viernes, 28 de septiembre de 2012

Cada vez más países limitan el acceso a Internet para reprimir a sus críticos, según un estudio

Las restricciones gubernamentales sobre Internet han aumentado progresivamente en todo el mundo, en el último año. Los regímenes usan la violencia contra blogueros junto con la censura y el arresto para sofocar las peticiones de reformas, según ha concluido un nuevo informe de un grupo activista estadounidense.

Pakistán, Bahréin y Etiopía registraron las mayores reducciones en la libertad virtual desde enero del 2011 y forman parte de los 20 países, de un total de 47 analizados por Freedom House que cayeron en el ranking.

En contraste, Túnez, Libia y Myanmar, países que han visto una apertura significativa o cambio de régimen, mejoraron respecto de años previos al igual que otras 14 naciones, informó el grupo
El informe se divulgó el mismo día en que Vietnam envió a prisión a tres reconocidos blogueros por sus críticas hacia el Gobierno. Las quejas tocaron temas de propiedad de tierras y corrupción.

Por otra parte, Estonia encabezó la lista de países con libertad para navegar en Internet, seguida de Estados Unidos, según el reporte. El ranking se basó en el número de obstáculos para acceder a la Red, los límites de contenidos y las violaciones a los derechos del usuario.
Estonia tiene una cultura online evolucionada, que incluye la votación por Internet, el acceso a los registros médicos electrónicos y una de las restricciones de contenido más leves del mundo, según determinó el grupo. Estados Unidos se ha quedado atrás en términos de velocidad de navegación y de acceso a la banda ancha.
Los métodos para controlar la libre expresión en los medios digitales también se sofisticaron y se hicieron más variados en el último año. Los Gobiernos aprobaron nuevas leyes restrictivas en 19 países. En Irán, los censores mejoraron los programas informáticos para filtrar contenido y certificados digitales falsificados. En Pakistán, las redes online privadas están prohibidas.
Además, en 14 países los Gobiernos han imitado a China y han contratado comentaristas para manipular las discusiones en Internet, dijo el informe.
"Los gobernantes autoritarios están cambiando a métodos más oscuros para controlar las conversaciones online, ya que ven que bloquear sitios y arrestar a personas de alto nivel generan la condena local e internacional",
dijo la directora de Freedom on the Net, Sanja Kelly.
Entre otras conclusiones del grupo, también figuran el aumento de los ataques físicos contra críticos de los Gobiernos, que muchas veces incluyen desapariciones o asesinatos. También ha crecido el número de arrestos y de vigilancia. Por otro lado, la presión ciudadana ha facilitado que se suspendan muchos planes de censura, la liberación de activistas y la anulación de leyes contra la libertad.
El informe abarcó el período de enero del 2011 a mayo del 2012.

Imágenes del Curiosity evidencian que en Marte hubo corrientes de agua

El lugar en el que aterrizó el explorador Curiosity en Marte estuvo cubierto por corrientes de agua de aproximadamente un metro de altura que pudieron haber albergado vida, informó la Agencia Espacial estadounidense (NASA).
Las cámaras del Curiosity proporcionaron la primera prueba de que en el planeta rojo hubo agua, al menos en una parte,
"durante mucho tiempo".
El científico John Grotzinger, del Laboratorio de Ciencia de Marte de la NASA, concluyó que las fotografías enviadas desde el explorador Curiosity revelan que el planeta fue "habitable", descubriendo así uno de los principales objetivos de la misión.

Grotzinger precisó que el área donde se tomaron las fotografías necesitaba ser estudiada con más profusión, pero aseguró que ese
"flujo de agua pudo ser un entorno habitable".
Las fotos de las rocas que tomó el rover muestran la redondez de las piedras, y la dispersión de grava y guijarros que pudieron ser arrastrados por el agua a lo largo de unos 40 kilómetros. William Dietrich, profesor de la geomorfología y miembro del equipo de ciencia del Curiosity, presentó algunos guijarros redondeados de nuestro planeta, que según él son similares a los de las imágenes.
"Se han escrito ríos de tinta sobre los canales de Marte con muchas hipótesis diferentes sobre sus flujos —dijo Dietrich—. Esta es la primera vez que estamos viendo en realidad grava transportada por agua en Marte. Esta es una transición de la especulación sobre el tamaño del material del cauce a la observación directa del mismo".
Curiosity aterrizó a principios de agosto en Marte, y desde entonces ha pasado gran parte del tiempo probando sistemas e instrumentos para sus dos años de estancia en el planeta. Sin embargo, el explorador comenzó a enviar imágenes poco después de su aterrizaje con una calidad los suficientemente alta como para que los científicos puedan asegurar que un día allí hubo agua.

Tabaco: el Estado gana… ¿y mata?

De acuerdo a la legislación, las cajetillas de tabaco indican las concentraciones de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono para confirmar que no superan los niveles permitidos. Sin embargo la cantidad de estas sustancias no siempre es proporcional a la toxicidad que aportan multitud de otros compuestos,
“por lo que se deberían establecer parámetros más adecuados para determinar la toxicidad del tabaco”.

Así lo recoge un estudio elaborado por ingenieros químicos de la Universidad de Alicante y que publica la revista Food and Chemical Toxicology. Los investigadores han analizado los gases y la materia particulada –alquitranes– que emiten diez marcas comerciales de cigarrillos rubios: tres españolas –Fortuna, Ducados y Nobel– y siete estadounidenses o británicas –Marlboro, Winston, Chesterfield, Camel, LM, Lucky Strike y John Player–.
“A pesar de que los productos que generan se parecen, el rendimiento relativo (mg/cigarrillo) de algunos compuestos altamente tóxicos y carcinogénicos varía considerablemente de una marca a otra”,
destaca María Isabel Beltrán, una de las autoras.
Según el estudio, la proporción de los compuestos detectados en los gases se mantiene en cada tipo de cajetilla, pero hay algunos que no siguen esta tendencia, como isopreno, el crotonaldehído y el tolueno, que se encuentran entre los más carcinogénicos y nocivos.
Algo similar ocurre en el caso de la materia particulada. El rendimiento individual de estos compuestos se correlaciona con el global para cada marca, pero algunas sustancias peligrosas, como la hidroquinona y la cotinina, tampoco se ajustan a este patrón y aparecen más en unas que en otras.
La toxicidad varía según la marca
Los resultados también revelan que las marcas que presentan la menor producción de compuestos gaseosos no coinciden con las que lo hacen para los alquitranes, y que la que genera mayor cantidad de isopreno, tolueno y crotonaldehído proporciona una cantidad de alquitrán menor que la media.
“No hay que asumir, por tanto, que un cigarrillo que genere más alquitranes vaya a ser más tóxico que otro que produzca menos”,
apunta Beltrán.

Los investigadores, que declaran en el artículo no tener ningún conflicto de intereses, han preferido no desvelar los datos que corresponden a cada marca y las han identificado con las letras de la A a la J. Para realizar los análisis se aspiraron los cigarrillos en una ‘máquina fumadora’ y se midió la composición del humo en tres fracciones: una gaseosa, en la que se identificaron 35 compuestos, y dos de la materia particulada –con 85 compuestos– que queda retenida, respectivamente, en el filtro y en las trampas de humo con las que se mide “lo que uno fuma”.
Así se ha visto, por ejemplo, que, en los cigarrillos que contienen más tabaco, es menor la cantidad que se consume en un número fijo de caladas. Según los científicos, esto se debe a que hay menos oxígeno disponible por el mayor empaquetamiento.
Respecto a las sustancias reguladas, al comparar con otros estudios se ha encontrado que el nivel de monóxido de carbono de los cigarrillos españoles es ‘medio-alto’ respecto al resto, e incluso una de las marcas (la ‘C’) superaba ligeramente el valor establecido por la legislación (10 mg/cigarrillo), con 11,1 mg/cigarrillo.
“Hay que tomar este resultado con prudencia y compararlo con lo de otros laboratorios, porque, aunque hacemos los experimentos con 200 cigarrillos, a veces los datos pueden variar dependiendo del lote de cajetillas o de las condiciones ambientales”,
dice la investigadora,
“y en cualquier caso no consideramos que seamos quienes para denunciarlo”.
Por su parte, el rendimiento de nicotina en las trampas varía de 0,28 a 0,61 mg/cigarrillo, es decir, se puede doblar de una marca a otra, aunque dentro de los niveles legales.
“Realmente la nicotina, aunque es la responsable de la adición, no es lo más peligro de los cigarrillos”,
dice Beltrán.
“De los más de tres mil compuestos que lleva el tabaco hay otros mucho peores, como el cianuro de hidrógeno, el 1,3-butadieno o algunos de las familias de los aldehídos, las nitrosaminas y los fenoles”.
Para disminuir las cantidades de los productos tóxicos de los cigarrillos, los investigadores también han probado y desarrollado varios catalizadores. Uno de ellos, conocido como Al-MCM-41, reduce un 23% las emisiones de monóxido de carbono y más de un 40% las de nicotina.
“La estructura tridimensional de este material –una arcilla con óxidos de silicio y aluminio– permite la formación de ‘cuevas’ donde quedan retenidos los compuestos de cadena larga”,
dice Beltrán, quien confirma que el sabor del tabaco apenas se ve afectado y que algunas grandes compañías ya han mostrado interés por la patente de este nuevo catalizador.

Le implantan una oreja “cultivada” en su propio brazo

Seguro que recuerdas aquella imagen de hace ya unos cuantos años en la que un ratón de laboratorio tenía en su lomo una oreja de forma inequívicamente humana que había sido implantada allí artificialmente para posteriormente ser extirpada a fin de colocársela a un paciente que carecía del apéndice auditivo. Pues ahora hemos dado un paso más allá. Una mujer que había perdido parte de su mandíbula, el cráneo y una de sus orejas debido a un proceso cancerígeno ha llevado durante una temporada en uno de sus brazos una oreja realizada con su propio cartílago intercostillar moldeado en forma de oreja que finalmente se le ha implantado donde deben estar las orejas, en los laterales del cráneo.

La intervención ha tenido lugar en el Hospital Johns Hopkins y ha ayudado a mejorar el aspecto físico de esta paciente que había perdido gran parte de una de sus orejas.
Una vez extraído parte del cartílago que se encuentra en las costillas, con el mismo se ha moldeado la estructura de una oreja que posteriormente se implantó bajo la piel del brazo de la paciente. Durante unos meses ha estado ahí mientras el organismo la “hacía suya” y crecía tejido alrededor. Esta cirugía reconstructiva permite que el aspecto sea más natural que el resultado que se obtiene con algunas prótesis artificiales.

Wall-Ye V.I.N., el robot cuidador de viñedos

Hace nada veíamos en las noticias como miles de españoles están yendo para Francia unos meses a vendimiar, debido al ingente paro. Pues bien, echadle un vistazo a este robotillo y quedaros con su cara.
Se trata de Wall-Ye V.I.N., un robot pensado para controlar, cuidar y podar las vides de los viñedos y que puede que dentro de poco se convierta en un compañero de los jornaleros, o su más directa competencia.
De 20kg de peso, 50 centímetros de alto y 60 de ancho, Wall-Ye está armado con dos brazos con diferentes herramientas de corte y sujeción, 4 ruedas todoterreno, 6 cámaras para visión panorámica y GPS. Este robotillo es capaz de podar y controlar el estado de 600 vides diariamente.
Gracias a la geolocalización y sus aplicaciones de mapas, lleva un registro completo y automático de los viñedos, permitiendo no sólo que se pueda conocer el estado de las plantas sino también que tomará decisiones por si mismo eliminando las partes enfermas o poco productivas.
Por ahora están en periodo de pruebas en el Chateau Mouton-Rothschild de Burdeos y si salen bien empezarán a comercializarse por 32.000 dólares.
Pero quizás lo mejor es que está preparado incluso para las adversidades a lo Falcon Crest o Gran Reserva. Gracias a unos acelerómetros es capaz de saber si alguien lo ataca o lo intentar robar, mandado una señal de socorro con su posición y con la posibilidad de autodestruir sus datos.
No dicen nada en su web, pero viendo esto último lo mismo cuenta con armas para acabar con los intrusos, guadañas exterminaplagas y látigos para animar a los trabajadores.

Detalles del servicio de música online Megabox de Kim Dotcom

Tras todo el revuelo que se ha formado con Megaupload, Kim Dotcom ya ha anunciado varias veces que volverá a la carga. Mientras se confirma algún detalle de si volverá Megaupload y cómo lo hará, su otro proyecto, MegaBox, parece que va viento en popa.
MegaBox se parecería bastante a otros servicios de música online existentes, dejándote escuchar la música por streaming. Pero en lugar de tratar con las discográficas, trataría directamente con los artistas.
Kim Dotcom asegura que con MegaBox los artistas recuperarán el control de su música y podrán desligarse por fin de las discográficas, obteniendo los artistas el 90% de los beneficios que se consigan a través de su nuevo servicio.
¿Y cómo va a obtener dicho beneficio? Pues bien a través de una suscripción de pago o con una aplicación bastante controvertida llamada Megakey App. La idea consiste en ofrecer una suscripción gratuita a quien instale la aplicación, que actuaría como un bloqueador de publicidad, salvo que en vez de bloquearla la sustituiría por la de MegaBox.

La idea está bien, pero como viene siendo habitual en los proyectos del señor Dotcom, siempre se basa en aprovecharse algo del trabajo de los demás. Los bloqueadores de publicidad son ya algo bastante vergonzoso, aunque es normal que existan por culpa de algunos anuncios horripilantes que molestan muchísimo y que están hechos a mala uva y repletos de malware.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Sharp desarrolla una nueva tecnología de paneles solares transparentes

Disponer de energía eléctrica renovable gracias a la luz solar se va a convertir en algo más estético y práctico que nunca. Ya no tendremos que recurrir únicamente a cambiar tejas por placas solares sino que podremos tener esta forma de extraer energía del Sol en un formato más cercano y decorativo. Se trata de paneles que está desarrollando Sharp y que jubilarán los cristales de nuestras ventanas en un futuro más lejano pero en un plazo más corto sustituirán los que se emplean en las barandillas de balcones y terrazas. Todo ello gracias a una nueva tecnología de paneles solares traslucidos que permiten ver a través de los mismos.

Si hasta ahora resultaba una pesadilla estética puede llegar a convertirse en no mucho tiempo en un interesante aliado para la arquitectura al mismo tiempo que supondrá un alivio en la factura eléctrica.
Las barandillas realizadas con cristal podrán cumplir gracias a estos paneles solares transparentes de Sharp una función que irá más allá de la meramente arquitectónica o decorativa. De hecho cuando una transparencia total no sea necesaria (ventanas de cuarto de baño, lavaderos y similares) ya no hará falta recurrir a cristales al ácido o soluciones similares que tamizan la luz para salvaguardar la intimidad porque estos paneles solares son translucidos en diversos grados pero sin llegar a la transparencia total, con lo que incluso podrán emplearse en algunos casos para este tipo de ventanas.
A pesar de esa semitransparencia en su interior albergan las células solares capaces de ofrecer hasta 95 watios con una eficiencia energética en torno al 6,8%, lo que no está nada mal para un cristal semitransparente en comparación con el 20% habitual de una placa solar de las más avanzadas existentes hoy día, de las que huelga decir que no verás nada mirando a través de las mismas.
A partir del 1 de octubre estos nuevos paneles comenzarán a estar disponibles en Japón para estos usos arquitectónicos en lo que es un prometedor arranque para que no dentro de mucho tiempo nuestras ventanas nos permitan una transparencia total mientras que captan energía solar de manera cada vez más eficiente.

O2 comienza a vender móviles sin cargador: ¿tendencia en el futuro?

El operador británico de telefonía móvil O2 ha tomado una decisión que puede marcar una futura tendencia: vender dispositivos sin incluir el cargador en la caja. El primer modelo que se venderá así en el Reino Unido será uno de la marca HTC (aún no se ha facilitado qué modelo concreto sería) y aunque resulta evidente que un móvil necesita un cargador más tarde o más temprano la idea que reside detrás de esta decisión es que ya tenemos bastantes cargadores en casa y que debido a la universalización del USB muy pocos usuarios encontrarán dificultades para conectar su nuevo móvil a un viejo cargador.
En realidad desde hace ya unos años raro es el móvil cuyo cargador no es polivalente y basta solo con intercambiar el cable o la clavija en el caso de cables con diversos conectores.
Pero al final el cargador sí que es único, con conexión USB, y como mucho si se dispone de un tablet o un libro eelctrónico de otra marca podemos necesitar un cable distinto en función de que precisemos un terminal microUSB, miniUSB, los habituales docks propietarios de algunas marcas como Samsung o Apple y poco más.
De hecho en ocasiones con un único conjunto de cable y cargador puedes tener suficiente para varios dispositivos (móvil, tablet, libro electrónico, cámara de fotos, navegador GPS y reproductor MP3). A veces con un par de cables y un único cargador tienes suficiente.
Y eso hablando del conector final, del cable que se enchufa al dispositivo, pero al otro extremo siempre encontramos un USB que en la mayoría de los casos, y salvo excepciones muy concretas, no le hace ascos a cualquier cargador. Aquí es donde O2 pretende dar un paso hacia un futuro en el que no tengamos en casa un cajón repleto de cargadores USB.
En un caso normal, que en casa vivas con un par de personas más y que cada uno posea 3 dispositivos electrónicos no tardaréis mucho en tener una docena de cargadores USB, acumulando alguno que te compras aquel día que se te olvidó cuando saliste de viaje o los que guardas del viejo móvil. Y en el fondo, con dos o tres de estos cargadores ya tienes bastante por mucho que dejes uno en el trabajo y otro en el fondo de la maleta para cuando sales de viaje.
En el peor de los casos en el que en casa tengas sólo dos cargadores USB y los alternes en el uso con tu pareja o tus hijos, si sales de viaje o se te pierde o se rompe alguno siempre puedes adquirir otro más, un accesorio que puede alcanzar precios ridículos en el típico “Todo a 1€”.
O2 además abre dos posibilidades interesantes. Por un lado reducir el tamaño del embalaje en el que viene el móvil, por otro ampliar las posibilidades de negocio, porque siempre podrá venderte el cargador aparte.
¿comprarías móviles que vinieran sin el cargador en la caja?

La mesa multitransformable

No corren tiempos demasiado afortunados para llenar la casa de muebles, ni lo permite la delicada situación económica ni ayuda el tamaño cada vez más reducido de las madrigueras de protección oficial en las que no hacinamos los mileuristas. Pero al menos hay quien, como en Ozzio, se han acordado de las necesidades de quienes optamos por vivir en un ambiente doméstico agradable y queremos matar varios pájaros de un tiro con muebles como esta mesa multitrasformable capaz de adoptar la forma de una mesa de centro baja, de altura media o incluso de comedor ampliable para varios comensales.

Para apoyar los pies, para cenar en el sofá frente al televisor o para invitar a media docena de amigos y llenar un comedor de tamaño medio. Y sin perder el estilo ni la practicidad.
El secreto de esta mesa de Ozzio estriba en un sistema regulable de soporte que puede recordarte al mecanismo de una tabla de planchar a fin de variar la altura a la que colocas la mesa, prácticamente pegada al suelo o un poco más arriba para tenerla delante del sofá con algo de picoteo el sábado por la mañana mientras ves las carreras de motos o coches.
Pero con un par de hábiles movimientos que permiten extraer suplementos laterales una vez que has colocado las patas en la parte superior obtendrás una amplia mesa de comedor en la que pueden acomodarse hasta diez comensales.
Todo ello con un estilo que no desentonará demasiado con las decoraciones más actuales aunque sí debemos resaltar un pequeño detalle sin importancia (ya sabes, la inevitable pega) que tiene que ver con el precio.
Es cierto que con esta mesa de Ozzio puedes sustituir hasta tres muebles distintos, pero eso no tendría que servir de excusa para su abultado precio, cercano a los 2.000€. Eso sí, piensa en lo sencillo que será, el día que toque mudanza, transportar una única mesa en lugar de tres.

Descubren el origen de la supernova más brillante de la historia

Se formó como consecuencia de la colisión de dos enanas blancas, un fenómeno que pudo verse desde la Tierra en 1006 .
Un equipo de científicos, entre los que se cuentan expertos del CSIC, ha descubierto el origen del evento estelar más brillante contemplado desde nuestro planeta hasta la fecha. Se trata de la formación de la supernova SN1006, que tuvo lugar en el año 1006 a 7.000 años luz de la Tierra, a raíz de la fusión de dos enanas blancas. Se calcula que la luz emitida por SN1006 fue equivalente a una cuarta parte de la del brillo de la Luna.



Encuentran una figura budista tallada en un meteorito

Investigadores del Instituto de Ciencias Planetarias de la Universidad de Stuttgart, en Alemania, han descubierto que una antigua estatua budista, encontrada en 1938 por una expedición nazi, fue esculpida en ataxita, una clase muy rara de meteorito de hierro con altas cantidades de níquel.
La estatua, que fue sometida a análisis geoquímicos por el científico de dicho Instituto, Elmar Buchner y sus colaboradores, tiene unos 1.000 años de antigüedad y es conocida como “Iron Man” u “hombre de hierro”.
Pesa 10 kilos y representa al dios budista Vaisravana, también conocido como Namtösé in el Tibet y Bishamonten in Japón. Este dios es una importante figura dentro de la mitología budista.
Los resultados de este descubrimiento han aparecido detallados en la revista especializada Meteoritics and Planetary Science.
Trasladada por una esvástica
En 1938, una expedición al Tibet formada por científicos alemanes, y liderada por el renombrado zoólogo Ernst Schäfer (que tras la Segunda Guerra Mundial fue juzgado por haber pertenecido a las SS, aunque luego fue exonerado), descubrió esta estatua de Buda.
Aunque todavía se desconoce cómo se produjo el hallazgo, se cree que la cruz esvástica tallada en el centro de la figura fue lo que animó al grupo expedicionario a llevar la estatua a Alemania.
El budismo y el nazismo compartieron este símbolo, aunque en el primer caso la esvástica se usaba en posición horizontal, mientras que la esvástica nazi (adoptada como símbolo de la raza aria en 1920) aparecía rotada 45 grados en la bandera del Reich.
Una vez en Munich, “Iron Man” pasó a formar parte de una colección privada, y solo comenzó a estar disponible para su estudio en 2009, a partir de la celebración de una subasta. El primer equipo en analizar el origen de la estatua ha sido el dirigido por Elmar Buchner. Los investigadores han conseguido así clasificar como ataxita el material en el que la estatua fue tallada.
Según declaraciones de Buchner aparecidas en Alphagalileo:
“La estatua fue cincelada en un meteorito de hierro, procedente de un fragmento del meteorito Chinga, que impactó contra las regiones fronterizas de Mongolia y Siberia, hace unos 15.000 años”.
“Aunque los primeros restos (de este impacto) fueron descubiertos oficialmente en 1913 por buscadores de oro, creemos que este fragmento concreto del meteorito original fue recogido muchos siglos antes”,
añade Buchner.
Inspiración espacial

Los meteoritos inspiraron el culto de muchas culturas antiguas, desde la de los esquimales Inuits de Groenlandia hasta la de los aborígenes australianos.
Incluso, hoy día, en uno de los más famosos centros religiosos del mundo, la Meca (Arabia Saudí), se rinde culto a una Piedra Negra (situada en la esquina oriental de la Kaaba ), que probablemente es un meteorito.
Cuando los peregrinos circunvalan la Kaaba, como parte del ritual del Hajj Tawaf, muchos de ellos intentan, detenerse y besar la Piedra Negra siete veces, emulando el beso que, según la tradición islámica, recibió del profeta Mahoma.
En cuanto a la estatua budista “Iron Man”, Buchner opina que esta tuvo su origen en la cultura tibetana Bon del siglo XI.
“Esta estatua es la única figura humana tallada en un meteorito conocida, lo que significa que no tenemos nada con que compararla a la hora de calcular su valor”,
afirma el investigador. Por eso, y si las estimaciones de su antigüedad son correctas, hoy día “Iron Man” podría tener un valor incalculable, concluye Buchner.

martes, 25 de septiembre de 2012

¿Se usará el cuarzo para almacenar datos en el futuro?

Como ya ocurrió con los cassettes, los discos flexibles y las cintas VHS, los soportes de datos van cambiando y al final se vuelven obsoletos y mueren poco a poco. Pero independientemente de que pasen de moda, también existe el riesgo de que con el paso de los años simplemente no mantengan los datos y se degraden. Hitachi busca una solución digna de la Máquina del Tiempo y parece haberla hallado en los cristales de cuarzo.
La idea era encontrar un formato que no sólo te sobreviva en el tiempo, sino que también sea capaz de aguantar temperaturas y condiciones extremas, asegurando que los datos no se pierden.
El formato prototipo al que han llegado finalmente, consiste en un cuadrado de cuarzo de 2 centímetros de lado y 2 milímetros de espesor. La información se graba ópticamente a base de puntos y el prototipo cuenta con 4 capas que le dan una densidad de datos cercana a la de un CD de música.
Pero los desarrolladores creen que pueden aumentar sin problemas la cantidad de capas, y por lo tanto su capacidad. Para leerlos basta usar un microscopio y además de resistir muchos productos químicos, inalterable por ondas magnéticas y a prueba de agua, puede aguantar una llama de 1.000ºC durante 2 horas.
Total, que en caso de desastre posiblemente sobreviva antes que tú, así que ve preparando un legado de datos que merezca la pena.

Científicos determinan el punto en el que el agua se transforma en hielo

Hasta ahora ha sido muy difícil determinar con exactitud ‘dónde’ se produce el cambio de agua líquida a hielo, pero un grupo de científicos de Alemania y la República Checa ha reducido las posibilidades a algún punto entre 100 y 1.000 moléculas. En concreto, han visto que en el intervalo de las 275 a 475 (+/- 25) moléculas la fase cambia de grupos no estructurados y amorfos a otros cristalinos.
“Con alrededor de 275 moléculas se inicia la cristalización”,
ha explicado a SINC Thomas Zeuch, investigador de la Universidad de Gotinga (Alemania) y coautor del estudio que publica Science.
“Primero, el núcleo del grupo de moléculas se vuelve cristalino, y luego, con alrededor de 475, ya se forman nanocristales de hielo”.
Los investigadores lo han comprobado mediante una técnica denominada ‘espectroscopia vibracional’, con la que han confirmado que el espectro infrarrojo de esas diminutas estructuras presenta las mismas características que las de muestras de hielo macroscópicas.
El sodio como sonda
“Nuestro truco ha sido usar el átomo de sodio como una sonda que es sensible a la temperatura del grupo de moléculas –dice Zeuch–. El calentamiento del grupo neutro con radiación infrarroja aumenta la probabilidad de fotoionización, y este efecto se utiliza para generar el espectro que revela el tamaño”.
El nuevo enfoque también puede ser usado para estudiar los cambios de fase de otros disolventes.
“Con esta técnica de espectroscopia infrarroja se pueden hacer experimentos a escala sub y nanométrica con objetos neutros, y no solo con grupos iónicos como hasta ahora”,
apunta el investigador.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Goodyear presenta sus ruedas con presión autorregulable en Alemania

Sin sistemas electrónicos o mecánicos externos complicados, ni haciéndolas mucho más caras, Goodyear ha desarrollado un nuevo tipo de ruedas que permitirá que mientras viajas ellas solas se autorregulen e inflen con el aire externo,utilizando un sistema de válvulas y un tubo interno situado dentro de la propia rueda.
Googyear lo llama Air Maintenance Technology (AMT) y permite ajustar la presión de la rueda a su nivel óptimo en todo momento. Una válvula cerca de la llanta permite que el aire externo se introduzca en un tubo alojado en el interior de la rueda.
La propia deformación de la rueda al viajar, va presionando el tubo que llega a la rueda a través de otra válvula. En cuanto se llega a la presión que se quiere, esa válvula se cierra, y el aire vuelve a salir por la válvula de entrada, circulando continuamente por el sistema pero permitiendo reajustarse rápidamente, haciendo que la presión sea prácticamente constante a lo largo de todo el trayecto.
Gracias a este sistema se espera que ofrezcan una conducción más segura, menor consumo de gasolina, menor desgaste de las ruedas y, en general, mejor rendimiento con un coste ínfimo.
Tanto la Oficina de Tecnología de Vehículos de Departamento de Energía de los EEUU como el gobierno de Luxemburgo están financiando y ayudando al desarrollo de esta tecnología por parte de Goodyear, que aunque se podrá usar en toda clase de vehículos, está destinada especialmente a las flotas de transporte de mercancías y personas, tanto público como privado, para rebajar además los gastos de mantenimiento.

¿Se pueden borrar los miedos?

A través de una serie de experimentos que incorporaban mostrar imágenes y shocks eléctricos, científicos de la Universidad Upssala de Suecia han comprobado como se forman memorias emocionales relacionadas con el miedo y como se puede evitar su formación a largo plazo interrumpiendo el proceso químico de formación y consolidación a través de un sistema sencillo.

En el estudio han cogido a dos grupos de voluntarios y les han mostrado una serie de imágenes, sin necesidad de agarrarles los párpados para que mantengan los ojos abiertos a lo Naranja Mecánica....
En ambos grupos unas cuantas imágenes se acompañaron de un shock, de manera que al repetirlo varias veces, cuando se mostraban las misma sin necesidad de shock se activaba una memoria de “miedo” en el sujeto.
Lo que han descubierto es que este miedo no es fijo sino que necesita de un proceso de reconsolidación para hacerse permanente, pudiendo evitarse su formación.
Para ello uno de los grupo siguió viendo las mismas imágenes sin el shock, evitando la reconsolidación de la memoria emocional en sus mentes, hasta que el miedo se fue mitigando, mientras que en el otro dejaron pasar un tiempo para volver a mostrar las imágenes y comprobando que el miedo ya era un recuerdo a largo plazo.
¿Para qué hacen esto? Podríamos pensar que porque se aburren y son un poco sádicos, pero la realidad es que les ayudará en encontrar tratamientos para fobias, ataques de ansiedad y de pánico, etc…
De momento a nosotros nos vale para saber que si asustas a alguien, si quieres que lo recuerde y esté atemorizado para siempre, lo mejor es no sacar más el tema durante un tiempo para dejar que “cuaje” en su mente.

viernes, 21 de septiembre de 2012

¿Poca batería en tu iPhone? Un par de meneillos y listo

Los que sufren el síndrome de
 “no tengo un 80% de batería en mi móvil”
y aquellos que sufren con pavor la barrita roja de menos de un 10% estarán de enhorabuena si Apple pone en práctica la patente de un sistema de carga de energía mediante movimiento. Gracias a la acción de la inducción electromagnética unos pequeños meneillos bastarían para generar energía, lo que en la práctica supondría que incluso los movimientos corporales al caminar (no hablemos de los que corren con el iPhone a cuestas) servirían para recargar la batería del iPhone.

Pantallas más grandes, procesadores más potentes, conexiones más rápidas, carcasas más delgadas… y baterías cada vez más pequeñas a las que cada vez se les exige más.
Ese pequeño inconveniente de la autonomía de nuestros móviles que no siempre aguantan un día completo lejos del enchufe podría mitigarse si Apple se decide a desarrollar esta patente que puede recordarnos al mecanismo de recarga cinética de algunos relojes. En este caso no sería un sustituto sino un complemento de la energía suministrada por la propia batería.
El sistema se basa en un pequeño imán lubricado que se desplaza por unos carriles en el interior del dispositivo. Ese movimiento es capaz de inducir una pequeña corriente suficiente para generar una microcorriente que recargaría la batería. Algunas radios y linternas emplean un sistema similar pero es evidente que los requerimientos energéticos de un móvil son bastante más elevados.
Es de suponer que el avance y el desarrollo tecnológico permitirán que con el tiempo los componentes necesarios puedan ser más eficientes que en la actualidad, ya que ahora mismo unos cuantos meneos no bastarían más que para enviar un par de tuits, pero es posible que en unos años este método de recarga por movimiento sea una de las prestaciones estrella de un futuro iPhone.

Siete cosas que debes saber sobre el desayuno

Decía Francis Bacon que
"La esperanza es un buen desayuno pero una mala cena".
Pero además de la esperanza, hay otros alimentos que nos sientan especialmente bien si se incluyen en la primera comida del día. A continuación siete hallazgos científicos que debes tener en cuenta a la hora de desayunar.

No te lo saltes.
De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad de Tasmanai (Australia) en la revista American Journal of Clinical Nutrition, tanto los niños como los adultos que se saltan la primera comida del día tienden a comer peor y hacer una vida más sedentaria. Además suelen tener niveles de colesterol e insulina más elevados (y por lo tanto más tendencia a sufrir diabetes y cardiopatías) que quienes desayunan.
Menos sobrepeso.
Un estudio del Instituto Nacional de Corazón, los Pulmones y la Sangre (EE UU) reveló que las jóvenes que desayunan cereales tienen un índice cintura-altura más bajo, que es el mejor indicador de ausencia de sobrepeso y bajo riesgo cardiovascular. Además, un estudio de la Universidad de Scraton reveló que los cereales de trigo o maíz contienen más antioxidantes que cualquier otro desayuno.
En reunión.
Según una encuesta de OnePoll, las reuniones durante el desayuno son más productivas que las reuniones por la tarde. El 67% de los sujetos están más predispuestos a estar atentos durante el desayuno.
El ejercicio, primero.
Un reciente estudio de la Universidad de Birmingham publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise demostraba que se quema más proporción de grasa cuando nos ejercitamos antes de desayunar. Sin embargo, si desayunamos primero y nos movemos después, los carbohidratos ingenierdos (cereales, pan, etc.) interrumpen el metabolismo de la grasa durante al menos 6 horas.
Menos plomo.
Un estudio del Environmental Health Journal revelaba que los niños que desayunan a diario tienen menores niveles de plomo en la sangre (un 15% menos) que los que se saltan esta comida.
Si estás a dieta.
Los adultos que tratan de perder peso tienen más éxito si toman un desayuno saludable que si lo evitan y consumen algo a media mañana. Por otro lado, un estudio del Centro de Investigación Biomédica Pennington ha revelado que tomar huevos en el desayuno ayuda a perder entre un 60 y un 65% más peso en sujetos que se someten a una dieta de pérdida de peso que cualquier otro desayuno.
Sin desayunar fumas más.
De acuerdo con un estudio aparecido en el European Journal of Clinical Investigation que la ausencia del desayuno está asociada, además de con sobrepeso, con una mayor tendencia a fumartabaco, consumir marihuana y beber alcohol.

Desayunar huevos y yogur ayuda a controlar el apetito

Desayunar huevos, yogur y otros alimentos ricos en proteínas aumenta la sensación saciedad y ayuda a controlar el apetito a lo largo de todo el día, así como a “picar” menos antes de la siguiente comida, según se desprende de un reciente estudio de la Universidad de Missouri (EE UU). Para llegar a esta conclusión, los investigadores usaron imágenes obtenidas a través de resonancia magnética funcional con el fin de estudiar qué áreas del cerebro se activaban cada mañana en un grupo de adolescentes en función del contenido del desayuno. De este modo comprobaron que frente a los que tomaron cereales y leche para desayunar, los sujetos que consumían proteínas en forma de yogures y huevos al comenzar el día mostraban una mayor actividad en las áreas del cerebro que controlan la motivación por la comida y la recompensa, a la vez que se reducía su apetito.
“Un desayuno rico en proteínas puede mejorar el control del apetito y prevenir la obesidad en jóvenes”, apuntaban los autores en la revista Obesity.

¿Por qué el estrés prolongado causa depresión?

Ante una situación puntual de estrés, se incrementa la actividad cardiaca, la respiración se vuelve agitada, aparece sudoración en las manos y la boca se seca. Pero cuando el estrés es continuado las cosas pueden empeorar y desembocar en una depresión. Científicos de la Universidad de Washington (EE UU) dan a conocer hoy en Nature el mecanismo molecular que explica el vínculo entre una situación de estrés crónico y los trastornos depresivos. Se trata de un péptico llamado hormona liberadora de corticotropina (CRH), que se sintetiza en el cerebro estresado y que afecta a la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, una región del cerebro relacionada con la motivación, la recompensa, el placer y el comportamiento social.
En circunstancias normales, cuando algo excitante o motivador nos sucede, o cuando un acontecimiento nos despierta curiosidad, la CRH se une a un receptor cerebral y desencadena la liberación de dopamina, que nos hace sentir bien. Sin embargo, cuando el estrés se alarga en el tiempo, este mecanismo falla, la dopamina se deja de liberar y, alterada la cascada química que nos aporta la sensación de bienestar y placer, todo cuanto nos rodea deja de resultarnos interesante. Los investigadores han calculado que el efecto dura en torno a tres meses tras un episodio de estrés, y que explica por qué puede conducir a sufrir depresión.


Cuanto más infeliz, más materialista

Cuanto más infeliz eres en la infancia, más materialista te vuelves. Al menos eso es lo que se deprende de una investigación holandesa de la Universidad de Ámsterdam realizada con medio millar de niños de 8 a 10 años de edad. En concreto, los resultados apuntan a que
“los niños menos satisfechos con sus vidas se vuelven más materialistas a medida que crecen, aunque solo si ven excesiva cantidad de anuncios publicitarios en la infancia”,
según expone Suzanna Opree, coautora del estudio que publica la revista Pediatrics. Para los autores, el materialismo se describe como una
“preocupación por las posesiones acompañada de la creencia de que los objetos proporcionan felicidad y éxito”.

Los científicos afirman que los niños infelices son más susceptibles a los mensajes de los anuncios televisivos, que por regla general incitan a asociar el consumismo a la felicidad. Por término medio, se estima que un niño británico está expuesto a 10.000 anuncios al año, mientras que un chaval estadounidense visualiza en torno a 40.000 spots televisivos anualmente.
Estudios previos en adultos revelan que las personas poco satisfechas con su vida tienden a adoptar un pensamiento materialista, pero también que las personas más materialistas se sienten cada vez menos satisfechas.
"Es una pescadilla que se muerde la cola",
aclaran los científicos. Atajarlo desde la infancia, sostienen Opree y sus colegas, sería el mejor remedio.

El GPS de las abejas

En la escala de una abeja, las flores del campo están muy separadas entre sí, y si se va de una a otra sin seguir un cierto orden, el gasto energético es tan grande que puede no compensarse con la energía que obtienen del néctar recolectado. Sin embargo, las abejas son capaces de encontrar la ruta más eficiente para aprovechar sus salidas del nido, según revela un estudio publicado en la revista PLos Biology, el primero que demuestra en condiciones naturales la capacidad de orientación y memoria de las abejas.
Los investigadores, de la Universidad Queen Mary de Londres, crearon cinco flores artificiales equipadas con sensores de movimiento e impregnadas con gotas de sacarosa y las colocaron en un campo de un kilómetro de diámetro.
"Mediante modelos matemáticos, diseccionamos el proceso de aprendizaje de los abejorros e se identificó cómo se puede descifrar esta solución óptima sin un mapa. Inicialmente, las rutas eran largas y complejas, y los insectos volvían a visitar flores vacías varias veces",
ha explicado Mathieu Lihoreau, uno de los investigadores.
"A medida que ganaban experiencia, los abejorros iban refinando sus rutas a través del ensayo y error".
Además, el estudio ha probado también la capacidad de memoria de estos animales:
"al quitar una flor, los insectos continuaban buscando en ese lugar. Así, parece que las abejas no olvidan fácilmente una flor fructífera",
ha señalado Lars Chittka, también autor del trabajo. Por otro lado, las grabaciones mostraron que cada insecto tenía un destino y una ruta favoritos.
El estudio puede ayudar a proteger a estos animales.
"Comportamientos aparentemente complejos pueden ser descritos por reglas relativamente simples que se pueden describir matemáticamente",
ha indicado Chris Rawlings, participante en el estudio.
"Esto significa que ahora podemos usar las matemáticas para saber cuándo el comportamiento de las abejas puede verse afectado por su entorno y para evaluar, por ejemplo, el impacto de los cambios en el paisaje".

Cuatro palabras de un papiro en copto sugieren que Jesús estuvo casado

Cuatro palabras encontradas en el fragmento de un papiro hasta ahora desconocido podrían constituir una evidencia de que los primeros cristianos creían que Jesús estuvo casado.
Esto es lo que ha dicho Karen King, profesora de la Harvard Divinity School de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en el X Congreso International de Estudios Coptos celebrado en Roma entre los pasados días 17 y 22 de septiembre.
King anunció en dicho congreso la existencia de un texto antiguo, en el que se recoge la siguiente frase: “Jesús les dijo, mi mujer”.
Esta frase, escrita en copto, la lengua de los cristianos egipcios, fue encontrada en un fragmento de papiro de alrededor de cuatro por 7,5 centímetros, informa la Universidad de Harvard en un comunicado.
Ocho líneas incompletas
Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que la otra está muy deteriorada. En ella, la tinta está tan descolorida que solo son visibles tres palabras y unas cuantas letras separadas, incluso tras aplicar la fotografía infrarroja o la optimización computacional de imágenes.
A pesar de su tamaño diminuto y de su mal estado, el fragmento ilumina temas como la familia, el discipulado y el matrimonio de los antiguos cristianos, asegura King.
La investigadora y su colaboradora, la profesora de religión de la Universidad de Princeton, AnneMarie Luijendijk, creen, además, que el fragmento es parte de un evangelio recién descubierto.
Los resultados de su análisis saldrán publicados el próximo mes de enero en la revista Harvard Theological Review pero, de momento, ya ha aparecido un borrador preliminar del documento que incluye preguntas y respuestas sobre el significado del hallazgo, así como imágenes.

El reciclaje ya se practicaba en el Paleolítico superior

Investigadores españoles han descubierto esa costumbre analizando yacimientos de Tarragona.

En el Paleolítico superior, el 'homo sapiens' ya reciclaba herramientas, especialmente las de uso doméstico, así como utensilios de caza complejos, formados por dos herramientas simples. Esto es lo que han descubierto investigadores españoles de la Universitat Rovira i Virgili y del Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social, analizando artefactos quemados en el yacimiento de Molí de Salt.

Primera evidencia de que las aves se comunican sus miedos

Un estudio revela que los progenitores de la carraca europea identifican las señales de peligro que producen sus pollos al sentirse amenazados .
Cuando los pollos se quedan solos en el nido están expuestos a depredadores y a multitud de riesgos. Si se ven amenazados, los pollos de carraca europea (Coracias garrulus), una especie de ave que cría en agujeros, expulsan por la boca una sustancia anaranjada y olorosa que sus padres son capaces de identificar como una señal de de peligro. Así lo confirma un estudio publicado en la revista Biology Letters.
“Hasta hace relativamente poco tiempo se pensaba que las aves usaban el olfato de manera anecdótica, pero actualmente, hay muchas evidencias de su uso en contextos importantes”,
ha explicado Deseada Parejo, autora principal del trabajo e investigadora en el departamento de Ecología Funcional y Evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.
La comunidad científica ya sabía que las aves tienen la capacidad de producir sustancias defensoras químicas al sentirse amenazadas. Sin embargo, se desconocía si estas señales de alarma podían ser identificadas por otras aves como riesgo de depredación.
Este estudio supone
“la primera evidencia en aves de que una sustancia química producida en un contexto interespecífico desempeña un papel comunicativo fundamental en un escenario de comunicación entre individuos de la misma especie (comunicación padre-hijo)”,
asegura Parejo. El ‘vómito’ expulsado por las crías alerta a los padres de amenazas ocurridas en el nido durante su ausencia en búsqueda de alimento.

El hielo en el Ártico en mínimos históricos; en el Antártico está en máximos

A mediados de septiembre el hielo marino en el Océano Ártico alcanza su mínimo anual. Hace poco ha batido el registrado en 2007, que ostentaba el récord absoluto desde 1979, año en que comenzaron las mediciones por satélite, según ha anunciado  el NSIDC, organismo encargado de hacerlas.
El récord ha llevado a algunos científicos a elevar la voz de alarma. Por ejemplo, el biólogo español Carlos Duarte, ha dicho en El País que
"esto no es la variabilidad natural del clima. Esto es cambio climático verde y con asas, es lo que la Convención de Naciones Unidas define como ‘cambio climático peligroso’. Mientras, estamos enfrascados en discusiones semánticas".
Sin embargo, no está nada claro que esta situación carezca de precedentes, incluso cercanos. Por ejemplo, en las expediciones del submarino USS Skate en 1958 y 59 se encontraron aguas abiertas en el Océano Artico tanto en verano como en invierno. De hecho, el submarino rompió hielo de aproximadamente medio metro de espesor muy cerca del Polo norte, según afirma James Hester, miembro de aquellas expediciones.
Además, la fijación con el hielo en el Océano Ártico contrasta con la escasa atención que recibe la cantidad de hielo del Océano Antártico, que durante los años de
"cambio climático peligroso"
 no ha hecho sino crecer, según indica el mismo NSIDC, que mide ambas variables. El récord actual tuvo lugar en 2007, pero la tendencia sigue siendo positiva.
El crecimiento del hielo marino en la Antártida contradice las proyecciones de los modelos climáticos que el IPCC, el organismo de la ONU que representa el supuesto consenso científico en torno al calentamiento global, emplea para alarmar a la opinión pública.
Sigue sin estar claro a qué se debe exactamente tanto un fenómeno como el otro, lo cual no quita para que muchos científicos y medios de comunicación utilicen sólo aquello que interesa a lo que parece más una causa que una investigación.

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿Qué es la rinotilexomanía?

Rinotilexomanía es el nombre que recibe la desagradable costumbre de hurgarse compulsivamente la nariz. Aunque según un estudio llevado a cabo en Wisconsin (EE UU) hace algunos años, esta modalidad de trastorno obsesivo compulsivo solo afecta a un 1% de la población, que normalmente acaba dañándose la mucosa nasal, el resto de los seres humanos también lo hacemos ocasionalmente. Más del 90 % de los encuestados por los investigadores de Wisconsin confesaron que introducían de vez en cuando el dedo en la nariz, sobre todo en la oficina y en el coche (por sentirse menos observados). Y un estudio posterior realizado en Reino Unido sugería que un tercio de la población practica este hábito más de 5 veces al día.
La cuestión clave es: ¿se trata de una práctica buena o mala para la salud? Según el médico austríaco Friedrich Bischinger, especialista en salud pulmonar, los dedos son mejores que los pañuelos y ayudan a mantener la nariz más limpia. Sin embargo, otro estudio holandés dirigido por el microbiólogo Heiman Wertheim indica que al hurgarnos la nariz introducimos en las fosas nasales una bacteria, Staphylococcurs aureus, lo que nos convierte en portadores nasales del patógeno. Este microbio provoca desde afecciones superficiales de la piel hasta patologías severas como neumonías, meningitis, intoxicaciones alimentarias, shock séptico y desórdenes autoinmunes.

Electrónica flexible hasta un 50 % más duro que el acero

El disulfuro de molibdeno es un material parecido al grafito, muy abundante en la Tierra y que se ha revelado como una de las claves del futuro de la electrónica flexible, al presentar mejores rendimientos que los semiconductores orgánicos utilizados hasta el momento. Ahora un grupo de investigación español y holandés ha estudiado las propiedades mecánicas de este material en un trabajo pionero publicado en la revista Advanced Materials.
Para estudiar este prometedor material los científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) crearon láminas hasta cien mil veces más delgadas que un folio de papel y estudiaron su comportamiento con un microscopio de fuerzas atómicas. Con él consiguieron determinar la fuerza necesaria para deformar la membrana y romperla. Según el trabajo de los científicos, las nanoláminas de disulfuro de molibdeno son hasta un 50 por ciento más duras que el acero con la peculiaridad de que son "sorprendentemente flexibles".
Estas propiedades abren un mundo de posibilidades para la electrónica del futuro, pues utilizando plásticos como sustratos, capas ultrafinas de compuestos como el disulfuro de molibdeno o el grafeno pueden actuar mejor que los semiconductores actuales. Además, como indican desde la Universidad Autónoma, sus aplicaciones no solo se limitan a envases y revistas con pantallas flexibles, sino que también podría utilizarse para crear sensores versátiles como por ejemplo para controlar los daños estructurales de un edificio o adheridos a la ropa para monitorizar pacientes.
El disulfuro de molibdeno proviene de la molibdenita, un mineral muy abundante similar al grafito tanto en apariencia como en tacto, que se produce en depósitos minerales hidrotermales de alta temperatura.

¿El matrimonio reduce la muerte por cáncer?

Un estudio noruego dado a conocer el año pasado en la revista BMC Public Health analizó la diferencia en la incidencia de cáncer entre las personas casadas, las divorciadas, las que han enviudado y las solteras. Los resultados mostraron que los hombres que nunca se casan tienen un riesgo hasta un 20% mayor de fallecer a manos del cáncer que los que contraen matrimonio en algún momento de su vida. En las mujeres, sin embargo, la diferencia es de solo un 5% entre solteras y desposadas, con menos riesgo también para estas últimas. Los resultados son independientes del órgano donde se localiza el tumor, de la edad o del nivel educativo, así como de la fase en que se encuentra el cáncer cuando se diagnostica.
Las diferencias que hemos encontrado podrían deberse a que las personas casadas o que viven en pareja gozan de una mejor salud general en el momento en que son diagnosticadas de cáncer, así como a que siguen más ‘al pie de la letra’ el tratamiento que los solteros”, sugiere Astri Suse, coautor del estudio.



La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

Tradicionalmente, el mar ha sido una fuente constante de productos de uso agrícola. Lo saben bien los agricultores que históricamente han desarrollado su actividad junto a la costa: algas y restos de moluscos han formado parte del compost natural que elaboraban para abonar sus campos.

Este uso, curiosamente, se extendió a lo largo del tiempo y de las costas, convirtiéndose en una práctica habitual en culturas tan dispares como las de las zonas agrarias del Finisterre gallego o las tierras de cultivo de los nativos indoamericanos.
Una actividad milenaria que fue arrinconada por el desarrollo de la industria fitosanitaria y de los abonos industriales. La investigación en fertilizantes fue el detonante para abandonar prácticas como la utilización de la concha del mejillón (debidamente machacada) para enriquecer los campos, y otros tipos de productos que resultaban más económicos tanto en costes reales como en el esfuerzo para elaborar esos compost.
Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la ETSI de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto de manfiesto que los tradicionales agricultores tenían razón y ha demostrado que el tratamiento de los suelos con abonos hechos a base de conchas de mejillón mejoran la calidad y fertilidad de los suelos ácidos. El abono con estos residuos aumenta el pH y reducen la cantidad de aluminio (uno de los elementos que limitan la fertilidad de las tierras).
Mejora de la actividad biológica del suelo

La concha de mejillón es un material compuesto básicamente por carbonato cálcico (supone entre el 95% y el 99% del peso de la concha) y pequeñas cantidades de otros elementos minerales como como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y magnesio.
Los investigadores estudiaron los efectos que provoca su uso. Para ello, analizaron una superficie de terreno que venía siendo tratada con los abonos habituales y luego comprobaron la composición del mismo una vez enriquecido con un compost formado básicamente con conchas de mejillón mezclados con purines de cerdo.
Midieron variables para determinar la calidad como la biomasa microbiana, la respiración del suelo, mineralización neta, carbono orgánico disuelto, nitrógeno orgánico disuelto, nitrógeno inorgánico disuelto, deshidrogenasa, β-glucosidasa, ureasa y actividades fosfomonoesterasa.
Los resultados, publicados en la revista Chemosphere, revelaron que se producía una mejora de la actividad biológica del suelo y una disminución de aluminio. Asimismo, la investigación determinó que este tipo de fertilizante no provocaba ningún efecto adverso sobre las propiedades del suelo.
Los investigadores han subrayado que su trabajo, además de mejorar la fertilidad de las tierras, abre un camino para la reutilización de unos desechos que representan un problema para las industrias conserveras.
En la actualidad, en Galicia -la segunda región del planeta productora de este molusco bivalvo- se generan más de 100.000 toneladas de conchas de mejillón que mayoritariamente acaban en los fondos marinos.
Tras la derogacion de un reglamento de la UE en 2010, que catalogaba estas conchas como productos no aptos para el consumo humano y que permite su uso, bajo control, para formar parte de la cadena agroalimentaria sin transformación previa, los ingenieros de la Universidad Politécnica estiman que su investigación puede ofrecer un nuevo uso a estos residuos.
Otros beneficios
Pero, además, existe otro argumento a favor de recuperar esa práctica agrícola de los primeros agricultores. Los fertilizantes que actualmente se utilizan en las grandes explotaciones agrarias generan un tipo de residuos que llegan al mar, bien a través del agua de lluvia o por los 'desagües' habituales.
Estos residuos provocan importantes alteraciones en los ecosistemas marinos. Bien porque son la causa de un crecimiento explosivo de algas, que acaban traduciendose en situaciones de eutroficación, bien porque los pesticidas son absorbidos por los peces y los contaminan o intoxican.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Predicen un deshielo total del Ártico durante el verano de 2016

El hielo del Ártico podría desaparecer durante el verano de 2016 según Peter Wadhams, uno de los principales expertos mundiales en hielo marino. Ha remitido lo que él mismo califica de
«desastre global»
al diario británico «The Guardian» a través de un correo electrónico.

Wadhams avisa en su email de que ya no es suficiente planear qué hacer para luchar contra el cambio climático en las próximas décadas. Conmina a tomar decisiones urgentes que vayan mucho más allá de la reducción de las emisiones de CO2.
«Debemos analizar urgentemente otras vías de frenar el calentamiento global, como las soluciones de geoingeniería propuestas hasta la fecha».
El investigador, responsable del grupo de investigación de física oceánica polar, estudia el grosor de la banquisa ártica con ayuda de los submarinos que atraviesan por debajo.
«Lo he predicho [el colapso del hielo marino durante los meses de verano] durante años. La causa es el calentamiento global: según el clima se ha templado ha habido menos crecimiento del hielo en invierno y más fusión del hielo en verano»,
afirmó a la cabecera londinense en su correo electrónico.
Explica como, debido a este proceso, durante los meses de verano la banquisa entra en un proceso de colapso, que predice se culminará en 2015 o 2016. Entonces el Polo Norte pasará a estar libre de hielos. Wardhams califica este hecho de «terrible» y avisa de sus riesgos:
«El agua se calienta, lo que derrite el permafrost, lo que libera ingentes cantidades de metano, un poderoso gas de efecto invernadero».
Un efecto dominó de consecuencias incalculables.


Western Digital prepara discos duros llenos de helio para aumentar sus capacidad

Parece ser que Western Digital quiere revolucionar sus discos duros creando una nueva gama en la que utilizarán carcasas herméticas rellenas de helio. ¿Quieren que los discos duros floten? Pues no, pero al parecer usando este gas en lugar de aire normal se disminuye la resistencia al avance, por lo que se reduce el calor generado y la energía necesaria, permitiendo pasar más fácilmente del estándar de 5 platos al de 7.

Supuestamente llevan 10 años desarrollando esta tecnología, cuyo principal escollo es crear una carcasa totalmente hermética que no vaya perdiendo el helio poco a poco.
Pero según WD han encontrado como hacerlo, por lo que prometen discos duros con un 29% menos de peso por TB, un 23% de consumo de energía y un coste un 50% menor por GB. Esto no significa sólo que salen más baratos en su uso y compra, sino que además tendrán menos costes asociados ya que los centros de datos necesitarán menos servidores al tener más capacidad.
Aunque pensándolo un poco… ¿no tendría más sentido utilizar vacío en lugar de helio? Podríamos incluso supones que se trata de una estrategia de WD para obsolescencia programada, utilizando la pérdida de helio para asegurarse que los discos duros no funcionen tras un par de años, pero supuestamente más que para el consumidor final, está pensada para centros de datos.
Además el sistema de helio se combinaría con otras tecnologías como HAMR y SMR, que permitirían más mejoras pero que todavía tardarán unos dos años en empezar su producción.
Eso sí, si un día te encuentras tu ordenador flotando en llamas a lo Hidenburg, estrellándose luego contra tu pantalla, no tengo muy claro que la garantía lo cubra.

Teclado qwerty láser en un llavero

Lo dijo Tim Cook en la presentación del iPhone5 refiriéndose al auge de los dispositivos móviles:
 “estamos en la era post PC“.
Y siguen empeñados en que desterremos no ya el ordenador de sobremesa sino incluso el portátil y si me apuras incluso el tablet.
Uno de los mayores inconveniente de pretender trabajar con un dispositivo móvil de reducido tamaño es que esto afecta al teclado, y si es para responder un mensaje puedes conformarte con una pequeña pantalla de menos de 10″, pero incluso en los nuevos phablet de 5″ algo más largo que un tuit ya comienza a ser un suplicio. Y como llevar a cuestas un teclado qwerty, incluso uno plegable, constituye un incómodo incordio, hace unos años surgieron los proyectores láser que generaban un teclado completo sobre una superficie plana en la que teclear. Cada vez son más pequeños, de hecho este de CTX Virtual Technologies ya puedes llevarlo en el bolsillo como llavero.
Este tipo de teclados qwerty virtuales funcionan de una manera muy sencilla.
Se proyecta la imagen del teclado sobre una superficie sobre la que el usuario teclea y un sensor detecta el punto en el que se
“aprieta la tecla”
 para transmitir al dispositivo (móvil, tablet, consola…) la información correspondiente a la letra que hemos “pulsado”. Ahora se reduce el tamaño de estos dispositivos hasta el que podría ocupar un encendedor y a algunos, tras un periodo de adaptación al tipos de tecleo que hay que realizar con estas soluciones, permite que algunos usuarios puedan prescindir del ordenador portátil y de otros teclados físicos portátiles, plegables, inalámbricos…
El periodo de adaptación viene debido a que no se obtiene una sensación de pulsar una tecla dado que la superficie sobre la que se proyecte el teclado virtual no está conectada de ningún modo a nada, es una mesa cualquiera o la encimara de la cocina o una carpeta sobre nuestras rodillas, pero a fin de cuentas en los tablets ya se trabaja de esa misma manera, desactivando incluso la pequeña vibración que pueda proporcionar un feedback táctil y no pasa nada.
De momento este del que os hablamos hoy cuesta unos 80€, pero con el tiempo puede bajar de precio e incluso integrarse en los propios tablets.

Cómo hervir agua sin producir burbujas gracias a las nanopartículas

Si alguna gracia tenía lo de poner el agua a hervir, y al mismo tiempo si teníamos alguna manera de conocer que se estaba alcanzando el punto de ebullición era recurrir a la aparición de las burbujas. Pues la Ciencia avanza ya hasta en esto a base de estas cosas de las nanopartículas y de unas curiosas bolas metálicas que, calentadas hasta 400 grados centígrados y sumergidas en agua, la calientan sin perturbar la paz de su superficie.
Cuántas discusiones en la cocina a cuenta de si has puesto la pasta o el arroz o las legumbres en el momento adecuado, dependiendo de si había burbujas en la superficie del agua o no y de la intensidad de las mismas.
Si comienza a emplearse esta técnica en el ámbito doméstico no te va a quedar ni la excusa de
“pero si ya se veían las burbujitas, cariño”.
Y todo gracias al efecto Leidenfrost que permite que el calor de las nanopartículas que forman estas bolas metálicas transfiera su calor al agua que la rodea sin llenar todo el recipiente que la contiene de las habituales burbujas que aparecen cuando el agua entra en ebullición.
El vapor generado en torno a esas nanopartículas a 400 grados centígrados no escapa mucho más lejos de su superficie pero sí va contribuyendo a elevar la temperatura del agua hasta que se equilibran sus temperaturas, momento en el que el agua alcanza los 100 grados en una calma inusual, carente de las habituales burbujas… con los peligros que puede comportar esto en casos de querer comprobar dicha temperatura metiendo la mano, ojo con eso.
Vaya, quizá después de todo no sea algo tan práctico para la vida cotidiana.

Un “tablet” de 27 pulgadas

El tablet más conocido hasta la fecha es el iPad de Apple, con un tamaño de pantalla de 10 pulgadas. Tanto Amazon con Google han diseñado sus tabletas para competir con este dispositivo con un tamaño de pantalla algo inferior, 7 pulgadas, y Samsung apuesta casi exactamente por el mismo tamaño 10.1 pulgadas.
Pues parece que a los de Intel el tamaño sí que les importa, y de verdad.
Se trata de una especie de pantalla extraíble que contiene todos los componentes de un ordenador además de un par de batería de gran tamaño que le otorgan una autonomía de 4 horas de funcionamiento.
La pantall luce una definición HD de 1920 x 1080 píxeles en sus 27 pulgadas de tamaño diagonal. Y es un tablet.
“Este sistema está diseñado para moverse alrededor de la casa, para nuevas experiencias, usos y colaboración”,
señaló Ernesto Martínez, ingeniero de innovación para el cliente en Intel que ayudó a desarrollar el prototipo.
“A la hora de trabajar tiene todas las características de un ordenador de sobremesa. Al final del día lo puedes usar para jugar con los niños, o colgarlo en la pared de la habitación como si fuera un televisor”, explica.
Cuando queramos usarlo como sobremesa, o cargarlo, tan solo debemos conectarlo a su base en la que dispone de teclado y ratón además de una unidad óptica de DVD y puertos gráficos externos para juegos y películas a máximo rendimiento.
Efectivamente el sistema operativo utilizado para este prototipo es una versión preliminar del futuro Windows 8 ya que está especialmente diseñado para admitir entrada de datos de manera tradicional mediante teclado y ratón así como de manera táctil.

Levitación acústica

Hasta hora el mejor sistema que conocía la ciencia para hacer levitar, mantenerse en el aire sin contacto alguno, era la levitación magnética. Básicamente se trata de enfrentar dos imanes de mismo signo y controlar su fuerza repulsiva para mantener los cuerpo flotando.

Ahora parece que han inventado algu más en este sentido.
Se trata de la levitación acústica. El oído humano puede oír frecuencias comprendidas entre los 20 y los 20.000 Hz, aunque realmente nadie logra escuchar tantas frecuencias. En este caso se utilizan unos altavoces especialmente diseñados para producir ondas sonoras en el rango de los 22.000 Hz, es decir, por encima de lo que el ser humano puede oír.
Además su amplitud es muy alta, de unos 150 dB siendo unos 120 dB el máximo soportable por el sistema auditivo sin deteriorarse. Mediante este tipo de señales es posible mantener en el aire, levitando, ciertos materiales como líquidos e incluso solidos de unos pequeños gramos y milímetros.
Las aplicaciones industriales y médicas son varias y se aplica como método para evitar la contaminación de ciertos materiales y sustancias al permitir manejarlas sin contacto alguno.

La “armadura dental” podría ser una realidad en 5 años

Gracias a unos científicos de la Universidad Kinki, y me refiero a una prestigiosa universidad japonesa no donde estudian los personajes de Callejeros, puede que en 5 años podamos contar por fin con
“armaduras dentales”.
¿A qué me refiero con una armadura dental? Pues una fina capa de un biomaterial que no sólo bloqueará a las bacterias, sino que además podrá usarse para reconstruir el esmalte de los dientes sin que te metan tornillos y demás objetos metálicos en la boca a lo Robocop.

El biomaterial milagroso que podrá poner fin a muchas torturas dentales es la hidroxiapatita, que ya ya se utiliza en la regeneración de dientes y huesos, pero que hasta ahora no era flexible, lo que limitaba enormemente su uso y aplicación.
El profesor Shigeki Hontsu, junto con su equipo Kinki, ha encontrado una solución. Consiste en la creación de láminas de 0,00016 pulgadas de este material, obtenidas a partir del uso de lasers en bloques de hidroxiapatita en vacío. Gracias a esta extremada delgadez, las láminas se vuelven flexibles, pudiéndose aplicar directamente sobre los dientes como una funda.
Con estas láminas se crea una barrera inapreciable sobre el diente que no sólo lo protege, sino que además regenera los daños y desperfectos que ya tenga el esmalte.
¿Quiere esto decir que ya podemos empezar a comer turrón del duro sin miramientos y lavarnos los dientes con regaliz? Pues posiblemente no, ya que por ahora sólo lo han probado con dientes sueltos y tienen que empezar las pruebas con animales y por último con personas. Según lo que esperan dentro de 5 años será una realidad, aunque cosas parecidas decían de las patinetas aerodeslizadoras y los coches voladores

Nestlé convierte en realidad el cuento de Willy Wonka

Ya no tendrás que elegir entre la versión de Gene Wilder o la de Johnny Depp. Podrás obtener un envidiable premio otorgado por una fábrica de chocolate al abrir una de sus chocolatinas. Nestlé acaba de lanzar una campaña en el Reino Unido en la que habrá 6 tabletas ganadoras que (hay que modernizarse) no cuentan con una etiqueta dorada sino que cuentan con un localizador GPS para encontrar al ganador.

Aunque si ganas puedes caer en la tentación de pedirle a tus amistades que comiencen a llamarte Charlie debemos advertirte que el premio no es tan fantástico como el del cuento de Roal Dahl pero no es menos sustancioso.
No visitarás la fábrica de chocolate ni el señor Nestlé te nombrará heredero de su imperio tras ir descartando de imaginativas formas al resto de ganadores, pero los agraciados que compren las chocolatinas que participan en la promoción y que contienen el dispositivo de seguimiento vía GPS que en menos de 24 permitirá a la compañía chocolatera suiza localizarte tendrá a su disposición un premio consistente en 10.000 libras esterlinas, que oye, tampoco está mal.
Como te hemos dicho, la promoción está limitada a Reino Unido así que si vives fuera de la pérfida albión no salgas corriendo a gastarte la pasta en chocolatinas (o sí, total, cualquier excusa es buena para acumular golosinas) pero si vives allí o vas a visitar las islas las marcas de Nestlé que participan en la promoción son KitKat 4 Finger, KitKat Chunky, Aero Peppermint Mediums y Yorkie Milk.

¿Se pueden fortalecer los músculos solo con el pensamiento?

Parece ciencia ficción pero no lo es, según Vinoth Ranganathan. En un simposio celebrado hace una década por la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos, este investigador de la Fundación Clínica de Cleveland, en Estados Unidos, dio a conocer un experimento que probaba que los individuos sanos pueden aumentar significativamente la fuerza de los músculos abductores de los dedos y de los músculos flexores del codo a través del entrenamiento mental. Es decir, pensando en el ejercicio sin llegar a practicarlo físicamente.
En sus ensayos, treinta voluntarios sanos con edades comprendidas entre los 20 y 35 años se concentraron en aprender de qué forma funcionaban sus músculos durante un entrenamiento físico con máxima fuerza. A continuación, realizaron contracciones mentales del abductor del meñique o de los músculos flexores del codo durante 15 minutos al día, 5 días a la semana, durante 12 semanas. Para comprobar que no movían realmente los músculos, los científicos usaron la electromiografía. 
Tras los experimentos, la fuerza de abducción del dedo aumentó más de un 35 % y que la fuerza de flexión del codo se incrementó un 13,5 % en el grupo que realizó los ejercicios "imaginarios", en comparación con el grupo de referencia.
 Además, en las resonancias magnéticas funcionales de sus cerebros realizadas tras entrenar se observó una actividad mayor y más concentrada en la corteza prefrontal en comparación con las imágenes previas al entrenamiento.



¿Por qué la piel se pone roja tras una quemadura solar?

Cuando nos quemamos la piel debido a la acción de los rayos ultravioleta (UV) del sol, la respuesta biológica por parte del sistema inmune da lugar a enrojecimiento, dolor, picor e hinchazón. Un equipo de investigadores de la Universidad de California, en San Diego, ha demostrado que este proceso se debe al daño que sufre el ARN de las células de la piel. Las conclusiones se publican en Nature Medicine.

Usando células humanas y de ratón, Richard L. Gallo y sus colegas observaron que la radiación UVB daña los elementos no codificantes de microARN -un tipo especial de ARN en el interior de las células-. Las células irradiadas liberan este ARN alterado, provocando que las células sanas vecinas inicien una respuesta inflamatoria, con el fin de deshacerse de las células dañadas por el sol.
"La respuesta inflamatoria es importante para iniciar el proceso de curación tras la muerte celular",
señala Gallo. Es más, el proceso inflamatorio puede eliminar las células con daño genético antes de que lleguen a convertirse en cancerosas. No obstante, no hay que olvidar este proceso es imperfecto, y la exposición repetida a los rayos UV ocasiona más posibilidades de que la defensa de las células sea insuficiente y se inicie un proceso canceroso.
Según Gallo, aún se desconoce cómo el género, la pigmentación de la piel, y la genética individual pueden afectar a la respuesta del organismo tras una quemadura de sol.
"La genética está estrechamente ligada a la capacidad de defensa contra los rayos UV; conocemos qué genes, en nuestros modelos de ratón, cambian ante las quemaduras solares. Los seres humanos tienen genes similares, pero no se sabe si estos genes influyen del mismo modo ante la quemadura solar",
concluye el investigador.



¿Hay alimentos que reducen las arrugas?

Lo que comemos cada día se refleje directamente en el aspecto de la piel. Un estudio publicado hace poco en la revista Journal of Lipids desvelaba que si consumimos ácido eicosapentaenoico (EPA), presente en pescados como el salmón o las sardinas, nuestra piel se mantiene más lisa porque almacena más colágeno, la proteína estructural más importante de la dermis y la epidermis. Si, además, lo acompañamos con una taza de té blanco podemos retrasar la formación de arrugas y, de paso, reducir el riesgo de padecer artritis reumatoide, tal y como demostraba una reciente investigación de la Universidad de Kingston (Reino Unido). Esto se debe a que el té blanco bloquea ciertas enzimas que rompen la elastina y el colágeno que mantienen la piel tersa.
En cuanto a las fresas, contienen ácido elágico en cantidades suficientes para ayudarnos a combatir la sequedad de la piel y mantenerla hidratada.

Un estudio cuestiona la presencia de agua en Marte hace 4.000 millones de años

Unas arcillas descubiertas en 2005 por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter en el hemisferio sur de Marte se habían considerado, hasta ahora, como la prueba de que hace 4.000 millones de años el planeta rojo albergaba agua líquida y reunía condiciones aptas para la vida. Pero un estudio publicado en la revista Nature Geoscience revela que dichas arcillas pudieron tener un origen volcánico y que el ambiente marciano de aquella época no era, ni mucho menos, el más idóneo para la vida.
El equipo de investigadores, liderado por el Instituto de Química del Ambiente y de los Materiales (Poitiers, Francia), llegó a esta conclusión tras encontrar muchas similitudes entre las arcillas marcianas y otras encontradas en el atolón de Mururuoa (Polinesia Francesa), que contienen arcillas de hierro y magnesio atrapadas entre material cristalizado. Estos materiales se formaron debido a la acción volcánica, sin que tuviera lugar ninguna alteración mediada por flujos de agua.
Este descubrimiento no invalida otras teorías sobre la presencia de agua líquida y la habitabilidad del planeta rojo. Existen muchos indicios de ríos y lagos que existieron en Marte hace unos 3.000 millones de años, y las formaciones sedimentarias del cráter Gale, que será explorado por el robot Curiosity en los próximos meses, también son una evidencia de la presencia de agua en un periodo reciente. Sin embargo, parece que estas condiciones de habitabilidad no son tan antiguas como se creía, y, al menos de momento, no hay pruebas para afirmar que hace 4.000 millones de años la superficie de Marte era apta para la vida.

Cinco cosas curiosas que puedes hacer para aliviar el dolor

Decir palabrotas, tomar una taza de chocolate caliente, escupir saliva, mirar la foto de la persona a la que amas... Aquí tienes una lista de remedios curiosos y científicamente demostrados para aliviar cualquier dolor.
Tacos
Un estudio publicado por Richard Stephens en la revista NeuroReport sugería que diciendo palabrotas somos capaces de resistir durante más tiempo el dolor que se produce al introducir las manos en un recipiente lleno de hielo cuarenta segundos. Además, las palabras malsonantes que pronunciamos hacen que se reduzca también la intensidad del dolor.
Comer chocolate
Según estudio de la Universidad de Chicago (EE UU) publicado en la revista Journal of Neuroscience, cincuenta gramos de chocolate negro o una taza de chocolate caliente pueden hacer que un dolor desaparezca. Eso sí, siempre que no se trate de una cefalea, ya que investigadores de la Universidad de Michigan demostraron que la tiramina que contiene el chocolate negro puede favorecer -e incluso provocar- los ataques de migraña.
Saliva
Científicos del Instituto Pasteur en Francia descubrieron hace algunos años un analgésico natural en la saliva humana hasta seis veces más potente que la morfina. Se llama opiorfina y activa el funcionamiento de opiáceos endógenos –producidos por el propio organismo – que bloquean las señales dolorosas y actúan como antidepresivos.
Miradas de amor
Según Sean Mackey, de la Universidad de Stanford (EE UU), no cabe duda de que el amor puede mitigar el dolor tanto como un analgésico. Estudiando el cerebro de estudiantes enamorados con ayuda de un escáner de resonancia magnética funcional mientras les hacía sentir dolor, comprobó que la magnitud de alivio del dolor cuando miramos las fotos de un ser querido es similar a la morfina. El amor reduce el malestar a través del núcleo accumbens, centro de la recompensa en el cerebro.
Cruzar los brazos
Si tras sufrir una quemadura o recibir un golpe en las manos nos cruzamos de brazos, conseguimos aliviar el dolor. Según un estudio británico publicado en la revista Pain, se debe a que al cruzar las extremidades superiores sobre el cuerpo el cerebro se confunde acerca del origen del dolor. En otras palabras, el gesto engaña al cerebro.

Un robot que debatirá con los humanos

¿Te imaginas a un empleado manteniendo una acalorada discusión con la máquina que maneja? Un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, está trabajando en el desarrollo de un robot que pueda justificar y discutir sus actuaciones con los humanos. Esta tecnología será útil en tareas muy diversas: misiones no tripuladas en territorios hostiles como Marte o el fondo del océano, desmantelamiento de centrales nucleares o mantenimiento y reparación de vías del ferrocarril.
Nuestras máquinas son cada vez más inteligentes y, gracias al espectacular avance de las nuevas tecnologías, disponemos de multitud de dispositivos que eligen y realizan sus tareas de forma automática. Sin embargo, en muchas ocasiones, los robots, igual que los humanos, pueden equivocarse, o bien tomar decisiones que no son del todo comprendidas por quienes las manejan. Con el fin de reforzar la confianza del hombre en las máquinas y de mejorar la eficiencia de las mismas, los investigadores trabajan en crear robots que puedan cuestionarse y justificar sus decisiones.
Estos nuevos sistemas utilizan un tecnología llamada
`Natural Language Generation´,
capaz de transformar datos e información muy compleja en resúmenes de texto sencillo.
"La información creada por el sistema, originalmente representada por símbolos y en lógica matemática, es transformada automáticamente en un texto sencillo que puede ser entendido por los humanos",
explica Wamberto Vasconcelos, uno de los científicos del equipo. A través del teclado, el humano puede hacer más preguntas al ordenador, pedirle que justifique sus actuaciones e incluso aportar información adicional que permita mejorar la tarea.
Los investigadores, que acaban de comenzar el trabajo, esperan tener los primeros resultados de estos robots capaces de interactuar con nosotros dentro de unos tres años.

¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?

¿Por qué no nos reímos al intentar hacernos cosquillas a nosotros mismos? Es la pregunta que se hicieron hace unos años Sarah-Jayne Blakemore y sus colegas del Instituto de Neurología del University College de Londres. Para dar con la respuesta, estudiaron con un escáner el cerebro de 16 personas mientras trataban de hacerse cosquillas a sí mismas en las palmas de las manos. Y más tarde repitieron el experimento haciendo que otro sujetos les hiciera cosquillas.
Así comprobaron que las áreas que responden al tacto y al placer se activaron mucho menos cuando se las hacía uno mismo, según exponían en la revista NeuroReport. Y llegaron a la conclusión de que la estimulación táctil auto-generada se atenúa porque internamente el sistema sensorial predice las sensaciones que van a producirnos nuestros movimientos en el mismo momento en que el sistema motor da la orden de ejecutarlos. Y si no hay “sorpresa”, añaden los autores, tampoco hay cosquillas.


Algoritmos de hormigas optimizan las maniobras de los barcos

La recolección de comida de muchas especies de hormigas está basada en la comunicación indirecta mediante el uso de feromonas. Durante todo el camino recorrido por una hormiga desde el hormiguero hasta la fuente de comida y viceversa, ésta va depositando feromonas en el suelo formando las denominadas rutas de feromona.
El resto de hormigas pueden percibir estas feromonas y, de hecho, tienden a escoger como recorrido aquellas vías que muestren una mayor concentración de éstas.
En el momento justo en que comienza la recolección de comida, al no haberse puesto aún en movimiento ninguna hormiga, no se ha depositado tampoco feromona alguna, por tanto, las hormigas tenderán a moverse en cualquier dirección.
Algunas hormigas encontrarán, por azar, una fuente de comida y marcarán con feromona la vía que les ha llevado a ella. Esta feromona estimulará a más hormigas a repetir esa vía ya marcada, incrementando así la concentración de feromona.
Cuanto más recta sea una vía, más rápidamente puede ser recorrida, y por tanto mayor incremento de feromona recibirá por unidad de tiempo. De este modo, las hormigas convergen hacia una línea -casi- recta que une el hormiguero y la fuente de comida.
Feromonas y hormigas artificiales
Este modelo de comportamiento le sirvió al investigador italiano Marco Dorigo como base para el desarrollo de algoritmos bio-inspirados, denominados algoritmos de hormigas.
Éstos se aplican para problemas de optimización combinatoria, donde el objetivo es ordenar de manera óptima una secuencia de valores discretos.
Mediante el uso de una tabla de feromona artificial se organiza a una colonia de hormigas, también artificiales, para que cooperativamente encuentren una combinación óptima de valores.
Una hormiga artificial construye una secuencia de valores, incrementándose a continuación consecuentemente el nivel de feromona. Ese nivel servirá para restringir la elección del siguiente valor de la secuencia entre aquellos valores concretos presentes en la tabla de feromona así como para indicar la probabilidad de escoger cada uno de dichos valores.
De este modo, cuando una hormiga está buscando su siguiente valor, puede utilizar la tabla para decidir qué valor escoger después del último utilizado.
Si se vincula la cantidad de feromona depositada a la calidad de una solución, cuanto mejor sea una secuencia, mayor incremento de feromona recibirá, y por tanto será más usada.
De la ruta de las hormigas a la ruta del barco

Como se puede observar el principio teórico es el mismo, en las hormigas reales se deposita en el suelo una cantidad de feromona que indica qué dirección tomar en cada momento.
Cuanto mayor es la concentración de feromona, mayor es la probabilidad de escoger una dirección determinada.
En las hormigas artificiales, se marca en una tabla de feromona artificial el valor a escoger según el último valor tomado. Y del mismo modo, cuanto mayor sea la marca, más probabilidades habrá de escoger dicho valor.
Un Grupo de investigación Ingeniería de Sistemas, Control, Automática y Robótica (ISCAR) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha basado en los algoritmos de hormigas para optimizar la maniobra de un barco autónomo.
”El problema consiste en obtener una secuencia óptima de velocidad y rumbo que permita trazar una maniobra realizable en el menor tiempo posible”,
explica Jose Mª Girón Sierra, profesor del Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática y coautor del estudio publicado en la revista Expert Systems with Applications.
Las hormigas comienzan trazando trayectorias al azar. A medida que van alcanzando el objetivo, marcan con la feromona la trayectoria seguida. Así comienzan a aparecer marcas de feromona, marcas que guían la trayectoria para trazar la maniobra.
La cantidad de marca está vinculada al tiempo que tarda el barco en cada trayectoria, por tanto, las trayectorias más cortas recibirán un incremento mayor de feromona. Así, con el tiempo, las trayectorias se van optimizando, hasta que convergen en aquélla que permite trazar la maniobra en el menor tiempo posible.

El lugar más cálido del mundo ya no está en Libia, sino en California

Una nueva investigación de la OMM invalida el récord de temperatura establecido en 1922
El lugar más cálido del mundo ya no está en Libia, sino en California, según la Organización Meteorológica Mundial. Tras una exhaustiva investigación, ha comprobado que el registro de 1922 que situaba 40 kilómetros al sur de la capital libia el sitio donde más tiempo se mantenían los 58ºC, era erróneo. Los nuevos datos señalan que la temperatura oficial en superficie más alta fue la de 56,7°C, registrada el 10 de julio de 1913 en el rancho Greenland (Valle de la Muerte) en California (Estados Unidos).

Las orcas madre se hacen longevas para cuidar de sus hijos adultos

Para un macho mayor de 30 años, la muerte de su madre aumenta en casi 14 veces la probabilidad de morir en el transcurso del año siguiente.
Un equipo internacional liderado por Investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha descubierto que las madres orca siguen viviendo para proteger a sus hijos machos adultos, a pesar de ya no estar en edad reproductora. Se trata de la menopausia más larga, además de la de las mujeres. Los ejemplares femeninos de orca pueden superar los 100 años, mientras que los machos no llegan a los 50. Según el estudio, las hembras también permanecen junto al grupo de su madre, pero en el caso de las hijas de la misma edad, la probabilidad de morir solo aumenta en tres veces, por lo que el deceso de la progenitora “no tiene efectos en sus tasas de supervivencia”.
Sin embargo, a pesar de confirmar que la importancia de la madre en el cuidado a largo de plazo de los jóvenes machos, los expertos desconocen cómo su presencia contribuye a aumentar su esperanza de vida. “Algunas observaciones sugieren que las madres ayudan a sus hijos a buscar comida y les apoyan durante encuentros agresivos”,
subraya el autor quien añade que esta es una de las cuestiones sobre las que es necesario trabajar en el futuro.
Los investigadores analizaron 36 años de registros demográficos y modelado estadístico. Para calcular la probabilidad de supervivencia de un individuo de cualquier edad combinaron datos de las fechas de nacimiento y de defunción en dos poblaciones de orcas en el norte del océano Pacífico, en las costas de EE UU y Canadá.

“Es exactamente el enfoque que las compañías de seguros de vida utilizan cuando se calcula la prima que se debe pagar por el seguro”,
detalla Croft. En su análisis –similar al utilizado también en los estudios farmacológicos– los científicos se interesaron en cómo esta probabilidad de supervivencia cambia en función de si la madre está viva o muerta.
El misterio de la menopausia
“Biológicamente hablando, la menopausia es un concepto extraño”,
explica Croft. En realidad, muy pocas especies prolongan su esperanza de vida una vez que ya no están en edad de reproducirse. Pero las orcas hembra van a contra corriente, y como los humanos, la menopausia es solo el inicio de otra etapa de su larga vida.
Hasta ahora, varias teorías han intentado explicar la evolución de la menopausia en mujeres –incluida la hipótesis de la ‘abuela’ que presta apoyo a sus nietos– pero no hay respuesta definitiva. En el caso de las orcas, son sus propios hijos los que permanecen a su lado durante toda su vida.