sábado, 16 de octubre de 2010

Pantalla LED 3D de 72 pulgadas: empezamos a entendernos


Señores, seamos sinceros: ¿Qué nos gusta, además de las cyborgs ninja? Las pantallas gigantes con la última tecnología LED y las tres dimensiones incorporadas. Para que al jugar a pantalla partida con la consola se vea más grande que sólo un jugador con la que tienes ahora. Además de sus 72 pulgadas.
Características:
3D estereoscópico (se requieren gafas)
panel TruMotion a 480Hz
luz de fondo LED
ratio de contraste de 10.000.000:1
cuatro puertos HDMI, uno USB
enlace AV inalámbrico
soporte DLNA
soporte para Youtube y Picasa, de Google
la bella oriental que se acostará junto a la pantalla y te mirará lujuriosa (no, esto no).
No es la LED 3D más grande del mundo, pero sí la más grande con luz de fondo. Su nombre es Infinia 72LEX9, de LG, otra opción a tener en cuenta. Todavía no se ha anunciado otros detalles.

Nacen los primeros bebés por fecundación «in vitro» controlada genéticamente

Dos mellizas nacidas en junio en Alemania y un niño nacido en septiembre en Italia se han convertido en los primeros bebés que nacen sanos a partir de embriones modificados para no presentar ningún defecto genético antes de ser implantados en el útero mediante fecundación 'in vitro' (FIV).
Ambos nacimientos forman parte de un estudio piloto sobre una técnica llamada hibridación genómica comparativa (HGC) por microselección, que según sus creadores puede mejorar la tasa de éxito de algunas técnicas de reproducción asistida.
En concreto, consiste en una nueva forma de controlar los defectos genéticos en óvulos y embriones para aumentar las posibilidades de una mujer de lograr un embarazo saludable mediante fecundación 'in vitro', donde el óvulo es fecundado por un espermatozoide en el laboratorio y luego implantado en el útero femenino.
Ambos partos fueron parte de un análisis inicial para saber si el método de control de las células ováricas u ovocitos y de los embriones antes de la transferencia puede aumentar las tasas de nacimientos. "Después de más de 30 años de fecundación 'in vitro' hemos aprendido que muchos de los embriones que transferimos tienen anormalidades cromosómicas", señala Luca Gianaroli, presidente de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por su siglas en inglés) y uno de los científicos que trabajó en el estudio.
Gianaroli asegura que dos de cada tres embriones implantados por los médicos en el útero de una mujer mediante fecundación 'in vitro' no logran desarrollar un embarazo, a veces debido a esas anormalidades. Por ello, el objetivo era encontrar la manera efectiva de controlar estas anormalidades, para lo que ahora existe una nueva tecnología (...)con la que confían conseguir "modos fiables de evaluar el estado cromosómico de los embriones que se transfieren".
El estudio fue realizado en Bolonia, Italia, y en Bonn, Alemania, y estuvo diseñado y organizado por la ESHRE para descifrar el valor clínico de la HGC. El próximo paso es convertir este estudio piloto en un ensayo clínico internacional, cuyo comienzo se espera para 2011. Si demuestra su eficacia, los expertos consideran que el nuevo control por HGC ayudaría a las mujeres mayores de 37 años que se someten a una fecundación 'in vitro', sobre todo si tienen antecedentes de abortos espontáneos o ya han fallados con algún tratamiento previo.

jueves, 14 de octubre de 2010

Hyundai y su mesa-pantalla de 70″


Todavía estamos esperando que Microsoft Surface llene el mundo de gigantescas pantallas táctiles convertidas en mesas informatizadas cuando Hyundai anuncia que ella también tiene su propia visión de este concepto.
Hyundai Table Monitor es una superficie multitáctil de 70″ (suficiente para media docena de comensales).
No son muchos los detalles que conocemos de este dispositivo, aunque realmente no parece tan complicado hacer que una pantalla de metro y medio de diagonal se comporte como un tablet.
Una de las posibilidades es que el Table Monitor se pueda colocar en posición vertical pero también como “mesa” en posición horizontal. Eso permitiría poder utilizarlo no solo como un televisor convencional sino también como pizarra digital ante un auditorio (potenciado su factor educativo con sus características táctiles) y en formato horizontal además de poder usarse también para algunas presentaciones o trabajo en equipo sería un excelente soporte para aplicaciones lúdicas.
En un momento en que parece inminente la avalancha de tablets de toda condición con sistemas operativos propios (BlackBerry), clásicos (Windows), abiertos (Android) y cerrados (Apple) el uso de tablets portátiles parece estar bien cubierto pero quizá estemos en el umbral de una generalización del uso de este tipo de dispositivos y no sea mala idea ampliar (y de qué manera, 70″ nada menos) el ámbito de aplicación así como sus posibilidades de interactividad entre distintos usuarios.

rascacielos subterráneo, llega el comienzo de la era Morlock


Por qué construir hacia arriba si podemos hacerlo hacia abajo? Supongo que eso fue lo que se planteó el arquitecto que diseñó este rascacielos subterráneo. No sé si estamos preparados para vivir bajo tierra, ya no sólo por la amenaza inminente de ser atacados por los hombres-topo sino por el supuesto agobio que podría suponer.
Matthew Fromboluti de la universidad Washington en St. Louis cree que la vida en su rascacielos puede ser igual o incluso mejor que en la superficie. Su complejo está pensado para ser completamente autosostenible, teniendo su propia fuente de energía, sistema de reciclado de agua y mecanismos para regular su clima artificial.
El edificio estaría completamente bajo tierra salvo su acceso superior y varias aperturas que permitirían el paso de la luz solar. Además un tren conectaría el rascacielos con la ciudad más cercana.

El nombre del proyecto es Above Below y su emplazamiento sería en el desierto de Arizona, más concretamente en el “cráter” de 275 metros de profundidad y 120 hectáreas dejado por una antigua mina cerca de Bisbee.
No sé si me fiaría de vivir allí, tiene toda la pinta de ser el escenario de una peli de ciencia ficción donde sus habitantes van siendo aniquilados por alguna criatura surgida de las profundidades de la tierra...
también me recuerda a la peli resident evil.. con la corporación umbrella pero eso ya es un pelín friki..

¿por qué me veo tan guapo en el espejo y tan feo en las fotos?


Si eres de los que se preguntan cómo es posible que hayas salido tan feo en esa foto que te han hecho (un poco a traición, reconozcámoslo, los posados-robados están a la orden del día) con lo guapo que te veías esta mañana en el espejo antes de salir de casa… bienvenido al club.
Si eres de los que creen firmemente que existe una conspiración entre tus ojos, tu mente, tu cámara y tu espejo, encaminada a sabotear tu cuidado aspecto y tu imagen pública… puede que te interese la explicación de este fenómeno.
Partimos de la base de que todo tiene como elemento esencial la captura de los fotones, bien tus ojos bien la óptica de una cámara. A través de los mismos se forma la imagen que contemplas. La diferencia es que para empezar la óptica de la cámara lo hace de una manera diferente a tus ojos. En el caso de ópticas con gran angular ya empezamos a tener cierta deformación sobre las medidas del objeto que se contempla debido a que la lente amplia en horizontal el espectro a captar, con lo que las formas sufren una ligera pero apreciable variación. Los objetos más cercanos a la cámara parecerán más grandes mientras que los más alejados presentarán un tamaño aparente mucho menor al real. Por contra un teleobjetivo “aplana” los objetos o sujetos que aparezcan en la toma haciéndolos aparecer achatados al acercar un objetivo alejado. Se pierde la correcta percepción de los volúmenes.
Pero también hay que recordar que empezamos por tener una falsa imagen de nosotros mismos. El espejo nos devuelve nuestra cara pero nos acostumbramos a verla con los rasgos invertidos, en una simetría opuesta a aquella por la que nos reconoce todo el mundo y que es la que queda reflejada en las fotografías. Todas las fotos nos muestran nuestra cara al revés de como estamos acostumbrados a verla cada mañana. Tenemos una autoimagen de nuestro rostro equivocada.
Otro punto importante es el de la perspectiva. Cuando nos miramos en un espejo solemos hacerlo de cerca y desde un punto de vista elevado (coincidente de manera habitual con la altura de nuestros ojos) pero cualquier observador ajeno a nosotros tiene una perspectiva diferente, más alejado y desde una altura diferente. Ahí tenemos otra diferencia con la imagen que de nosotros queda en una cámara.
Finalmente hay que hablar de las limitaciones que presenta un espejo para devolvernos nuestra imagen (y que nosotros podamos verla). Por otro lado las cámaras que nos captan pueden hacerlo desde ángulos insospechados, mientras adoptamos posturas que normalmente no hemos ensayado ante un espejo (he dicho normalmente) y en nuestro interior se mantiene un sentimiento de unicidad del yo que se desvirtúa cuando descubrimos lo que desde otros puntos de vista mostramos.

Memoria Flash 10.000 veces más rápida en 3 años…

Numerosos dispositivos como móviles, mp3s, tablets y netbooks utilizan memoria flash hoy en día, pero no es que sea realmente rápida. Actualmente utilizan puertas NAND que tienen consigo el problema de generar gran cantidad de errores, y son justamente los mecanismos de control de dichos errores los principales causantes de su lentitud. Pero una nueva tecnología puede hacer que aumenten su velocidad hasta 10.000 veces.
La nueva tecnología, denominada ReRAM (Resistive Random Access Memory) ha sido desarrollada conjuntamente por Elpida Memory Inc. y Sharp Corp. y se planea empezar a ser producida en masa en el 2013.
Aunque muchas veces estas fechas no hay que tomárselas muy en serio, el hecho de que Elpida, el tercer productor mundial de DRAM, esté metida en el proyecto la verdad es que genera confianza en que podrán producirlo sin problemas.
Además de la ventaja evidente del aumento de velocidad, que sería tal que permitiría manejar los archivos de películas en alta definición en meros segundos, existe también que su consumo energético es virtualmente cero cuando está en modo standby.
Además parece que el proyecto está resultando una propuesta bastante interesante ya que el Instituto Nacional de Tecnología y Ciencia Industrial Avanzada de Japón, la Universidad de Tokyo y otros facbricantes de chips se están uniendo al proyecto. Esperemos que salga adelante y consigan aunque sea velocidades x100 o x1.000

lunes, 11 de octubre de 2010

TDK crea los discos ópticos de 1TB


TDK se ha tomado en serio crear un tipo de almacenamiento masivo óptico, y parece que lo han conseguido. Si los 25GB de un Blu-ray se te habían quedado cortos prepárate para los discos de 1TB. En la imagen puedes ver la comparativa de diferentes formatos, hay que ver sus pros y sus contras.
Como has visto 1 disco de TDK equivale a 21 Blu-rays de doble capa de 50GB, 41 Blu-rays normales monocapa de 25GB y la nada despreciable cantidad de 218 DVD-R de 4,7GB. Vamos que un decena de estos tienes un videoclub completo y hasta con copias de seguridad.
Estos nuevos discos han sido presentados en Ceatec Japan 2010 y tienen 16 capas de 32GB en cada lado cada una y cuenta además con la ventaja de que se pueden leer a la misma velocidad que los Blu-ray. Su mayor problema es que las capas son por ahora 2,5veces más anchas de lo que se necesita para que sean compatibles con las especificaciones Blu-ray.
¿Es acaso excesivo? Bueno, todos recordamos cuando cada vez que comprabas un nuevo disco duro nos reíamos y decíamos que era imposible llenarlo… pues sí, se llena, y es que por mucha memoria que tengas nunca es suficiente, aunque me mareo sólo con pensar lo que puede suponer que se te raye uno de estos..

sábado, 9 de octubre de 2010

eLEGs: levántate y anda


Amanda Boxtel sufrió hace 18 años un accidente de ski que le dejó como secuela una parálisis de las piernas a consecuencia de una lesión medular. Incapacitada para caminar, acaba de dar sus primeros pasos gracias a eLEGs, que como su nombre indica son unas piernas electrónicas
Fruto del esfuerzo investigador de Berkeley Bionics, empresa californiana creadora de este exoesqueleto que, a diferencia de otros, no está orientado a aumentar las capacidades de transporte de los soldados en el frente de combate, sino a devolver la capacidad de movimiento a personas aquejadas de problemas severos de movilidad.
Cuatro motores se encargan de las articulaciones de rodilla y cadera y son controladas por una unidad central que se lleva a modo de mochila, donde van albergadas también las baterías de litio-cobalto que los alimentan. El sistema es capaz de soportar el peso del individuo que las lleva pero el equilibrio depende de este, que debe ayudarse con unas muletas para controlarlo.
Ahora la empresa creadora de estas piernas robóticas está trabajando en reducir su peso y tamaño, así como el de las baterías que le proporcionan energía de forma que en un futuro próximo puedan llevarse por debajo de la ropa. Igualmente anuncian que el año próximo comenzarán las pruebas clínicas con las eLEGs, estimando su costo en una cantidad equivalente al de una silla de ruedas de altísima gama, en torno a $100.000.

martes, 5 de octubre de 2010

Nueva tecnología solar captura los excitones


¡Qué excitante! Hablemos del excitón. No se trata de una partícula de café ni de ti mismo a los 15 años, sino algo un poco más complicado. La cuestión es que podrían capturarse para mejorar la eficacia de los paneles solares, lo cual es una genial noticia dada su constante expansión.
Veamos: el excitón es una cuasipartícula. Se crean cuando los fotones entran en las células solares. La cuestión es que cuando un electrón y un hueco de electrón se combinan, surge un excitón.
¿Y qué es un hueco de electrón? Pues es lo contrario a un electrón: su carga es positiva. No hablamos del positrón, su antipartícula. Un hueco de electrón es donde debería haber un electrón. No es materia, ni tampoco antimateria, no es nada. ¿Estás más liado todavía? Quizá te consuele saber que yo también.
Esta cosa tan rara, el hueco y el electrón, se atraen y se combinan en las células solares para generar el excitón. La cuestión es que luego se degradan en calor de desecho, que no interesa en absoluto, porque es energía perdida. Lo que hay que hacer es capturar tantos electrones como se pueda antes de que se disipen de esta forma.
Esto es justo lo que hn conseguido investigadores en la Universidad de Wyoming y el Estado de Colorado. Han acoplado partículas de sulfuro de plomo capaces de absorber luz con electrodos hechos con dióxido de titanio. La corriente producida así contenía excitones, los cuales fueron capaces de “recolectarlos” antes de que empezara a disiparse de nuevo en sus partículas constituyentes y degradarse.
Si se equipa a las células solares con estos electrodos, se podrán capturar estas cuasipartículas antes de que se pierdan, lo que significará más energía. Si quieres volverte totalmente loco intentando entenderlo, puedes consultar en Wikipedia cosas sobre los excitones, las cuasipartículas y los huecos de electrones. Yo me rindo ya a mi querido macromundo porque me va a explotar la cabeza.

El carguero del futuro parece un OVNI robado


Esto que ves en la imagen no se trata de una nave de guerra alienígena dispuesta a soltar una bomba de antimateria sobre nuestro planeta, aunque lo parezca. Todo lo contrario: consiste en un concepto de carguero aéreo masivo para transportar equipo y quizá personas de un punto a otro del globo.
El vehículo que quiere crear la emprea Skylifter es realmente algo parecido a un globo aerostático. Pero su forma de platillo volante le otorga dos interesantes características: la primera, que es menos resistente a los vientos, por lo que en zonas con ráfagas imprevisibles o discontinuas es más manejable. La segunda es que su ligera forma de paracaídas hace que el aterrizaje sea más suave. En pocas palabras: menos resistencia al aire lateral, más al vertical.
El prototipo que se está construyendo, de nombre Lucy, se espera que pueda cargar con 150 toneladas llegando a distancias de hasta 2.000 km. No será muy rápido, unos 45 nudos (83 km/h).
Se espera que se termine en 3 años.
De modo que este es el futuro de los transportes pesados. Aerostatos como setas voladoras. Ah, habrás observado que está pintado de verde… estos de Skylifter se han apuntado a la moda de “lo pinto de verde y parece más amigable con el medio ambiente”

El primer corazón robot


Los trasplantes de corazones artificiales eran hasta ahora sólo soluciones temporales con fecha de caducidad, pero esto va a cambiar gracias a un corazón artificial revolucionario que han implantado a un niño de 15 años en Italia. En la foto podéis ver al médico responsable de la operación y el diagrama del corazón.
El doctor Antonio Amodeo fue el cirujano encargado de colocar el corazón junto con su equipo de 8 profesionales. La operación duró 10 horas y se realizó la semana pasada en el hospital infantil Bambino Gesu de Roma.
El niño sufre el síndrome de Duchenne pero gracias a este corazón podrá tener una vida normal durante los próximos 20-25 años sin tener que pasar ni una sola vez por el quirófano ya que consiste en un bomba hidráulica eléctrica alimentada a partir de un enchufe colocado detrás de su oreja izquierda y conectada con una batería en un cinturón que se carga por las noches.
Según el cirujano es todo un avance ya no por su gran autonomía pero sobre todo por el escaso tamaño y peso del dispositivo, poco más de 90 gramos, comparado con los que se usaban hace más de 40 años.

La chica que sobrevive gracias a que digiere su propio fluido cerebral


Melissa Peacock. Esta chica (que ahora tiene 17 años) apenas podía salir a la calle por culpa de los dolores que le producía el aumento de la presión intracraneal.
El excesivo aumento del líquido intracraneal (que aparece cuando el propio cuerpo es incapaz de drenar dicho líquido fuera del cráneo) provoca un desplazamiento anómalo del cerebro. Melissa, además de los dolores padecía también de visión borrosa y, si no se hubiera tratado, hubiera fallecido.
En total los médicos le sometieron a nueve operaciones para drenar el líquido cerebral, pero, desgraciadamente, esas operaciones no fueron suficientes por lo que decidieron tomar una decisión drástica: drenar directamente su fluido cerebral al estómago. De esta forma, se aseguraban que la presión intracraneal no fuera excesivamente alta, y efectivamente, gracias a dicha idea Melissa vive hoy una vida normal. En sus propias palabras:
“Mis amigos piensan que digerir el líquido de mi cebrero es un poco extraño, pero como mi calidad de vida es mucho mayor desde la operación, no me importa. Anteriormente sentía que mi visión era como ver constantemente a través de unos cristales empañados. A veces, ni siquiera podía ver nada”.
Lo más increíble es que el tubo que va desde el cerebro a su estómago está totalmente en su interior, pues antes llevó uno que hacía el mismo recorrido por el exterior de su cuerpo, pero le provocaba ampollas.

La consola 3D de Konami


Ya tardaba el mundo del arcade de salones recreativos en llevar las 3D a esos templos de la acción y la calderilla.
No podía ser otra que Konami, una de las grandes y míticas marcas del sector, la que equipase a una de sus consolas con unas gafas para permitir al jugador la inmersión en las tres dimensiones tan de moda.
El juego elegido ha sido Road Fighters y pilotar un coche virtual nunca habrá sido una experiencia igual.
Aunque lo lógico parecería ser dotar a cada jugador de unas gafas para apreciar el efecto 3D parece ser que revestiría ciertos problemas de intendencia. Imagina ir a echar una partida y que ya no queden más gafas.
Así que Konami ha apostado por incorporar las gafas a la propia máquina mediante un brazo articulado sobre el asiento del que cuelgan unas gafas que cada jugador acerca a su cara hasta percibir el efecto tridimensional del juego.
Si no te van las 3D el efecto se puede desactivar, elevas el brazo articulado con las gafas para que no te moleste y puedes jugar a la manera tradicional, en las 2D de toda la vida, pero te perderás los volúmenes de los vehículos que puedes manejar en este juego: Mitsubishi Lancer Evolution X GRS, Audi R8, Nissan GT-R SpecV, Ford GT o Mini Cooper.

Bienvenidos a la plantación de maría del futuro


Se trata de un laboratorio en el que se producirá marihuana de forma masiva, en California, lugar en el que hasta ahora no había sido posible.
Resulta que en ese estado, bueno, digamos que las condiciones en las que crece la planta no son lo más limpias que se pudiera esperar. Con esa base por motivo, en este laboratorio super-limpio, esterilizado y amigable con el medio ambiente se producirá cada año 36 millones y medio de euros en estas simpáticas plantitas que tanto agradan a algunos vecinos.
Esta fábrica ha sido propuesta por Gropech, una organización de fumetas sin ánimo de lucro que espera obtener maría llovida del cielo un permiso del Consejo de la ciudad de Oakland para construir la fábrica. Derek Peterson, el cofumador cofundador de la empresa, pone de manifiesto que California ha legitimado la venta de marihuana siendo su producción llevada a cabo en granjas ilegales y simples garajes reformados.
“Las leyes en California han supuesto una especie de retroceso, ya que han conducido hacia ventas minoristas en lugar de hacia la producción al por mayor… Es como si construyeras un montón de tiendas de licores y solo después construyeras destilerías.”
Afirman que el cannabis medicinal actual es difícilmente apto para esos fines, ya que potencialmente tienen pesticidas o bichos que pueden ser peligrosos para sus consumidores.
Gropech (¿por qué suena como si lo dijera un borracho?) dice que la fábrica será construida con los “estándares médicos para laboratorios”

Toshiba venderá en diciembre su TV en 3D sin gafas


Con una pinta que no podemos calificar sino de “ochentera”, Toshiba anuncia que este mes de diciembre comenzará en Japón la venta de sus televisores LED con capacidad para mostrar imágenes en 3D sin necesidad de que el espectador se ponga gafas… gafas 3D, claro, si tienes alguna dioptría esto es solo una tele, no Lourdes.
Como “pega” le podemos poner a estos televisores de la serie REGZA que tienen un tamaño algo reducido, el más grande tan solo 20″ (hay uno de 12″) y un precio no tan reducido, unos $2.900.
El modelo de 12″ tiene una resolución de 466×350 mientras que el de 20″ llega a los 1280×720. Ambos cuentan con conexiones USB y HDMI y para conseguir el efecto de tridimensionalidad sin necesidad de que el espectador utilice unas gafas especiales se valen de la tecnología de multiparalaje. Esta consiste en ofrecer en pantalla hasta 9 perspectivas distintas para las 2 dimensiones de la imagen mostrada de manera que el ojo del espectador, al recibir cada uno de los dos que debe tener en buen uso una de estas perspectivas distintas, comunica al cerebro la información para que represente la profundidad de lo que ve.
Para una apreciación óptima del efecto el espectador no tiene que situarse necesariamente a una distancia determinada, aunque Toshiba recomienda estar a unos 90cms de su pantalla 3D de 20″ y a unos 65 de la de 12″
Por supuesto estos televisores también son capaces de mostrar imágenes en las tradicionales y aburridas 2D, para lo que tampoco necesitarás gafas especiales...