuelo el año que viene, y no estará a la venta hasta el 2021.
Es totalmente eléctrico y tiene una autonomía de 30 minutos, en los cuales es capaz de alcanzar 100km/h. No es que sea un vehículo de transporte muy rápido ni con mucha autonomía, pero su principal ventaja es su gran maniobrabilidad, pensado para usarse en situaciones de emergencia.
De hecho, no sólo puede controlarse por una persona, también se puede por control remoto, por lo que puede usarse para llegar a alguien atrapado que luego se subiría a él por su cuenta, trayéndole de vuelta sano y salvo.
Eso sí, barato no te saldrá. La versión sin piloto costará 125.000 dólares, mientras que la versión con sistema a radio control y asiento de piloto costará 375.000. Por ese precio casi que mejor esperar a que un gato cósmico sin orejas salga de un cajón y te ofrezca algo sacado de su bolsillo.

Nueva sentencia niega la existencia de delito en las modificaciones a consolas

Una nueva resolución judicial ampara a aquellos que modifican sus consolas. En este caso se trata de la Audiencia Provincial de Zaragoza que desestima un recurso interpuesto por aDeSe contra la absolución de los propietarios de diversos establecimientos que se dedicaban a modificar videoconsolas, a quienes había acusado de delitos contra la propiedad intelectual en 2007.
Se trataba de las tiendas Hobby Juegos, Quinta Dimensión Virtual y Videojuegos Star Games, locales en los que se realizó una redada hace cinco años.
El origen estuvo en un cliente que compró una PSP de segunda mano que no funcionaba correctamente, descubriéndose más tarde que había sido manipulada para eliminar los bloqueos anticopia de los videojuegos. La consola portátil de la oferta tenía instalados en su memoria cinco títulos que no eran copias originales. El cliente lo denunció ante la Policía y esta informó a aDeSe que se personó en la causa.
En el juicio se emitió una sentencia condenatoria pactada sobre uno de los acusados por un año de prisión y multa de 1.000€ más indemnización de 450€ a aDeSe. Otros dos acusados fueron condenados a multa de 360€ e indemnización al comprador de la PSP con 290€ mientras que los demás acusados resultaron absueltos.
Ahora la Audiencia tiene en cuenta respecto de los condenados que el empleo de los chips que se incorporan a las consolas , y que permiten utilizar videojuegos no originales, permiten realizar también otras aplicaciones legales, al mismo tiempo que señala que en el mismo informe pericial del primer juicio no pudo determinarse con respecto a algunos ficheros si procedía de copias autorizadas o no.
Entre otros efectos exime de la indemnización al comprador de la PSP por falta de legitimación procesal activa (no ser parte del proceso, denunció ante la Policía pero no se ha personado en el procedimiento penal) además de criticar que el juez instructor de la causa original aplicó el artículo del Código Penal referido a las faltas contra el patrimonio en lugar del que se refiere en concreto a la supresión de las medidas anticopia de los dispositivos electrónicos, vulnerando el principio de legalidad.

Alimentos que no debes mezclar

Espinacas con queso
La espinaca es uno de los vegetales más ricos en oxalatos, sustancia que reduce la absorción del calcio presente, en este caso, en el queso. Además, el calcio del queso compite con el hierro de la espinaca para absorberse, limitando entonces con esta combinación la biodisponibilidad de los dos minerales. Evita, pues, mezclarlos.
Nata con azúcar

¡Peligro! Un cuerpo graso combinado con azúcar en una misma preparación da origen a un alimento muy adictivo por poseer carbograsas. Atención, porque es una asociación muy calórica y te dificultará mantener a raya el peso.
Cereales con refrescos
Los cereales son alimentos ricos en magnesio, pero los fosfatos de los refrescos limitan la absorción del mineral. Si puedes, intenta evitar esta asociación.
Remolacha con soja
La remolacha es una verdura muy rica en oxalatos, y la soja contiene calcio, así como hierro. Ambos minerales se ven afectados por la presencia de la primera sustancia en la remolacha.
Lentejas con leche
La lenteja es una fuente de hierro, un mineral que se ve afectado fácilmente por factores inhibidores. El calcio de la leche reduce sensiblemente la biodisponibilidad del hierro de estas legumbres. Evita, por tanto, tomarte un vaso de leche después de haber comido un plato de lentejas.





¿Los gorditos son más felices?

Investigadores de la Universidad McMaster (EE UU) han descubierto nuevas evidencias genéticas que ayudan a entender por qué unas personas tienden a ser más felices que otras. Concretamente han hallado pruebas de que el gen FTO -uno de los principales responsables genéticos de la obesidad- se asocia a una reducción del riesgo de depresión. En otras palabras, además de un gen de la obesidad podría considerarse un “gen de la felicidad”, tal y como concluyen los autores del estudio en la revista Molecular Psychiatry.

Aunque admiten que la diferencia del 8% hallada es modesta, los científicos están satisfechos por haber identificado una nueva base molecular para la infelicidad, así como un vínculo que relaciona depresión y obesidad a nivel cerebral. Independientemente de su relación con la masa corporal, afirman los autores del trabajo, no cabe duda de que el gen de la obesidad también protege contra la tristeza crónica.

¿Las fases de la Luna afectan a la salud mental?

Un estudio dado a conocer en la revista científica General Hospital Psychiatry desmiente el mito popular de que las fases de la luna afectan a nuestro estado psicológico. Los investigadores usaron calendarios lunares y los contrastaron con visitas a distintos hospitales canadienses de personas que sufrían ataques de pánico, ansiedad, trastornos del estado de animo y pensamientos suicidas. Los datos revelaron que no había ningúna relación entre las patologías y si la luna en el momento del ingreso estaba en cuarto creciente, en cuarto menguante o en fase de luna llena.
Los resultados contradicen las creencias populares. De hecho, los investigadores aseguran que el 80% de los enfermeros y enfermeras, así como el 64% de los médicos, consideran que los ciclos lunares afectan a la salud de los pacientes.


¿Podría acabar un virus con la especie humana?

De forma periódica, nos vemos sacudidos por crisis sanitarias: la gripe A, el síndrome respiratorio agudo y severo (SRAS), la gripe aviar... Pero ¿puede surgir una especie de supervirus que acabe con todos nosotros?
"El exterminio de la raza humana por este medio es muy improbable",
sentencia Luis Enjuanes, uno de los mejores virólogos españoles, que investiga en el Centro Nacional de Biotecnología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para empezar, la humanidad tiene un fondo genético muy variado que condiciona la acción del virus: siempre habrá supervivientes.
"La respuesta oscilaría entre la resistencia absoluta y la susceptibilidad total".
Por otra parte, lo más estúpido que puede hacer un virus es matar, ya que así elimina al transmisor que hace posible su propagación.
Ejemplo de un virus inteligente es el VIH, que produce el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, una enfermedad muy lenta, ya que tarda en aparecer diez o doce años sin acabar con el individuo -el cual puede seguir contagiando a los demás, sin saber que está infectado-. En el otro extremo está el ébola, que tiene una mortalidad muy alta y, en palabras de Enjuanes, es un virus torpe, al matar tan rápidamente.
Sin embargo, si fuera posible que una enfermedad arrasara con los 7.000 millones de personas que habitamos el planeta, "ya nos habríamos muerto", asegura este experto.
Para que un microorganismo invasor sea extremadamente peligroso, tiene que ser muy virulento, contagiarse de persona a persona y por el aire. En la famosa pandemia de gripe de 1918, la peor de la historia de la humanidad, murieron treinta o cuarenta millones de personas, lo que supuso el 1,8% de la población. Eso significa que más del 98% sobrevivió.
En opinión de Enjuanes, el candidato más peligroso y letal en la actualidad es el virus H5N1, el de la gripe aviar. Tiene una mortalidad del 60% en aves y pollos. Y hubo unos setecientos casos de contagio en humanos por contacto directo, de los que murieron la mitad. Pero, por suerte, el H5N1 no se transmite de persona a persona, ni por el aire.

Investigadores crean cartílago con una impresora de inyección de tinta

Un grupo de investigadores del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad Wake Forest (EEUU) ha conseguido crear cartílago usando una impresora de inyección de tinta modificada. A diferencia de otros sistemas de impresión 3D, su prototipo combina células cartilaginosas con estructuras artificiales para que el híbrido sobreviva manteniendo la estructura y las propiedades mecánicas de estos tejidos en estado natural. En el futuro podría bastar un escaneado de los órganos a reparar para imprimir los tejidos de reemplazo
La impresora, presentada en la revista Biofabrication, combina dos técnicas de fabricación accesibles y de bajo coste. Por un lado, una impresora de inyección de tinta o inkjet y, por el otro, una máquina de electrohilado o electrospinning. Ésta se encarga de crear estructuras porosas a base de un material sintético (polímeros) por medio de una corriente eléctrica. Aquélla usa esta matriz para depositar células obtenidas de la oreja de un conejo como si fueran gotas de tinta que se multiplican una vez adheridas a este andamiaje.

Combinando los dos sistemas, los científicos han conseguido crear un cartílago con estructura sintética y contenido biológico, uniendo lo mejor de ambos mundos. El material sintético asegura las propiedades de resistencia y flexibilidad, mientras que el gel celular ofrece un ambiente adecuado para el crecimiento celular.
“Hay sistemas 3D que imprimen células y geles. Pero la impresora 3D que nuestro equipo ha desarrollado es única al poder utilizar tanto geles de biomateriales como polímeros rígidos, pudiendo crear cualquier forma tridimensional”,
explica el doctor Anthony Atala, del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest y coautor del trabajo. Aunque demostraron su funcionalidad con el tejido cartilaginoso, la impresora podría obtener otros materiales biológicos.
“Se pueden imprimir proteínas, factores de crecimiento y otros líquidos en la estructura para ayudar a promover la regeneración una vez implantado. Aunque este dispositivo todavía es experimental, estamos explorando sus posibilidades en órganos como el riñón y tejidos estructurados como el de la oreja”,
añade.

Los investigadores combinaron una serie de matrices o redes flexibles de polímeros sintéticos, capa a capa, con un gel que contenía células cartilaginosas obtenidas de las orejas del conejo, inyectadas por la impresora. Esta combinación ofrece una mayor estabilidad mecánica del tejido. Además, la creación mantuvo sus características funcionales tanto en las pruebas de laboratorio como tras su implantación en seres vivos.
“Para poder funcionar en el cuerpo, el cartílago requiere de una resistencia mecánica que es imposible obtener si imprimimos geles celulares con una impresora de inkjet. La idea era imprimir un creación a base de gel, que promueve el crecimiento celular, y de materiales sintéticos, que ofrecen resistencia”,
aclara Atala.
Nanotecnología de electrohilado
Tan importante como la impresora de inyección ha sido, por lo tanto, la máquina de electrohilado. Estos sistemas, que están siendo usados en centros de investigación en nanotecnología, usan una corriente eléctrica para crear fibras extrafinas obtenidas de un material sintético polimérico. Su gran ventaja aquí, es que permite que esta creación sea fácilmente controlada en la dirección y forma que requieran los científicos.
En este caso, les permitió fabricar nanoestructuras porosas donde imprimir las células hasta crear un material de 10 centímetros (en diagonal) y un grosor de 0,4 milímetros. Después comprobaron su viabilidad. Primero lo cultivaron dos semanas en el laboratorio, viendo que había multiplicación celular. En una segunda fase, tomaron muestras del material cartilaginoso y lo implantaron en las orejas de varios grupos de ratones. Dos meses después, volvieron a analizar el tejido implantado y comprobaron que no sólo seguía vivo sino que conservaba la característica resistencia y elasticidad propias del cartílago.
Sólo es un prototipo, incluso algo aparatoso, pero estos resultados abren la posibilidad para su implantación en humanos, lo que sería un gran avance para la medicina regenerativa personalizada. Como dice Atala:
“La información obtenida de un escáner del paciente, permitiría, por ejemplo, diseñar un órgano o tejido de reemplazo”.

La viruela ‘reaparece’ en unas momias congeladas en Siberia

Uno de los enemigos más aterradores que ha tenido la humanidad, culpable de la muerte de hasta 600.000 personas al año y de cinco reyes europeos sólo en el siglo XVIII, ha reaparecido en una fosa común de Siberia sepultada hace tres siglos. Allí, un grupo de arqueólogos ha desenterrado cinco momias congeladas, pertenecientes a dos mujeres, un hombre y dos niños inhumados juntos alrededor del año 1714 en Churapcha, a pocos cientos de kilómetros del Círculo Polar Ártico.
Una de las momias presentaba huellas de hierro en sus pulmones, vestigio de que se encharcaron de sangre antes de morir. Posiblemente, la mujer, de unos 23 años, sufrió dolores de cabeza y fiebre de hasta 40 grados durante tres días. Entonces aparecerían en su boca y su lengua pequeñas manchas rojas, que rápidamente se convirtieron en llagas, mientras su cuerpo se llenaba de pústulas. La mujer, confirma su autopsia tres siglos después, murió por la viruela, la única enfermedad que ha sido erradicada de la faz de la Tierra, gracias a una campaña de vacunación de dos siglos.

35 años después del último caso de viruela en el mundo, el del somalí Ali Maow Maalin, restos del virus asesino han vuelto a aparecer, agitando el temible fantasma de un brote. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU consideran esta posibilidad como “aterradora”. La reserva estratégica de la OMS apenas dispone de 30 millones de vacunas.
Oro, diamantes y virus
La historia se remonta a 2004, cuando una expedición de arqueólogos franceses y rusos husmeó en varios yacimientos del noreste de Siberia, en la República de Sajá, una región rusa del tamaño de India preñada de oro y diamantes. En uno de ellos aparecieron varias tumbas de madera llenas de cadáveres congelados, procedentes del puente entre los siglos XVII y XVIII, cuando la peste de la viruela se extendía a sus anchas por Europa. Hoy, un equipo de científicos dirigidos por el virólogo Philippe Biagini anuncia en la revista The New England Journal of Medicine que en el tejido pulmonar de la momia hay fragmentos del ADN del virus mortal. Al menos unos cientos de pares de bases de un genoma de 186.000. Son inofensivos, pero advierten de un riesgo improbable pero teóricamente posible: que el virus reaparezca con capacidad infecciosa en una momia congelada y provoque una plaga.
“Creo que es improbable, pero queremos estar preparados”,
explica Inger Damon, uno de los mayores expertos del mundo en el virus de la viruela. Damon es jefe de la unidad de poxvirus de los CDC en Atlanta, uno de los dos únicos lugares del mundo que custodian las últimas muestras del virus, a salvo de posibles bioterroristas.

“Nuestra experiencia hasta la fecha, estudiando restos momificados con lesiones similares a las de la viruela, es que el ADN aparece con poca frecuencia bien preservado”,
detalla Damon. En las cámaras frigoríficas de los CDC, vigiladas como si se tratara del botón rojo nuclear, los últimos virus de la viruela se mantienen a 80 grados bajo cero o en nitrógeno líquido, inmersos en un suero adecuado. Nada que ver con las condiciones de un cadáver humano enterrado desde hace tres siglos en el permafrost, los hielos perpetuos del suelo siberiano.
A falta de un análisis microscópico
Sin embargo, los expertos desconfían. Sergei N. Shchelkunov investiga con el virus en el otro fortín que custodia las últimas muestras de viruela: el Centro Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología VECTOR, en Koltsovo, un asentamiento de bloques de hormigón de unos 10.000 habitantes levantado en Siberia para los científicos.
“Teóricamente todo puede ocurrir, pero es este caso nadie ha sido infectado y sólo se han visto pequeños fragmentos de ADN del virus”,
tranquiliza Shchelkunov.
El investigador ruso, no obstante, recomienda analizar los tejidos pulmonares de las momias con un microscopio electrónico para buscar viriones, partículas víricas completas y con capacidad infecciosa. Todavía no se ha hecho, según reconoce el hombre que ha dirigido el análisis de las momias, jefe de la Unidad de Virología Molecular en Marsella del EFS, la organización pública que controla las donaciones de sangre en Francia. “Llevaremos a cabo esos análisis en un futuro próximo”,
avanza. Ante la pregunta de si es posible que se encuentre algún día un virus activo en un cadáver congelado, Philippe Biagini es contundente:
“Mi respuesta es no”.
El virólogo español Antonio Alcami es uno de los pocos científicos que han tenido en las manos fragmentos de ADN del virus de la viruela. Se los enviaron por correo vigilado desde los CDC de Atlanta hasta su laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid. Ante el hallazgo de restos del virus en las momias siberianas, Alcami recuerda el caso de otro virus, el de la gripe española, que se llevó por delante a 50 millones de personas en 1918 y desapareció. En 2005, un médico y un genetista militar de EEUU reconstruyeron el genoma del virus a partir de los pulmones de una mujer enterrada en el permafrost del cementerio de la aldea de Brevig Mission, en Alaska. El ADN estaba en pedazos. Fue como reconstruir un puzle.
Una receta para bioterroristas
Alcami, miembro del Comité Asesor de la OMS en Investigaciones sobre el Virus de la Viruela, cree que un bioterrorista podría ir a los cementerios de Siberia en busca de restos de ADN de la viruela, pero no tendría sentido, porque su secuencia, el libro de instrucciones del virus, ya está publicada.
“El genoma del virus se puede sintetizar en un laboratorio, pero con eso no basta, porque su ADN por sí solo no es infeccioso”,
explica. Para ser mortal, el virus también necesita sus proteínas, esenciales para burlar las defensas del cuerpo humano, y su envoltura lipídica, una doble capa que cubre su ADN.
“El virus de la viruela es frágil, entre otras cosas por su envoltura lipídica”,
subraya el virólogo.
Alcami habla con una tranquilidad sorprendente sobre una amenaza que podría acabar con la humanidad tal y como la conocemos.
“Si yo fuera terrorista, reconstruiría la secuencia del virus de la viruela humana en el laboratorio e intentaría preparar una mezcla con el virus de la viruela de las aves. Nadie lo ha hecho ni lo ha publicado, pero técnicamente se puede hacer si se tiene el suficiente dinero”,
 resume.
“No hace falta ir a los cementerios de Siberia”.
Sin embargo, Alcami es cauteloso.
“Que aparezca un virus de la viruela con capacidad infecciosa en una momia congelada es muy improbable, pero ningún científico va a decir que sea imposible”,
advierte.
El investigador español tiene permiso para trabajar con fragmentos de ADN del virus, pero no con partículas completas. Y, pese a que no son infecciosos, la OMS le prohíbe que un fragmento de ADN de la viruela coincida en la misma sala con otro poxvirus, la familia a la que pertenece, por si su mezcla es una bomba biológica. El riesgo es inasumible. La OMS no quiere que el virus renazca desde un rincón de la Tierra. Tampoco desde un cementerio siberiano del siglo XVIII.

Nuevas gafas de realidad aumentada permiten consultar manuales sin tocarlos

Investigadores del Centro Fraunhofer COMEDD de Alemania han desarrollado unas gafas de datos con micropantalla OLED que permiten ver no solo el mundo real, sino también gran cantidad de información virtual. Controladas con el movimiento ocular, estas lentes harán posible que mecánicos o médicos puedan consultar manuales y páginas web sin necesidad de tocarlos ni de abandonar el trabajo que estén realizando.

La modernización de los regadíos ahorra agua pero dispara el coste energético

Un estudio de la Universidad de Córdoba concluye que el coste en energía de las tecnologías de regadío en Andalucía ha aumentado en un 227%. El ahorro de consumo alcanza la cifra del 20%. Asimismo, este trabajo de investigación subraya que la sustitución de los cultivos herbáceos por los leñosos incrementará la demanda de agua un 18% en la próxima década.

Desarrollan un algoritmo para máquinas de telepatía artificial

Investigadores de la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos, han conseguido relacionar patrones específicos de actividad cerebral con el significado de cuatro palabras, independientemente del idioma en que estas fueron pronunciadas. Según los científicos, esto supone haber encontrado la “huella” de los conceptos en el cerebro, un avance que ayudará a fabricar futuras máquinas de telepatía artificial. Estas podrían servir para la comunicación con personas con trastornos neuronales que impiden el habla.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Artilugios imposibles

Guantes para trepar, lentes de reconocimento facial, etc… La última entrega de Misión imposible es un muestrario de tecnología en desarrollo
Guantes de gecko

Una de las escenas más excitantes de la película es cuando Tom Cruise se precipita sobre un rascacielos sin más equipo de escalada que unos guantes que se “pegan” a la pared. Pues aunque parezca de ciencia ficción, la verdad es que ya existe una tira adhesiva creada por investigadores del Instituto Zoológico de la Universidad de Kiel, en Alemania, capaz de pegarse y despegarse como lo hacen las lagartijas gecko para subirse por las paredes.

Traje para levitar
El personaje que interpreta Jeremy Renner se enfunda un traje de levitación magnética que le ayudará a salvar el mundo. Con esta misma tecnología funciona en la vida real, por ejemplo, el tren Transrapid de Shanghái. Se trata de la suspensión y propulsión del vehículo usando energía electromagnética (usa la fuerza de imanes en la vía para elevar el tren). Por otra parte, la NASA está haciendo experimentos para simular la antigravedad. Por ahora, ha creado uno lo suficientemente fuerte como para hacer levitar moléculas de agua.
Lentes escáner
La Universidad de Washington lleva años trabajando en el desarrollo de unas lentillas capaces de convertir nuestros ojos en una pantalla de ordenador sobre la que leer la información que deseemos. Por ahora tienen un solo píxel y las han probado solo en conejos. También Google está trabajando en unas gafas de realidad aumentada que no tardarán en llegar, así que las lentes con superpoderes de Cruise no son tan de ficción.
Homenaje a Apple
El personaje de Cruise usa su iPhone 4 tanto para desbloquear puertas como para sincronizarlo con sus lentillas y pasarles información. Además, un simple iPad y una cámara con proyector son utilizados para generar la ilusión de un pasillo vacío y despistar a un guardia ruso en una escena mítica de la película (el iPad calcula la trayectoria de los ojos del guardia). También se realiza un hackeo usando un Macbook Air. ¿La razón? La pasión confesa del director de la peli, Brad Bird, por Steve Jobs y sus creaciones.
El coche ordenador
El BMW i8 que aparece en Misión Imposible: Protocolo Fantasma estará a la venta en 2013. Se trata de un vehículo eléctrico, pero súper deportivo (acelera de 0 a 60 en solo cuatro segundos). Lo que en principio no traerá es la posibilidad de ver imágenes de realidad aumentada en el parabrisas, como en la película. Sin embargo, en la última edición del CES de las Vegas, Audi presentó un prototipo de salpicadero con pantallas controladas con gestos, y Mercedes Benz también ha enseñado ventanillas con imágenes en 3D.
También aparecen algunas tecnologías de software reales que sus propios creadores han prestado para que la película sea su escaparate de lanzamiento. Es el caso del Deep Zoom, un juguetito propiedad de Microsoft que permite acercarse a un viandante a kilómetros de distancia para conocer su identidad, y el 3D Mask Maker con el que puedes convertir tus fotos en un modelo 3D.

¿Quién inventó el aspirador?

James Dyson hizo 5.000 prototipos Solo después de decidirse a comercializar el modelo DC01 bajo su nombre,  el ya conocido inventor británico habia tardado 15 años en perfeccionar su invento. Fueron tiempos difíciles para él y su mujer, que veían cómo el dinero iba desapareciendo y que Dyson no terminaba de dar con el modelo definitivo.

Como él mismo explica, mucha gente se rinde cuando las cosas se ponen difíciles, pero ese es el punto en que se debe apretar un poco más para llegar al final. Pasando momentos en que con su mujer contaban las monedas para llegar a fin de mes o en los que se puso a dar clases de arte para conseguir algo de dinero extra, Dyson no renunció a su idea y terminó por dar con la solución. ¡Y vaya si lo consiguió! En menos de dos años, la aspiradora era número uno en ventas en Reino Unido, y Dyson salió de la bancarrota.
Hoy en día, sus inventos son conocidos por todo el mundo e incluso existen unos premios con su nombre, con el objetivo de animar e inspirar a las nuevas generaciones de diseñadores industriales.


¿Qué es el efecto Shakespeare?

Científicos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han demostrado que el modo que tenía el dramaturgo William Shakespeare de usar el lenguaje hace que el cerebro se “excite” de un modo peculiar.

En concreto, la costumbre del autor inglés de convertir verbos en sustantivos y sustantivos en verbos aumenta el efecto dramático de las palabras sin que el lector deje de percibir su significado.
“Shakespeare sorprende al cerebro, lo coge desprevenido de tal modo que produce un estallido de actividad”, explican los investigadores, que estudiaron la actividad cerebral de una veintena sujetos mientras leían la obra del escritor británico. Por eso, concluyen, sus textos dejan
“una huella imborrable”.

¿Existe un parche antirresaca?

En efecto, existe. Ha sido creado por la empresa estadounidense Bytox, y acaba de empezar a comercializarse en España. El parche se aplica 45 minutos antes de consumir alcohol y se retira 8 horas después de ingerir la última copa. Está registrado en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición como un complemento alimenticio, fue creado por un médico en EEUU y ha sido especialmente diseñado para reponer de forma efectiva la pérdida de los niveles vitales de vitaminas y de ácidos que se produce cuando se consumen bebidas alcohólicas. Así es como el parche Bytox logra
“reducir los efectos secundarios físicos del consumo de alcohol, mejorando y restaurando los niveles naturales del cuerpo, sin irritar el estómago”,
según sus creadores.

Desde Bytox explican que, cuando se consume alcohol, la vitamina B-1 (conocida como tiamina) y otros nutrientes vitales son rápidamente eliminados del cuerpo.
“La falta de estos nutrientes afectan desfavorablemente al sistema nervioso, y el parche se ocupa de reponerlos directamente en sangre”,
añaden, además de recordar la importancia del consumo responsable de estas bebidas.


¿Debemos quedarnos en la cama cuando estamos enfermos?

Cuando el organismo enferma, nuestro cuerpo emprende una dura batalla contra los causantes de la enfermedad y eso requiere un gasto extra energía, de ahí que nos sintamos más lentos y cansados. Por lo tanto, añadir el estrés extra de hacer deporte estando enfermos podría ser peligroso si una persona sufre problemas cardíacos. Sin embargo, no hay nada de malo en practicar ejercicio físico cuando los síntomas están
“por encima del cuello”,
por ejemplo si tenemos la nariz atascada o nos duele la garganta, según Keith Veselik, experto en Atención Primaria de Salud de la Universidad de Loyola (EE UU).
“En ese caso solo tienes que tener en cuenta que tus niveles de energía no serán los mismos que estando sano, y exigirte menos”,
recalca el investigador.

De acuerdo con Veselik, los síntomas que deberían hacernos descartar por completo el ejercicio físico son fiebre, congestión en el pecho, dolores y calambres corporales, diarrea y vómitos, o sentir mareos cuando nos levantamos de la cama.


¿Tener un hermano pequeño puede causar hipertensión?

Tener un hermano menor puede aumentar la presión arterial de una persona de un 3 a un 5,9 %, mientras que una hermana más joven "solo" incrementa la presión arterial de un individuo en torno a un 3,8%. Este cambio fisiológico puede conducir a desarrollar hipertensión e incrementa el riesgo de una persona de padecer enfermedades cardiovasculares, infartos y ataques al corazón, según se desprende de un nuevo estudio científico. La buena noticia es que, a media que una persona crece, los efectos de tener un hermano o hermana más joven se disipan gradualmente.
Los autores del trabajo, investigadores de la Universidad Brandeis (EE UU), atribuyen el hallazgo a que los hermanos mayores reciben menos atención de sus padres cuando llega otro más pequeño.
“El orden de nacimiento de los hermanos, el número, la edad y el sexo están asociados con la distribución de recursos parentales a cad niño, y eso afecta al bienestar”,
explican los autores en la revista Economics and Human Biology.

La leche y los carbohidratos le sientan mal a tu esperma

Cuanto más carbohidratos toma un hombre en su dieta diaria, peor es la calidad de su esperma. Así lo ha demostrado un estudio de la Universidad de Harvard (EE UU) presentado en el último encuentro de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva sobre 200 pacientes sometidos a fecundación in vitro. Los análisis revelaron que, si bien la ingesta de hidratos de carbono (pan, arroz, pasta, azúcares...) no parece tener ningún impacto sobre la movilidad ni la forma de los espermatozoides, a mayor cantidad de carbohidratos consumidos (sobre todo si alcanzan el 50% de la ingesta diaria), menor es el recuento de espermatozoides.
Por otro lado, investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, liderados por Myriam Afeiche, han demostrado que los productos lácteos enteros afectan negativamente a la calidad del semen. El estudio incluyó los datos de solo 189 hombres de entre 19 y 25 años, pero revela que los varones que consumen 3 raciones de productos lácteos enteros -por ejemplo, 3 vasos de leche- tienen un semen con una calidad un 25% menor que los que mantienen esos productos fuera de su dieta. Esto podría atribuirse a que el estrógeno, la hormona femenina por excelencia, está presente en la leche de vaca, según la autora principal del trabajo

Dos monos con un chip en el cerebro dominan un videojuego con la mente

Como en un primitivo videojuego de 1980, pero es la vanguardia de la neurociencia en el siglo XXI.  Hay un vídeo que muestra un punto blanco que aparece y desaparece en una pantalla negra mientras otro punto móvil lo persigue y lo caza rápidamente. Y detrás de esta cacería está un macaco con un chip implantado en el cerebro, sentado en una confortable silla de un laboratorio de la Universidad de Stanford (EEUU). Ensimismado mirando a la pantalla, mueve el cursor sólo con sus pensamientos. Y casi con la precisión de su mano.

Lo único de ciencia ficción que hay en esta historia es el dinero de la fundación del actor que interpretó a Supermán, Christopher Reeve, que ha financiado parcialmente la investigación. El resto es tan real como sus futuras aplicaciones a largo plazo, si todo avanza sin contratiempos. El chip, denominado BrainGate2, se está probando ya con seres humanos en unos ensayos para confirmar su seguridad que concluirán en diciembre de 2015.

“Este ensayo está dirigido a ayudar a personas que sufran lesiones en la médula espinal, un derrame cerebral, distrofia muscular o una enfermedad de la motoneurona, como la esclerosis lateral amiotrófica”,
resume Vikash Gilja, un joven ingeniero informático de Stanford que está detrás de los últimos avances del chip. Su campo, el de las llamadas neuroprótesis, permite soñar con un futuro en el que personas con el cuerpo completamente paralizado puedan mover con sus pensamientos el cursor de un ordenador para comunicarse o incluso mover un brazo o unas piernas robóticas.
Mejor que un Telesketch
El concepto es sencillo. Cuando una persona piensa en mover un brazo, las células de la región del cerebro que controla el movimiento emiten unas determinadas señales eléctricas. El problema es que en personas tetrapléjicas por un accidente o con enfermedades neurológicas, como el físico Stephen Hawking, que sufre esclerosis lateral amiotrófica, esas órdenes no llegan a su destino. Pero en los últimos años, los neurocientíficos están intentando capturar con sensores las señales eléctricas de los pensamientos para transformarlas en acciones mediante complejos algoritmos matemáticos.
En 2006, el equipo de Stanford ya presentó el caso de Matt Nagle, un chico tetrapléjico de 25 años que había logrado mover el cursor de un ordenador, subir el volumen de la televisión y jugar a un videojuego con sus pensamientos, gracias a un chip implantado en el cerebro. Sin embargo, los científicos van ahora mucho más allá. Nagle sólo era capaz de desplazar el cursor de manera tosca, espasmódica, como en un Telesketch, el famoso juguete para dibujar. El ingeniero Vikash Gilja y sus colegas han perfeccionado el algoritmo matemático que interpreta las señales cerebrales y han conseguido que dos macacos muevan el cursor de un ordenador con una precisión pasmosa. Su avance se publica en la revista Nature Neuroscience.

Los investigadores de Stanford, dirigidos por el profesor de bioingeniería Krishna Shenoy, han abierto el cráneo de los dos macacos para implantarles en la corteza motora del cerebro un chip de silicio de cuatro milímetros de lado, similar a una cama de faquir con 96 agujas de apenas un milímetro. Cada pincho es un microelectrodo, capaz de detectar las señales eléctricas que emiten las neuronas.
Gracias al nuevo algoritmo, bautizado ReFIT, estas señales se transforman en movimientos del cursor de un ordenador con una precisión que hace que las anteriores neuroprótesis parezcan cacharros inútiles. Duplican la rapidez de sus predecesoras y alcanzan el 80% de la velocidad que lograría una mano a la caza del punto móvil. Además, cuatro años después de la implantación del chip en el cerebro de los macacos, el aparato sigue funcionando, no como los dispositivos anteriores, que perdieron capacidades con el paso de los meses.
Escepticismo
El español José Carmena, profesor de neurociencia en la Universidad de California en Berkeley y ajeno a este trabajo concreto, ha expresado en un comunicado que
“estas innovaciones deberían conducir a un aumento significativo del control de las neuroprótesis y a incrementar la viabilidad clínica de esta tecnología”.
Sin embargo, otros expertos son más escépticos, como el ingeniero industrial José Luis Pons, del CSIC, que coordina en España el proyecto HYPER, para desarrollar neuroprótesis y neurorrobots que entiendan y ejecuten los movimientos que quiera hacer una persona con parálisis. Para lograrlo, el equipo de Pons también utiliza electrodos, pero no implantados en el cerebro, sino colocados de manera superficial en el cráneo.
“Cuando implantas en el cerebro una matriz de electrodos, que es como una cama de faquir en miniatura, generas microheridas y rechazo, puede haber neuronas que mueran o migren”,
explica.
“Yo creo que lo que se consigue con estos dispositivos implantables se puede lograr también con electrodos colocados de manera superficial”,
opina.
El objetivo de ambos, proclama Pons, es el mismo en cualquier caso:
“Abrir al mundo una mente confinada en un cuerpo que no se puede mover”.

ESO encuentra un mundo errante a cien años luz del Sistema Solar

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona.

Se trata del sorprendente hallazgo del mejor candidato encontrado hasta el momento de planeta que flota libremente y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz.
Su relativa proximidad, y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, han permitido al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle. Este objeto también ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que futuros instrumentos quieren observar en torno a otras estrellas.
Los planetas errantes son objetos de masa planetaria que vagabundean por el espacio sin estar atados a ninguna estrella. Ya se han encontrado antes posibles ejemplos de este tipo de objetos, pero, al no conocer sus edades, los astrónomos no podían saber si se trataba de planetas o de enanas marrones — estrellas “fallidas” que perdieron la masa necesaria para desencadenar las reacciones que hacen brillar a las estrellas.
Examen de las propiedades del planeta
Pero ahora los astrónomos han descubierto un objeto, denominado CFBDSIR2149, que parece formar parte de un grupo cercano de estrellas jóvenes conocido como Asociación estelar de AB Doradus. Los investigadores encontraron el objeto en unas observaciones realizadas con el telescopio CFHT (Canada France Hawaii Telescope) y han aprovechado las capacidades del VLT (Very Large Telescope) de ESO para examinar en profundidad sus propiedades.
La Asociación estelar de AB Doradus es el grupo de este tipo más cercano al Sistema Solar. Sus estrellas van a la deriva, juntas por el espacio, y se cree que se formaron al mismo tiempo. Si el objeto está asociado a este grupo en movimiento — y por tanto es un objeto joven — es posible deducir aún más cosas sobre él, incluyendo su temperatura, su masa, y de qué está compuesta su atmósfera. Hay una pequeña posibilidad de que la relación con esta asociación estelar sea fortuita.
El lazo entre el nuevo objeto y la asociación estelar es la clave que permitirá a los astrónomos deducir la edad del nuevo objeto descubierto. Se trata del primer objeto de masa planetaria aislado identificado en una asociación estelar, y su relación con este grupo lo convierte en el candidato a planeta errante más interesante de los identificados hasta el momento.
“Buscar planetas alrededor de sus estrellas es similar a estudiar una mosca sentada a un centímetro de un distante y potente faro de coche”,
afirma Philippe Delorme (Instituto de planetología y astrofísica de Grenoble, CNRS/Universidad Joseph Fourier, Francia), investigador principal del nuevo estudio.
“Este objeto errante cercano nos da la oportunidad de estudiar la mosca con detalle sin la deslumbrante luz del faro estorbándonos”.
Se cree que los objetos errantes como CFBDSIR2149 se forman, bien como planetas normales que han sido expulsados del sistema que los albergaba, bien como objetos solitarios como las estrellas más pequeñas o enanas marrones. En ambos casos estos objetos son intrigantes — tanto si se trata de planetas sin estrella, como si son los objetos más pequeños posibles en un rango que abarca desde las estrellas más masivas a las enanas marrones más pequeñas.
Mundos huérfanos y a la deriva

“Estos objetos son importantes, ya que pueden ayudarnos tanto a comprender más sobre cómo pueden eyectarse planetas de sistemas planetarios, como a entender cómo objetos muy ligeros pueden resultar del proceso de formación de una estrella”,
afirma Philippe Delorme.
“Si este pequeño objeto es un planeta que ha sido eyectado de su sistema original, saca de la nada la asombrosa imagen de mundos huérfanos, a la deriva en el vacío del espacio”.
Estos mundos podrían ser comunes — tal vez tan numerosos como las estrellas normales. Si CFBSIR2149 no está relacionado con la Asociación estelar de AB Doradus, es aún más complicado estar seguros de su naturaleza y propiedades, y puede ser más bien caracterizado como una pequeña enana marrón. Ambos escenarios plantean importantes cuestiones sobre cómo se forman y se comportan los planetas y las estrellas.
“Es necesario seguir trabajando para confirmar si CFBSIR2149 es un planeta errante”,
concluye Philippe Delorme.
“Este objeto podría usarse como banco de pruebas para comprender la física de cualquier exoplaneta similar que se descubra con los futuros sistemas especiales de imagen de alto contraste, incluyendo el instrumento SPHERE, que se instalará en el VLT.”

La oxitocina fomenta la fidelidad de los hombres emparejados

La oxitocina es una hormona con múltiples funciones: desempeña un papel fundamental en el desencadenamiento del parto y en la lactancia; está implicada en la formación de las relaciones sociales, y promueve los lazos entre padres e hijos, así como entre las parejas.
Una investigación reciente, dirigida por René Hurlemann, de la Universidad de Bonn, en Alemania, ha revelado que hombres comprometidos en relaciones estables a los que se les suministró oxitocina mantienen mayor distancia con mujeres desconocidas que les parecen atractivas, en comparación con hombres a los que, en la misma situación, se les suministró un placebo.

Sin embargo, este efecto de la oxitocina no se dio en hombres solteros, publica la Society for Neuroscience (SfN) en un comunicado.
La SfN es una organización sin ánimo de lucro formada por más de 42.000 científicos y médicos dedicados al estudio del cerebro y del sistema nervioso.
De ratones a hombres
Según Hurlemann,
“investigaciones previas con animales –ratones de campo- ya habían señalado que la oxitocina resulta clave en la fidelidad de animales monógamos”.
Los resultados del presente estudio han proporcionado ahora
“la primera evidencia de que la oxitocina puede tener un papel similar en los humanos",
añade el investigador.
La investigación fue realizada de la siguiente forma: Para empezar, los científicos suministraron oxitocina o un placebo usando un aerosol nasal a un grupo de hombres sanos y heterosexuales.
(Este mismo sistema de suministro de oxitocina por vía nasal había sido utilizado ya en otros dos estudios, que sepamos: en uno se constató que una dosis nasal de oxitocina puede mejorar la percepción de uno mismo en situaciones sociales y hacer que la gente se vuelva más extrovertida; y en otro que la oxitocina aumenta la sensibilidad masculina.)
Cuarenta y cinco minutos después de que se les suministrara la oxitocina por vía nasal a los participantes, se les presentó a estos una participante en el experimento a la que más tarde todos describieron como “atractiva".

A medida que esta mujer se acercaba o se alejaba de los voluntarios, a ellos se les pidió que indicaran la distancia que consideraban como “ideal”, así como que definieran a que distancia de la bella mujer comenzaban a sentirse “incómodos”.
"Dado que se sabe que la oxitocina aumenta la confianza de las personas, esperábamos que los hombres, bajo el efecto de esta hormona, prefiriesen que la mujer se acercase más a ellos. Pero ocurrió justo lo contrario",
afirma Hurlemann.
Los investigadores descubrieron que la oxitocina hizo que los hombres comprometidos en una relación estable prefiriesen mantener una distancia mayor (de entre 10 y 15 centímetros) entre ellos y la mujer. Esto no sucedió con los hombres solteros.
Por otra parte, las pruebas realizadas revelaron que el efecto de la oxitocina en los hombres monógamos fue el mismo, independientemente de si la mujer mantuvo el contacto visual con los participantes o desvió la mirada de ellos. Por último, el efecto también resultó idéntico cuando fueron los hombres los que se acercaron o se alejaron de la mujer.
La opinión no varía
En cuanto a la opinión de los participantes acerca de la mujer, la oxitocina no tuvo ningún efecto sobre esta: tanto los que recibieron la oxitocina como los que recibieron el placebo la calificaron como "atractiva".
En otra prueba independiente, los investigadores constataron que la oxitocina no tuvo ningún efecto sobre la distancia mantenida por los hombres con otro hombre.
"En los ratones de campo monógamos, se sabe que la oxitocina juega un papel importante en la formación del vínculo entre las parejas",
explica Larry Young, un experto en oxitocina de la Emory University de Estados Unidos que no participó en el estudio de Hurlemann.
Según Young:
"Esta nueva investigación sugiere que la función general de la oxitocina como promotora de un comportamiento monógamo se extiende también a los humanos".
Los resultados obtenidos por Hulermann y sus colaboradores han aparecido detallados en The Journal of Neuroscience, una publicación de la SfN.

Sólo se conoce un tercio del millón de especies que pueblan el océano

Investigadores de todo el mundo, entre ellos algunos del CSIC, han calculado que hay hasta 972.000 especies diferentes de organismos en los océanos. De ellas, sólo 230.000 están correctamente descritas, por lo que aún quedan dos tercios de todas las especies por conocer y analizar. 200.000 de las especies conocidas son del reino animal y 7.600 son plantas

jueves, 15 de noviembre de 2012

Reconvierte una pizza en un trackpad de portátil con Makey Makey

El microcontrolador Arduino ha representado una explosión de proyectos electrónicos de todo tipo, algunos muy útiles y otros realmente absurdos. Su éxito ha llevado a la creación de otros microcontroladores de bajo costo, y algunos muy específicos pero a la vez realmente curiosos. Éste es el caso de Makey Makey, que te permite convertir cualquier cosa en un teclado o ratón, y cuando decimos cualquier cosa no exageramos, aquí tenéis la prueba con una pizza.
¿Para qué quiere alguien una pizza como trackpad? Posiblemente para nada si no tienes graves problemas gastronómicos o eres una tortuga ninja, pero eso no quita que sea realmente curioso, no sólo por el “material” sino sobre todo por lo rematadamente fácil que es.
Tan sólo un Makey Makey, un cable USB conectado al ordenador, y unos cuantos cables conectados al objeto que quieres usar de botón, además de un último cable que debes conectarte a ti mismo.
Tranquilo que para conectarte el cable no necesitas usar tu esfínter como puerto, basta con que cualquier parte de tu piel contacte con la parte conductora, pudiendo simplemente cogerlo con la mano o sujetártelo con esparadrapo. De hecho hasta puedes usar el contacto con otras personas como botones.
Sabiendo todo esto dejamos que tu imaginación se dispare para la creación de interfaces aptos o no para todos los públicos.

Diseñan una pulsera que permite cambiar de canal con el movimiento de la mano

Un equipo de inventores europeos ha logrado prescindir de los mandos a distancia tradicionales gracias al desarrollo de un sensor del tamaño de un reloj de pulsera capaz de registrar el movimiento de la mano para que el usuario controle a distancia cualquier tipo de equipo electrónico.

Los investigadores confían en que su dispositivo sustituya en el futuro a los mandos de la televisión y los videojuegos e incluso sirva para controlar el teléfono móvil con un simple gesto de la mano. «Digits» se presentó en el XXV Simposio sobre Software y Tecnología de Interfaz de Usuario de la Asociación para la Maquinaria de Computación (ACM UIST), informa CORDIS.
Su invención resulta un gran adelanto pues permite por vez primera interacciones tridimensionales sin necesidad de que el sensor se conecte a ningún a ningún otro aparato externo. Según sus desarrolladores, Digits registra el movimiento y la orientación de los dedos y permite que el usuario controle a distancia un dispositivo en cualquier momento y lugar e incluso permite contestar al teléfono mientras se camina por la calle sin necesidad de sacarlo del bolsillo.
El desarrollo de Digits ha corrido a cargo de David Kim, doctorando financiado por Microsoft Research (MSR) del Laboratorio Cultural de la Universidad de Newcastle; Otmar Hilliges, Shahram Izadi, Alex Butler y Jiawen Chen del mismo programa de la Universidad de Cambridge; Iason Oikonomidis de la Fundación Griega de Investigación y Tecnología (FORTH); y el profesor Patrick Olivier del Laboratorio Cultural antes mencionado.
"El sensor de Digits no depende de ningún tipo de infraestructura externa, por lo que su movilidad es absoluta", explicó David Kim.
"Esto significa que los usuarios no están limitados a un espacio concreto. La interactuación es posible mientras se desplazan de una habitación a otra o incluso mientras hacen deporte en la calle. Digits por fin saca la interacción tridimensional del salón de casa".
Ligero y de bajo consumo

Para lograr su ambicioso objetivo, Digits había de ser ligero, de bajo consumo y tan pequeño y cómodo como un reloj de pulsera. Además sus prestaciones debían ser numerosas, por ejemplo proporcionar una detección mejorada de los gestos y «comprender» la mano humana, desde la orientación de la muñeca al ángulo de cada articulación de los dedos, para que la interacción no se limitase a la ubicación tridimensional de la mano en el espacio. Digits debía comprender lo que se tratase de expresar con la mano incluso dentro del bolsillo.
David Kim añadió:
"Necesitábamos un sistema que permitiese interacciones tridimensionales naturales de una mano desnuda pero con tanta flexibilidad y precisión como los guantes de datos. Queríamos que los usuarios fueran capaces de lograr interacciones espontáneas con sus dispositivos electrónicos realizando gestos simples y sin necesidad de tocarlos siquiera. No resulta difícil imaginar la comodidad que supondría poder responder al teléfono móvil sin tener que sacarlo del bolsillo ni buscarlo en el fondo del bolso".
Su prototipo, mostrado en el prestigioso congreso ACM UIST 2012, incluye una cámara de infrarrojos (IR), un generador de haz de láser IR, un iluminador difuso de IR y un registro de unidad de medición inercial (IMU).
Retos resueltos
Shahram Izadi enumeró los retos a los que se enfrentaron, como la extrapolación de movimientos naturales de la mano a partir de una muestra limitada de los puntos clave detectados por la cámara:
"Fue necesario conocer el propio organismo antes de formular su funcionamiento en términos matemáticos", explicó Shahram Izadi.
"Pasamos horas observando los dedos de la mano. Leímos docenas de artículos científicos sobre las propiedades biomecánicas de la mano humana. Procuramos establecer relaciones entre cinco puntos y los complejísimos movimientos de la mano. De hecho, reescribimos por completo cada modelo cinético unas tres o cuatro veces hasta que dimos con el idóneo":
El equipo coincide en que el momento más apasionante del proyecto fue cuando los integrantes contemplaron que los modelos funcionaban.
"Al principio la mano virtual se rompía y desmoronaba con frecuencia. Resultaba muy doloroso observarlo", explicó David Kim.
"Un día realizamos una simplificación extraordinaria del modelo matemático y de repente se comportaba como una mano humana. Resultó completamente surrealista y envolvente, como en la película Avatar. Ese momento nos dio una confianza tremenda".
Digits sólo es la punta del iceberg, pues el equipo ya está experimentando para lograr un mayor desarrollo de su invención.
"La comprensión del funcionamiento de una parte del organismo y la elección de los sensores adecuados para obtener una instantánea -explicó Shahram Izadi- permiten que Digits ofrezca una posibilidad esperanzadora de lograr un control expresivo y diestro completo de este miembro de nuestro cuerpo para aplicaciones orientadas a la interacción entre humanos y máquinas".

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Titan, el superordenador más potente hasta la fecha usa AMD y NVIDIA

Lo que estáis viendo aquí es el superordenador más potente del mundo. Por lo menos por ahora y según lo que dice su creador Cray, dejando atrás al Sequoia de IMB y al K de Fujitsu. Aunque si tienes dudas de si realmente es tan potente, siempre te quedará ver la lista oficial de los 500 superordenadores más potentes del mundo y verlo en la cima gracias sus 17.590 Teraflops por segundo en el benchmark Linpack.

¿Cómo se consigue semejante burrada de potencia de procesado? Pues gracias a un complejo sistema con 18.688 nodos, cada uno con un AMD Opteron de 16 núcleos y una GPU NVIDIA Tesla K20X.
Todo eso hace un total de 560.640 procesadores trabajando conjuntamente, pudiendo llegar a picos de 27.112,5 Teraflops y consumiendo 8.209 kW gracias a arquitectura híbrida CPU con GPU. Sí, porque la aceleración de las CPUs usando GPUs incrementa muchísimo el rendimiento sin aumentar mucho el consumo, haciendo viables sistemas que con sólo CPUs no serían viables económicamente.
Esto demuestra todavía más que la arquitectura híbrida CPU con GPU es la que más futuro tiene en el mundo de supercomputación, con 62 superordenadores ya en la lista de los mejores 500.
En lo que respecta al Titan, se encuentra en el Oak Ridge National Laboratory y se utilizará para la investigación de materiales, energía nuclear, mejoras en la eficiencia de los motores de combustión, cambio climático y radiaciones. Lo que yo no tengo muy claro es si podrá con el Crysis 3...