martes, 31 de agosto de 2010

Supernova, el robot del futuro que limpia, lava, corta y ¿vuela?


No, esto no es un híbrido entre la Estrella de la Muerte y una bola de discoteca, pero casi que podría serlo. Se trata de un concepto de robot llamado Supernova y que es capaz de lavar, limpiar y cortar lo que coloques en su interior.
Hasta ahí todo bien, pero cuando en su descripción leemos que con un controlador de gravedad crearía su propio campo antigravedad, se empieza uno a plantear que su diseñadora se ha pasado un poco con el vodka.
La diseñadora Desislava Sredkova ha ganado el segundo premio nacional en Bulgaria del concurso de diseño de Electrolux 2010, normal ya que el concepto es realmente curioso e innovador.
Esta esfera de 40 centímetros de diámetro cuenta con lasers en su superficie interna que permiten escanear los objetos que colocamos en su interior y analizarlos. De esta manera es capaz de encontrar y clasificar las particular de suciedad para luego “acabar con ellas” del mismo modo que en los tratamientos de células cancerígenas.
Todo esto lo consigue sin usar detergentes ni agua, además el uso de lasers le permite también cortar y trocear objetos, e incluso crear esculturas de hielo. Por ahora parece factible, ambicioso pero factible.
Ahora que el hecho de ponerle leds en la superficie externa para que se una lámpara que además “vuele” gracias a un sistema antigravitacional no sé como no le ha quitado todo la posible viabilidad para ganar el consurso.
Querida Desislava, ya puestos a crear un robot multifuncional que vuele, yo le añadiría la posibilidad de enfocar todos sus lasers para destruir a tus enemigos y le añadiría una voz parecida a la del ED-209 de Robocop, así los genios del mal no se verían excluidos....

Parece que fueron dos los meteoritos que extinguieron a los dinosaurios

Descubrimientos recientes apuntan a que no fue sólo un impacto el que acabó con los reptiles gigantes, sino dos… o incluso más.
En el año 2002 se descubrió un segundo cráter en Ucrania. En un principio, los científicos no estaban seguros de si la época en la que impactó fue cercana o no a la del casusante del primer cráter. Ahora, las plantas nos dan respuestas.
Los helechos tienen una habilidad espectacular para recobrarse después de una catástrofe. Las capas llenas de esporas de helechos -llamadas “picos de helechos”- se consideran unas buenas “marcas” de impactos en el pasado.
No obstante, ha habido un descubrimiento inesperado por parte de los científicos. Localizaron un segundo ‘pico de helecho” en una capa un metro sobre el primero, sugiriendo otro impacto posterior. El profesor Simon Kelley, de la Open University, uno de los autores del estudio, dijo: “Interpretamos esta segunda capa como el impacto de Chicxulub”.
Ambos impactos habrían ocurrido con una diferencia de varios miles de años, según indican las marcas de los helechos. Podrían haber pertenecido a una misma lluvia de meteoros que sufriera nuestro planeta por aquella época, teoría que ya existía y que se ve reforzada por estos hallazgos.

El “agua seca”, existe

Antes de que tu universo empiece a autodestruirse por semejante paradoja, uno se pregunta qué tipo de magia negra han utilizado para crear “agua seca”, algo con tanto sentido como “vendaval de 0 Km/h”, “dinero gratis” o “partido político incorrupto”. Y sobre todo, ¿para qué se usa?
Hay que decir que se inventó en 1968, pero es ahora cuando se le ha encontrado un uso real. Antes que nada, veamos cómo se crea, según el investigador Ben Carter:
“Es conocida como ‘agua seca’ porque consiste en un 95 de agua, aunque se presenta como un polvo seco. Cada partícula del polvo contiene una gota de agua rodeada de sílice modificado, lo que hace que aparezca como arena corriente de playa. La capa de sílice impide a las gotas de agua combinarse y volver a forma líquida. El resultado es un polvo fino que puede absorber gases, los cuales, al combinarse químicamente con las moléculas de agua, se forman lo que en términos químicos se denomina un hidrato.”
Parece ser que este polvo es capaz de absorber para sí el dióxido de carbono, almacenándolo. Esto podría contribuir al impedimento del calentamiento global. Además, se podría utilizar para transportar peligrosos materiales industriales.

domingo, 29 de agosto de 2010

cocina adaptable


Todavía muchos usan los típicos fogones de cocina, y hay quien tiene una algo más moderna, con su vitrocerámica. Pero ninguna de las dos es tan práctica como ésta: “The William“, un concepto que pretende detectar sartenes, ollas y demás cacharros los pongas donde los pongas, los desplaces a donde los desplaces
No te obliga a poner un tamaño en un sitio concreto. Puedes configurar programas de cocción una vez ha detectado la sartencilla de marras. ¿Que hace falta meter otra olla? Pues mueves todo, haces hueco y se pone donde quepa.
Para eso están los hexágonos que se pueden apreciar: para detectar la presión y decidir así cuáles deben colaborar para preparar los alimentos. Cada vez que se detecta un peso, en el panel frontal aparece un nuevo regulador táctil para ese área.
Qué más se puede pedir? ¡Que deje de ser un concepto y lo fabriquen en masa!

jueves, 26 de agosto de 2010

el tornado de fuego


Los incendios que estamos teniendo, afortunadamente, los bomberos los pueden atajar. Pero a ver quién es el guapo que se mete a apagar eso. No sirven ni helicópteros ni nada.
Ocurrió hacer un par de días en Aracatuba, situado en Brasil. Imagina que vas por la autopista, empiezas a ver una neblina y te encuentras en un atasco, con la policía diciéndote que “hay un tornado de fuego más adelante” (si es que te informan de algo).

Enjambre de robots podría limpiar el vertido de BP en un mes


En este vídeo podemos ver el último invento de los numerosos que se han ideado para limpiar de una vez el vertido de BP en el golfo de México, y lo haría en un tiempo récord de 1 mes.
Está vez se trata de un conjunto de robots baratos que funcionan con energía solar y utilizan un material novedoso desarrollado por el MIT para limpiar rápida y eficazmente vertidos de petróleo.
De nombre Seaswarm, el secreto de su teórico éxito es doble: por un lado una “nanotela” que puede absorber 20 veces su peso en petróleo sin recoger nada de agua, y que se desprende fácilmente usando calor, permitiendo reutilizar la tela continuamente.
La segundo es que es un robot barato que puede actuar de manera autónoma las 24 horas del día, coordinándose con otros como él como si fueran un enjambre utilizando para ello comunicaciones con GPS y Wifi.
De esta manera se estima que con 5.000 podría limpiarse el vertido del golfo de México en tan solo un mes, y al ser una solución escalable y barata luego se pueden distribuir por diferentes partes del mundo para poder limpiar vertido más pequeños sin los inconvenientes de lentitud y coste que tienen otras soluciones.
Por ahora ya se ha creado un prototipo y la verdad es que parece la solución ideal con permiso de Kevin Costner y las bacterias. El único problema sería que cuando terminasen con el vertido se pusieran de acuerdo y huyeran a una isla desierta donde crearían una nueva civilización a lo trilobites de Futurama...

Las zapatillas de Regreso al Futuro II patentadas


Hay pequeños detalles de películas que se nos quedan grabados en la mente, uno de ellos son las increíbles zapatillas que Michael J. Fox utilizaba en la película Regreso al Futuro II. Por si no os acordáis las Nike Air Mags que llevaba McFly tenían un sistema de cordones automáticos que ahora se ha hecho realidad en forma de patente.
Como buena saga ochentera, Regreso al Futuro ha alimentado la imaginación infantil de los que ahora trabajan diseñando e invantando cosas. Curiosamente Nike ha sido el que ha patentado el sistema de cordones automáticos que llevaban las Air Mags que en la peli también eran de Nike.
El sistema permite apretar o aflojar los cordones y un agarre para sujetar el tobillo a voluntad de manera automática a partir de un sistema que se acciona con un botón colocado en el talón.
Por ahora sólo es una patente pero estaría curioso que se llegara a fabricar, ya no sólo para zapatillas sino para botas de esquí, patines, o incluso zancos saltadores

Localizan la neurona del miedo


El nuevo estudio, publicado este miércoles en 'Neuron', demuestra que decidir si moverse o no al sentir terror es una tarea más compleja de lo esperado. Para realizar este trabajo, los investigadores utilizaron una innovadora técnica fármaco-genética para controlar la actividad de células específicas del cerebro -las células tipo I, situadas en la región cerebral de la amigdala y responsables de la respuesta al miedo- de ratones genéticamente manipulados para que sólo estas células tuvieran un receptor químico para un fármaco específico, la atropina.
Cuando los autores del estudio inyectaban a los ratones ese fármaco, la sustancia actuaba sobre el mencionado receptor, bloqueando la actividad eléctrica de estas células, lo que permitía a los investigadores descubrir cómo estas células estaban implicadas en el control del miedo.
Para medir esta sensación en el grupo de ratones, los científicos les entrenaron para asociar un sonido a un desagradable 'shock'. Así, cuando los ratones escuchaban ese determinado sonido, ellos se paralizaban de terror.
Según el investigador Cornelius Gross, líder de este estudio en el EMBL, "cuando inhibieron estas neuronas, no fue sorprendente ver que los ratones dejaron de paralizarse, porque eso era lo que se esperaba que hiciera la amígdala. Sin embargo, fue sorprendente que los animales hicieran un montón de otras actividades distintas en su lugar, como levantarse sobre dos patas o adoptar otras conductas para valorar el riesgo".
"Parecía que no estuviéramos bloqueando el miedo, sólo cambiando la respuesta de los animales de una actitud pasiva a una estrategia activa. Esta reacción de la amigdala no es para nada la que se esperaba", insiste.

Experimenta en tus propias carnes las sensaciones de un astronauta


Ese chisme que ves enchufado a un parche que se fija en la parte posterior del maniquí (o del sujeto interesado) te hará sentirte como un astronauta.
Pero antes de que salgas corriendo a la tienda a comprarte uno te aviso de un par de cosillas. Sentirte como un astronauta no implica la ingravidez, ni sentirse maravillado al contemplar la Tierra desde su órbita ni mucho menos la gloria de pisar otro planeta.
Nos referimos a serntirte como un astronauta cuando aterriza de nuevo en la Tierra: desorientado.
La desorientación es el efecto más característico del regreso a tierra desde el espacio.
La ruptura con los ciclos biológicos de días de 24 horas con noches de 8 horas de oscuridad, la ausencia de gravedad, el distinto comportamiento del organismo en esas condiciones, la diferente sensación de transcurso del tiempo, soportar extraños olores y ruídos, ver amanecer cada 90 minutos, y por fin desembarazarse del stress propio de las tareas en que consista la misión y del propio viaje al aterrizar… son múltiples los factores que hacen que cuando un astronauta vuelve a la Tierra desde el espacio pase un período de tiempo desorientado, con mareos, dificultades de movimiento o falta de concentración.
Ese artilugio de la foto envía pequeñas señales eléctricas al oído del conejillo de ind… del futuro astronauta (o del curioso que desée experimentar cómo se siente un viajero espacial al volver a casa) para inducir al cerebro a un estado de desorientación similar. La técnica usada tiene el nada tranquilizador nombre de sistema de estimulación galvánica vestibular, GVS por sus siglas en inglés.
Ha sido desarrollado por investigadores del centro médico Monte Sinai de Nueva York y su función es que los futuros astronautas conozcan las sensaciones que experimentarán a su regreso de las misiones espaciales para poder enfrentarse a ellas con conocimiento de causa. Corrientes de 5 miliamperios llegan al nervio vestibular, situado en el oído interno y encargado de la función del equilibrio, alterando su funcionamiento para simular los resultados del aterrizaje tras un viaje espacial.
En los simuladores espaciales del proceso de reentrada se aplican estas corrientes de manera que los astronautas en entrenamiento tienen que enfretarse a la tares de llegar a casa pero con sus facultades alteradas para recrear esas condiciones de desorientación, y mediante este entrenamiento poder superar las posibles incidencias.

martes, 24 de agosto de 2010

Código de encriptación creado en 1978 soporta ataques de computadoras cuánticas


Esta maraña de letras y números de ahí arriba son un candado.
Uno de los más seguros, pues lleva desde hace unos 30 años sin que nadie (que no tenga la llave, se entide) haya sido capaz de abrirlo.
Los códigos de encriptación son complicadas fórmulas matemáticas que ocultan una simple sucesión de números o letras tras complicadas ecuaciones. Si cuentas con la clave correcta se franqueará el acceso, de lo contrario te tocará recurrir a la fuerza bruta informática y poner al ordenador a tratar de probar miles de millones de combinaciones hasta que aparezca la correcta.
Esto podía tardar días, semanas o meses de tiempo de computación de un ordenador potente, hasta que hizo su aparición la computación cuántica, capaz de trabajar con múltiples resultados a la vez. Pero no todo está perdido, Robert McEliece llenó un día de 1978 una pizarra de CalTech, el Instituto Tecnológico de California, con una fórmula que hoy día todavía se resiste a los intentos de sortearla de los ultrapoderosos ordenadores cuánticos.
La encriptación es el arte informático de esconder información de manera que solo quien posea la contraseña pueda acceder a ella. Por supuesto, por cada 10 encriptadores que trabajan por la mañana en cómo esconder esa información habrá 100 desencriptadores afanados en turno de tarde en romper esas barreras, de los cuales al menos 5 son el mismo encriptador de la mañana tratando de superar el candado de otro colega.
La utilización de códigos asimétricos, en los que un usuario tenía una clave pública para encriptar y solo el destinatario poseía la clave privada para desencriptar, había supuesto un quebradero de cabeza durante bastante tiempo para los ordenadores “normales”. Por ejemplo, si la clave consiste en multiplicar un número por otro, para obtener un tercero, pero sabiendo el resultado de dicha multiplicación no podemos saber qué números se habían multiplicado entre sí. El método para encontrar esos número se basa en la factorización, algo que los ordenadores “normales” pueden hacer pero en mucho tiempo… y los ordenadores cuánticos en un santiamén, con lo que todos los códigos basados en la factorización quedaban obsoletos.
Lo curioso del código de encriptación de McEliece es que no se basa en la factorización, con lo que los ordenadores cuánticos no son capaces de “merendárselo”… todavía. Nos encontramos a las puertas de una nueva era de la computación pero algo ideado de manera casi rudimentaria por alguien allá en el año 1979 va a durar al menos un par de asaltos más..si todo durara igual vaya por culo para los que vendan cosas cada 2 por 3.

domingo, 22 de agosto de 2010

Llegan los microchips basados en probabilidad


Lo binario está pasado de moda, los chips que sólo trabajan con 0 y 1 son unos viejunos, ahora lo que mola es los chips que funcionan con probabilidad.
¿Supone eso que serán inestables? Bueno, cualquier ordenador con Windows se terminará colgando probablemente aún usando chips convencionales, pero estos funcionan de una manera diferente.
Los chips actuales trabajan con señales eléctricas que representan unos y ceros digitales, pero en estos nuevos chips las señales representan diferentes probabilidades.
Esto se consigue utilizando puertas NAND Bayesianas y permite que tareas que se computen usando probabilidades se realicen mucho más rápido. Aunque todavía tiene que demostrarse su fiabilidad, capacidad y facilidad de uso.
La empresa que los ha diseñado es Lyric Semiconductor, y ha estado trabajando en esta tecnología desde el año 2006. Por ahora DARPA se ha interesado por ellos y está previsto que en 3 años sacarán su primer procesador de probabilidad de propósito general, el GP5.
Mientras eso sucede, actualmente su primer chip está siendo vendido a empresas que trabajan con dispositivos que usan memoria flash, para mejorar uno de sus principales problemas, la detección de errores, que aumentan conforme aumenta la capacidad.
El uso de estos chips puede que aumente considerablemente la capacidad y velocidad de estas memorias, mientras que abaratan sus costes.

Inkless Metal Pen, lápiz metálico sin tinta que dura ...dura


Un lapiz que no se acaba nunca. “Tinta” infinita.
No hay que sacarle punta, no hay que comprar recambios, no se recarga, no se gasta… por una vez parece que algo sí es para siempre. Bueno, los diamantes también, pero salen un poco más caros y escribir con ellos es un rollo. Y todo gracias al plomo.
Inkless Metal Pen es de esas pocas cosas que hacen buena cada una de las letras de su nombre, pues ofrece exactamente eso, un lápiz de metal sin tinta. Podían haber añadido que además tus tataranietos podrán seguir escribiendo con él porque no usa ni grafito ni tinta, ambos materiales sujetos a un rápido desgaste que hay que reponer en forma de recambios o nuevas minas.
La punta de este lápiz es de plomo y al escribir se desprenden de la misma pequeñas partículas de ese metal que quedan adheridas al papel siguiendo los trazos que realizas y formando esa escritura que tienes que no hay quien la entienda. La cantidad de esas partículas es suficiente para que el papel quede sufiecientemente escrito pero al mismo tiempo resulta insignificante para la densidad de la “mina” de plomo, que no se desgasta y es capaz de durar de forma casi interminable sin necesidad de ser sustituida.
Por supuesto ni mancha ni gotea y tiene la ventaja añadida de que podrás seguir utilizando este lápiz en el remoto caso de que alguna vez te encuentres en gravedad cero. Ya sabes, en la carrera espacial la NASA gastó una cantidad indecente de dinero en desarrollar un bolígrafo que contase con un sistema de impulsión de tinta capaz de ser operativo en la ingravidez espacial, pero no había manera de que funcionase bien. Los rusos, mientras tanto, llevaron lápices en sus cosmonaves.
A pesar de que en esencia, por su naturaleza, se asemeja más a un lápiz, el Inkless Metal Pen tiene propiedades de los bolígrafos, pues su escritura es indeleble, no puede borrarse con una goma. Tiene un precio de 28$, caro lápiz, sí, pero dejarás de usarlo por aburrimiento, no porque se haya agotado o gastado

martes, 17 de agosto de 2010

El bote en el que puedes elegir cuanto quieres que pique tu salsa


Es sabido que, dentro de las salsas hay algunas que pican más, y otras menos, con lo que es posible que, si somos amantes de la cocina tengamos el estante lleno de una salsa de cada tipo. Sin embargo… ¿no estaría bien tener un sólo bote y poder elegir según la situación cuánto se quiere que pique la salsa? Pues bien, tal salsa existe.
El bote tiene dos compartimentos de salsa, que se mezclan según seleccionemos en la parte superior del bote una salsa más dulce o más picante (el sabor picante llega hasta 11, que se podría definir como “¡Oh Dios mío!, llame a los bomberos”) la cual hace su aparición gracias a un aerosol cuando se pulsa el spray que tiene el bote. No sorprende, por tanto, que esta innovación haya aparecido en la revista Time, e incluso haya recibido premios de la prensa especializada en salsas de chile (existe, en serio.

Ordenadores que nos superen, ¿para el año 2020?


La ingeniería inversa aplicada sobre el cerebro humano podría hacer a las máquinas más inteligentes que los humanos en el 2020. Semejante afirmación parece totalmente descabellada en un principio, pero es lo que afirma Ray Kurzweil, experto en inteligencia artificial y autor del best-seller “The Singularity is Near” (La Singularidad está Cerca).
Que los superordenadores están haciéndose cada vez más poderosos en sus cálculos, es un hecho. Si estos ordenadores se unieran en cloud computing (básicamente una arquitectura de computación distribuida en red) serían mucho más potentes. Si a esto añadimos algoritmos más poderosos y eficientes, más “inteligentes”, podríamos dar lugar a la supercomputadora final que nos ayudará a solventar los desafíos futuros. Esto afirma Kurzweil.
Este punto en el que las máquinas sobrepasen la inteligencia humana se llama singularidad tecnológica. Como las que hay en los agujeros negros, una “singularidad” es un punto a partir del cual nuestra capacidad de predicción se vuelve prácticamente nula. Es decir, al igual que las leyes de la física (que nos permiten predecir qué ocurre en un punto normal del espacio) se tornan inservibles en una singularidad espacial, en una singularidad tecnológica, la tecnología en la que el ser humano se vería (¿o verá?) inmerso podría hacerse incomprensible para nosotros, dado el más rápido desarrollo del intelecto artificial que el nuestro.
Dicho de otro modo, incluso el ser humano más inteligente sería un paleto en comparación con este intelecto artificial. Dejaríamos de ser capaces de comprender todo lo que hemos creado con ayuda de un ordenador así, de igual manera que un perro no puede entender el funcionamiento de un simple motor eléctrico. De hecho, podría automejorarse más eficientemente de lo que lo mejoraría un humano (si es más inteligente, ¿por qué no?) Las cosas empezarían a parecernos “mágicas”.
Actualmente está intentando conseguir una inteligencia humana desde hace casi una década, con equipos de neurólogos, ingenieros informáticos y psicólogos. ¿Pero está la tecnología lista para acoger esta inteligencia? La clave de la ingeniería inversa está en descodificar y simular la corteza cerebral, lugar donde reside la consciencia y raciocinio. La corteza cerebral humana tiene unos 22.000 millones de neuronas y unos 220 billones de sinapsis. Todavía no existe un superordenador capaz de simular esto: se estima que la máquina necesitará 36′8 petaflops por segundo de velocidad y una memoria de 3′2 petabytes. No obstante, “Sequoia”, supercomputador de IBM que estará listo el año que viene, alcanzará los 20 petaflops.
Por supuesto, sin los algoritmos adecuados no sería más que un montón de chatarra. Se estima que el funcionamiento de la corteza cerebral se podría emular con aproximadamente un millón de líneas de código. Aunque todos estos datos son orientativos y podrían ser insuficientes (al fin y al cabo, un algoritmo puede ser mejor o peor, necesitar más o menos líneas, más o menos capacidad de computación).
Esto genera interesantes preguntas, como: ¿puede una máquina ser consciente de sí misma? ¿Qué es ser consciente de sí mismo? En cualquier caso, me parece que el 2020 está demasiado cerca como para llegar a eso. Y sobre todo, ¿sólo somos eso? ¿Memoria y sinapsis, reacciones químicas que se pueden emular?

jueves, 12 de agosto de 2010

S-Trenue Tower, Seúl – Corea


La Torre S-Trenue, es un nuevo rascacielos situado en Seúl, Corea, cuyo diseño fue desarrollado por la firma de arquitectura Mass Studies. El edificio consta de 7 niveles de sótano y 36 niveles superiores, cubriendo un área total construída de 39,899 metros cuadrados y 154.14 metros de altura.
Un total de treinta y dos puentes conectan las tres torres funcional y estructuralmente. Cada uno de estos puentes tiene un balcón y zonas verdes a ambos lados, creando un precioso jardín suspendido en el aire.

Koolhaus, grifería para controlar el consumo de agua


Koolhaus es un invento bastante interesante, y permitirá ahorrar cada gota de agua al máximo, en un mundo en el que millones de personas padecen diariamente de una apremiante escases de agua.
Se trata de un dispositivo que mide la cantidad de agua que se usa. El consumo de agua se muestra en el monitor LCD que incorpora en la parte convexa superior, y también puede conectarse al ordenador del usuario, de modo que pueda llevar un adecuado registro del agua que se ha utilizado en un momento determinado.
Dispone también de sensores infrarrojos que aseguran que hasta la última gota de agua posible sea ahorrada.

“Tokio Sky Tree”, la estructura más alta del Japón.


Tokyo Sky Tree, originalmente denominada Nueva Torre de Tokio, es una torre que tendrá antenas de radiodifusión, restaurante, y un lugar de observación. Actualmente se encuentra en construcción en Narihirabashi, Oshiage Sumida- Tokio, Japón.
Desde el 29 de marzo de este año se convirtió en la estructura más alta del Japón. Cuando se haya completado, la torre tendrá una altura de 634,00 metros (2.080 pies). La actual torre de Tokio (333 metros) no es lo suficientemente alta como para permitir una adecuada cobertura de las señales televisivas, debido a la construcción de muchos edificios cercanos de gran altura en la parte central de la metrópoli de Tokio.
El proyecto está siendo liderado por Tobu Railway y un grupo de seis emisoras (encabezado por la cadena pública NHK). La construcción de la torre está programada para ser terminada antes de diciembre del 2011, con la apertura pública en la primavera de 2012.
La base de la torre tiene una estructura similar a un “trípode”, pero desde una altura de unos 350 metros, la estructura de la torre es cilíndrica lo que le permite soportar vientos muy fuertes.
La torre también incorpora lo último de la tecnología antisísmica, como un eje central de hormigón armado.

El disco duro autodestructivo

Puede parecer que un disco duro que se “autodestruye” es una gran tontería, pero aún sin ser un agente secreto o espía internacional, a mucha gente le interesa proteger la información hasta tal punto que o esta a salvo o mejor que no exista.
Con esta idea, Toshiba ha creado una tecnología que aunque no hace explotar a sus discos duros, sí que elimina toda la información que contienen en un instante.
El sistema se llama Wipe technology, y consiste en eliminar los datos de un disco duro cuando se le quita la corriente o se saca de un sistema. Para conseguir esto prácticamente al instante lo que realmente hace no es “borrarlo” sino que lo invalida eliminando la clave de seguridad del disco duro y con la que están encriptados todos sus datos.
Sólo espero que se pueda configurar de algún modo, porque puede ser “curioso” que si por alguna razón se va la luz y los sistemas de energía alternativos no funcionan, encima luego se vaya todo a tomar por saco.
Además para hacerlo todo más dramático yo creo que tendría que añadir una cuenta atrás, luces de emergencia y a ser posible que suelte humillo cuando el proceso se completara.... jejejejejee

Los lásers están llegando a su límite

Según se cuenta , “A intensidades de láser altas, la interacción de los electrones y positrones creados con el campo láser puede llevar a la producción de múltiples partículas nuevas y por tanto a la formación de una cascada electromagnética como una avalancha”.
Esto en cristiano viene a decir que cuando se dispara un láser lo suficientemente potente, en el impacto de los electrones con los fotones se pude crear materia, que a su vez puede emitir fotones que pueden colisionar creando de nuevo materia, produciéndose un efecto en cascada que termina destruyendo el propio láser.
Esto ya se demostró en un experimento en el 97 en el SLAC y probablemente el efecto ocurrirá en proyectos de lásers de alta intensidad como el proyecto europeo ELI y XFEL.

martes, 10 de agosto de 2010

Mejoran la eficiencia de las placas solares al doble


Cualquier avance en la mejora de energías alternativas es un avance importante para todos, y el sistema que han ingeniado un grupo de científicos para mejorar la eficiencia de los paneles solares a casi el doble de la actual es algo que nos va a beneficiar a todos.
Ingenieros de la universidad de Stanford han encontrado un sistema por el cual aprovechando tanto la luz como el calor en los paneles solares se mejora su eficiencia a un sorprendente 55% usando materiales baratos y fáciles de adquirir.
El proceso, llamado “emisión termoiónica mejorada de fotones” (PETE) consiste en recubrir un material semiconductor con una fina capa de cesio, lo que le permite aprovechar tanto la luz como el calor. De esta manera, al contrario que los paneles solares normales que disminuyen su eficiencia cuanto más se calienta, estos mejoran cuanto más calientes.
Gracias a este sistema la energía solar se hace tan barata que es capaz de competir con los combustibles fósiles. Además el sistema se puede adaptar a otros sistemas solares fácilmente