martes, 29 de enero de 2013

Las personas que comen yogur tienen una dieta más saludable

Las personas aficionadas a comer yogur no solo tienen en común cuánto valoran el sabor y la textura de este derivado lácteo. Según se desprende de un nuevo estudio publicado en Nutrition Research, también tienen una dieta más equilibrada y con mayor aporte de nutrientes esenciales que la mayoría de la población. En otras palabras, quienes comen yogures varias veces en semana también suelen ingerior mayores cantidades de otros alimentos sanos como frutas, verduras, nueces, pescado y cereales. Y consumen menos carnes procesadas y cerveza que la media de la población.

“El yogur es una importante fuente de calcio, potasio y magnesio",
 tal y como explica Paul F. Jacques, investigador de la Universidad de Tufts (EE UU) y coautor del trabajo. Eso explica por qué en el estudio los aficionados al yogur demostraron ser un 48% menos propensos a tener niveles bajos de calcio y un 55% menos propensos a sufrir déficits de vitamina B12. A esto se suma que los consumidores asiduos de yogur también tenían menos déficit de magnesio (28%) y zinc (34%), y que sus niveles de glucosa y triglicéridos en sangre eran ligeramente más bajos, además de sufrir menos problemas de resistencia a la insulina.

La cara no es el espejo de la agresividad

Según un estudio publicado en la revista PLOS ONE, todo indica que no existe relación entre los rasgos faciales y el comportamiento violento en los seres humanos. La investigación, basada en una muestra de casi 5.000 varones de 94 poblaciones de todo el mundo, ha sido llevada a cabo por investigadores españoles, argentinos y mexicanos.

El trabajo aporta nuevos datos científicos para rechazar las hipótesis previas que asociaban los rasgos faciales con las conductas antisociales y criminales, que sobre todo tuvieron mucha aceptación a mediados del siglo XIX. Los autores analizaron el índice fWHR, es decir, la relación entre la anchura y la altura faciales,
"en primer lugar, porque es un buen indicador de la forma de la cara y, por otra parte, porque es el índice que se ha usado en los trabajos previos que relacionaban mayor anchura facial con mayor agresividad",
ha explicado Mireia Esparza, de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, coautora del trabajo.
Los resultados descartan cualquier relación entre el índice fWHR y la agresividad, y dado que la metodología utilizada se basa en medidas craneofaciales y coordenadas craneales en 2D y 3D, las conclusiones son más fiables que las de estudios previos, que trabajaban con solo fotografías. Tampoco es cierto, según los autores, que los hombres con mayor índice fWHR —caras más anchas en relación con la altura— tengan más descendencia ni mayor éxito reproductivo.
Para los coordinadores del trabajo, Rolando González José y Jorge Gómez Valdés,
"las implicaciones sociales y políticas que puede tener la publicación de hipótesis adaptativas sin contrastar pueden generar un aumento de los prejuicios raciales, discriminación e intolerancia".
Con este estudio se demuestra definitivamente que la forma de la cara no es un predictor del comportamiento, concluyen los científicos

La cocaína causa depresión

En los consumidores de cocaína se produce un aumento en la sensibilidad hacia las emociones negativas, y efecto que persiste incluso cuando se ha abandonado el hábito. Estas son las conclusiones de un estudio publicado en la revista Addiction Biology, que ha analizado con técnicas de resonancia magnética funcional el efecto de esta sustancia sobre diferentes áreas del cerebro.
Los científicos, de las universidades de Granada y CEU Cardenal Herrera (Valencia), compararon las respuestas cerebrales ante imágenes relacionadas con emociones negativas en dos grupos: el primero formado por adictos a la cocaína que habían superado los quince días de abstinencia, y el segundo compuesto por personas no consumidoras. Los investigadores observaron una serie de alteraciones en diversas regiones de la corteza prefrontal que están involucradas en el control de la conducta, así como cambios en la conectividad de dichas áreas con otras encargadas con el procesamiento de las emociones, tales como el sistema límbico, el tálamo anterior o la amígdala.
Estos efectos están asociados con la mayor tendencia de los cocainómanos a la depresión y al estrés, así como la falta de control ante estados emocionales negativos, como el enfado o la frustración. Según los científicos, la identificación de las áreas cerebrales implicadas en estos procesos es clave para tratar a las personas que se deciden a abandonar el consumo de cocaína.

Las grandes ciudades modifican el clima de regiones situadas a miles de kilómetros

Científicos de varios centros de investigación de Estados Unidos han descubierto que el calor residual que producen las grandes ciudades del mundo –derivado de calefacciones y vehículos, entre otras fuentes- modifica los sistemas atmosféricos y, en consecuencia, calienta áreas situadas a más de 1.000 kilómetros de distancia de las urbes. Los investigadores señalan que este hecho debería ser contemplado en los modelos climáticos para aumentar la exactitud de sus proyecciones.

El cosmos está repleto de moléculas esféricas gigantes que filtran la luz de las estrellas

Los fullerenos, moléculas gigantes formadas por decenas de átomos de carbono, y con forma esférica, podrían estar más presentes en el espacio interestelar de lo que se pensaba, según una investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias. El trabajo sugiere que estas moléculas podrían estar detrás del misterio de las bandas difusas interestelares, cuya composición se desconoce pero que filtran la luz de las estrellas, que llega hasta nosotros amortiguada.

El próximo vehículo híbrido funcionará con aire comprimido

La francesa Peugeot ha presentado su coche híbrido del futuro. Y es un futuro cercano, tanto como 2016, año en el que empezará a comercializar los primeros automóviles impulsados por gasolina y aire comprimido. Peugeot espera incorporar la tecnología a modelos existentes compactos, nada de diminutos prototipos como el Airpod de Tata. Cuando la velocidad del coche baje de los 64 kilómetros/hora, el sistema de aire comprimido se pondrá a funcionar. Si pasa ese límite, el motor de gasolina toma el mando. la compañía calcula que el ahorro de gasolina podría ser de hasta el 45% y será incluso más barato que los híbridos actuales, como el Toyota Prius.
El híbrido de Peugeut consumirá solo dos litros de gasolina por 100 kilómetros. Por supuesto, no necesitará baterías y ajustará el motor automáticamente al tipo de conducción, para funcionar 100% con aire comprimido (con cero emisiones de CO2), 100% a gasolina, o en una combinación de ambos.
En lugar de fabricar un coche nuevo desde cero, como ha hecho Tata con el Airpod, aún en fase de pruebas, Peugeut incorporará la tecnología a modelos existentes como el Peugeot 208 o el Citroën C3. Primero lanzarán modelos pequeños y compactos, pero la francesa espera transplantar el sistema híbrido a cualquier tipo de coche a partir del 2016. El futuro está ya más cerca, y un poco más limpio.

Cinco avances biotecnológicos que pueden cambiar tu vida

Lo que hoy todavía es ciencia ficción puede estar acercándose a la realidad en algún laboratorio del mundo. Esta semana, en el 6º Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2012, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) en Bilbao, se han reunido algunas de las empresas españolas que trabajan para hacer realidad ideas que hasta hace poco habrían parecido literatura fantástica. Estos son algunos proyectos que pueden ayudarnos a superar enfermedades, tener combustibles más sostenibles o resolver complejos crímenes.
1. Inyecciones contra los achaques de la vejez
La grasa de una liposucción puede servir para curar una osteoartritis de cadera y otros problemas óseos. Es una de las ideas con las que trabaja la empresa Histocell. Su tecnología para regenerar el hueso consiste en extraer células madre de la grasa del paciente e insertarlas en la zona que se quiere tratar. Para hacerlo, se colocan en unos pequeños soportes hechos de un material (un derivado del fosfato de calcio) que nuestro organismo puede absorber. Estas cápsulas se introducen en unas jeringuillas que permiten su aplicación en el área donde se quiere reconstruir el hueso y allí, las células madre, que tienen capacidad para transformarse en las células de su entorno, colonizan la zona dañada para recuperarla. Una vez que han cumplido su objetivo, los andamios que han servido de medio de transporte y que han facilitado la adaptación de estas células al tejido que se quiere recomponer se disuelven y desaparecen.
Como explica Marta Acilu, subdirectora de Histocell, esta técnica
“se utilizaría en los casos en los que otros métodos más convencionales no funcionen para resolver el problema”.
La compañía, que está desarrollando este medicamento junto a la farmacéutica Salvat y tiene otro que aplica una técnica similar a la regeneración de cartílago, espera que, si todo va bien, en 2013 comiencen los ensayos para probar la efectividad del tratamiento y puedan tenerlo listo para su comercialización dentro de unos diez años.
2. Detener el ataque de la enfermedad matando al mensajero
Hasta ahora, gran parte de los medicamentos que tomamos son bombardeos químicos indiscriminados sobre nuestro organismo con muchos daños colaterales. A esto se debe, por ejemplo, el malestar que acompaña a veces la toma de antibióticos. Uno de los retos de la biotecnología es crear misiles teledirigidos que sean capaces de acabar con el mal sin dañar lo que se encuentra a su alrededor. Esto es lo que quiere hacer Sylentis, una compañía del grupo Zeltia. Su idea consiste en emplear la capacidad del ARN de interferencia, una molécula, descubierta en 1998, responsable de interrumpir determinados procesos celulares cuando ya no son necesarios.
Para crear todo lo que el cuerpo necesita, los genes producen proteínas, que son los elementos básicos de los que se compone la fábrica humana (y del resto de organismos). Cuando hace falta construir un brazo, lanzan mensajes para la producción de esos “ladrillos” con los que construir un brazo, pero cuando éste ya está completo, es esencial que alguien avise de que la célula no siga produciendo algo que ya no hace falta. Esa es la función del ARN de interferencia.
Sylentis está utilizando esta capacidad para detener la señal “errónea” de un gen que hace que se incremente la presión ocular y se produzca el glaucoma, un daño del nervio óptico.
“Serían moléculas muy específicas para lo que quieren tratar”,
explica Ana Isabel Jiménez, directora de I+D de Sylentis.
“Una vez detectado el proceso que se quiere detener, se realiza un análisis informático para ver qué molécula de ARN de interferencia se puede adaptar mejor para hacerlo y después, con la serie de moléculas más afines propuestas por ese análisis, se prueba en el laboratorio cuál es la que mejor funciona en realidad”,
explica Jiménez.
Después, el producto se aplicaría sobre el ojo en forma de gotas, con un tratamiento similar al que ahora se emplea contra el glaucoma, aunque contaría con alguna ventaja adicional. Al ser tan específico, quedaría fijado en el proceso celular que causa el glaucoma, incluso a través de cierta cantidad de divisiones celulares, con lo que una sola aplicación podría durar varias semanas. Este tipo de tratamientos, que podría estar disponible en 4 o 5 años, aunque muy específico y relativamente fácil de diseñar, solo funcionaría para enfermedades provocadas por un solo gen.
3. Microbios que reciclan residuos y los convierten en combustible
Los microbios son capaces de alimentarse de chapapote, vivir en las toberas de centrales nucleares o junto a géiseres submarinos que expulsan agua a más de 400 grados. Entre una tropa con tales capacidades, la empresa Neol, una compañía fruto del acuerdo entre Neuron Bio y Repsol, quiere reclutar a los más capacitados para ponerlos a producir biocombustibles y bioplásticos que sean más benignos con el medio ambiente que sus parientes derivados del petróleo.
Los dos primeros microorganismos seleccionados son la levadura 'Rhodosporidium' y una bacteria, que produce un bioplástico, cuyo nombre aún no se puede desvelar porque la patente con la que Neol la ha protegido aún no es pública. La Rhodosporidium fue encontrada en Ríotinto (Huelva), en un entorno extremadamente difícil en el que los microorganismos que viven allí, además de la acidez y la oxidación del terreno, deben afrontar la escasez de nutrientes. Esto hace que algunos de aquellos organismos sean capaces de producir alimento a partir de casi cualquier cosa.
En Neol han empleado esta levadura para reciclar la glicerina que queda como residuo de la producción de biodiésel. La Rhodosporidium es capaz de consumir este desecho y convertirlo en más combustible. El hecho de que la Unión Europea vaya a limitar la producción de biodiésel procedente de vegetales que pueden servir para la alimentación hace que el interés de este organismo, y otros que pueden producir combustible a través de otros residuos como la paja, se incremente.
4. Resolver crímenes imposibles
Hay algunos crímenes en los que una prueba de ADN es clave para identificar al autor o exonerar a un inocente. El problema es que, en ocasiones, la cantidad de material genético encontrada en la escena de un crimen puede ser insuficiente para obtener resultados concluyentes. Esto se podría evitar gracias a un nuevo sistema para amplificar ADN mucho más potente que el que se tiene hasta ahora.
El sistema que se emplea para replicar el ADN es posible gracias a una bacteria conocida como 'Thermus aquaticus'. Este microorganismo, descubierto en medio de un manantial de agua a 100 grados en el parque de Yellowstone (EEUU), producía la polimerasa TAQ, una enzima que permite replicar un trozo de ADN miles de millones de veces en pocas horas. Este sistema fue mejorado por el equipo de la investigadora española Margarita Salas, que mediante Phi 29, un organismo que infecta bacterias, logró mejorar la tecnología.
Ahora, con un sistema que también se basa en ese mismo bacteriófago, la compañía Genetrix ha conseguido mejorar la tecnología para conseguir un método que es entre 1.000 y 10.000 veces más eficiente ampliando ADN que el método actual. La polimerasa, bautizada como Qualiphi, fue licenciada en 2010 por el CSIC y sus propietarios quieren que se convierta en un nuevo estándar para un proceso esencial en casi todos los trabajos con ADN. Además del trabajo con genomas completos o la mencionada aplicación en la resolución de crímenes, este nuevo producto puede ayudar a desvelar algunos secretos del pasado al facilitar la secuenciación de genomas de especies ya extinguidas, como los neandertales o los denisovanos. Un conocimiento que, además, también puede tener implicaciones para nuestra salud.
5. Evitar resacas, malos vinos y otras intoxicaciones
La mejor manera de no tener resaca es no beber, pero la tecnología también puede ayudar a evitar que los dolores de cabeza de los que beben no sean tan graves. Biolan es una empresa que, entre otras cosas, construye biosensores que permiten determinar la calidad del vino y detectar los niveles de elementos poco convenientes como la histamina, uno de los probables causantes de la resaca. Como si se tratase de los pequeños kits que llevan encima los diabéticos para medirse los niveles de glucosa, que cuentan con una enzima para detectar la cantidad de azúcar en sangre, las máquinas de Biolan permiten que durante la vendimia y otros momentos de la producción del vino se introduzca el líquido para analizarlo.
Además de las histaminas, se pueden encontrar ácidos como el glucónico. La mayor o menor presencia de este ácido es determinante para la calidad del vino. Si el biosensor encuentra mucho en el mosto de un vino o un champán, éstos se convertirán en materia prima para productos de inferior calidad. Algo similar, aunque con otra tecnología, es lo que propone AZTI-Tecnalia para el café. A través de la comparación de los genomas del café Arábica (de mayor calidad) y el Robusta (de menor calidad), esta compañía es capaz de determinar si un café ha sido adulterado o si tiene la calidad que promete.
Pero la biotecnología no solo evita intoxicaciones que se pueden evitar sin consumir sustancias “peligrosas”. Otra compañía como Biomedal ofrece un test que permite conocer al instante si un producto tiene una cantidad de gluten que puede resultar dañina para un celiaco. Es una de las múltiples soluciones que la biotecnología está proponiendo para mejorar la alimentación humana.

Almacenan 739 kb. de datos en material genético artificial

¿Se imaginan poder guardar un libro electrónico, una película o un disco de música en ADN? Ya es posible. Investigadores británicos han publicado en la revista científica Nature un estudio en el que explican cómo utilizar moléculas de ADN como un sistema de almacenamiento masivo. Es decir, como podría hacerlo un simple disco duro externo.

Los científicos del Laboratorio de Biología Molecular Europeo y el Instituto Bioinformático Europeo, han logrado codificar 739 kB de información en una molécula de ADN y después reconstruir los archivos originales con una precisión del 100%. De momento reconocen, la cantidad es 'pequeña', pero han asegurado que se podrá almacenar alrededor de dos petabytes por gramo.
"El resultado se parece a una diminuta mota de polvo",
ha señalado Emily Leproust, de la compañía de biotecnología Agilent. Desde hace años, científicos e ingenieros llevan estudiando la posibilidad de utilizar el ADN como un sistema de almacenamiento. Una de las grandes ventajas es el poco espacio físico que necesita; muy útil para almacenar grandes archivos como los de algunos registros, bibliotecas, etc.
Según ha explicado Nick Goldman, uno de los investigadores,
"se podrá guardar todas las películas y programas de televisión que existen en internet en diminutas moléculas. Toda la información del mundo cabrá en una sola mano y podrá ser almacenada de forma segura durante siglos".
"Mantener en un lugar fresco y seco"
En este caso en concreto, la información almacenada en la molécula de ADN consistía en 154 sonetos de William Shakespeare, una fotografía, un PDF de un documento científico y un archivo de audio de Martin Luther King, extracto de su famoso discurso 'I have a dream'.
No son todo ventajas en este tipo de almacenamiento. Según los investigadores conllevaría una serie de requisitos a tener en cuenta, como por ejemplo guardarlo en un lugar fresco, seco y oscuro.
Sriram Kosuri, investigador y coautor de un informe similar, dijo que este sistema muestra ventajas para almacenamiento a largo plazo, pero que debido a sus limitaciones técnicas,
"no va a sustituir al disco duro".

lunes, 28 de enero de 2013

Espionaje high-tech: aviones no tripulados con cámaras de 1,8 gigapíxeles

Instalar una cámara de 1,8 gigapíxeles (1.800 megapíxeles) en un avión no tripulado. Es la última idea de la DARPA de EE.UU. (Defense Advance Research Projects Agency) para crear un sistema de espionaje casi perfecto. El sistema se llama ARGUS (Autonomous Real-Time Ground Ubiquitous Surveillance Imaging System) y es capaz de filmar y fotografiar objetos en movimiento de solo 15 centímetros de largo desde una altura de más de 5 kilómetros y en un área de 39 kilómetros cuadrados. Se trata tal vez del sistema más potente y preciso de videovigilancia a distancia jamás creado hasta ahora.
ARGUS capta hasta 50 objetos en movimiento en vídeo de 10 fotogramas por segundo y almacena cada día el equivalente a 5.000 horas de vídeo HD.
El sistema está todavía en desarrollo y el resto de detalles es confidencial, el proyecto trabaja la firma BAE Systems. ¿Para qué se va a utilizar? Es un misterio. Lo que es de sobra conocido es que cada vez más países y ejércitos, sobre todo EE.UU., utilizan sofisticados drones tanto para ataques como para misiones de espionaje. ARGUS es solo una prueba más de lo que viene.

Hay microbios que viven en las nubes de tormenta

Un estudio danés basado en muestras de una tormenta caída en mayo de 2009 revela que las nubes cargadas de lluvia, rayos y truenos también están repletas de bacterias y sustancias químicas, concretamente hasta 3000 compuestos diferentes encontrados de manera habitual en el suelo.

De los microbios descubiertos en las piedras de granizo analizadas por los científicos, existen tres tipos que podrían considerarse “típicos” habitantes microscópicos de un nubarrón tormentoso: Proteobacteria, Sphingobacteriales y Methylobacterium. Y coinciden con tipos de bacterias que suelen vivir asociados a la superficie de las plantas, según publican los investigadores en la revista PLOS ONE.
Los autores sostienen que la abundancia de ciertos microbios en el granizo de las lluvias de tormenta revela qué microbios sobreviven mejor a los procesos que implica el ciclo de vida de una nube. Y que esto podría afectar a la distribución de los microorganismos a lo largo y ancho del planeta. Dicho de otro modo, las bacterias no solo nacen, se reproducen y se seleccionan a ras de suelo, sino también en la atmósfera.
“Las nubes de tormenta son los hábitas más extremos de la Tierra donde hemos encontrado vida”, concluyen los autores del trabajo.

¿Comer antes de las 15 horas aumenta la pérdida de peso?

Según un estudio realizado por investigadores españoles y estadounidenses que publica la última edición de International Journal of Obesity, las personas que almuerzan temprano tienen más posibilidades de adelgazar que quienes optan por hacerlo tarde. Las horas del desayuno y de la cena, menos abundantes y menos energéticas, apenas influyen en la pérdida de peso.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron un grupo formado por 420 participantes con sobrepeso que siguieron durante veinte semanas unas pautas alimentarias destinadas a perder de kilos y basadas en la dieta mediterránea. Los resultados del estudio muestran claramente que
“los individuos que retrasan la comida principal del medio día (hasta después de las 15.00) experimentan una pérdida de peso significativamente menor que los que comen temprano (antes de las 15.00)”,
tal y como explica Marta Garaulet, catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia y autora principal del trabajo.
“Este es el primer gran estudio prospectivo que demuestra que el horario de las comidas predice la eficacia en la pérdida de peso”,
añade Garaulet, que considera que las futuras estrategias terapéuticas deberían tener en cuenta no solo el consumo de calorías y de macronutrientes, como clásicamente se hace, sino también el momento en que se ingiere de la comida.


¿Puedes mejorar tu cociente intelectual?

¿Cuál es tu cociente intelectual? Esta pregunta está de moda y lo demuestran claramente el casi medio millón de resultados que obtenemos al buscar "cociente intelectual" en Google. La medición de la inteligencia ha sido un reto de la psicología desde hace más de un siglo, cuando William Stern utilizó por primera vez el término de "Cociente Intelectual", el famoso y polémico "CI". Este concepto surgió como un intento de medir la inteligencia humana a través de distintos test estandarizados y poder así situar a cada individuo en una posición determinada comparado con la población. Pero, ¿existen una o varias inteligencias?
La inteligencia y el cociente intelectual no han estado libres de controversia. Existen diversas teorías sobre cuántas inteligencias hay.
En 1904 el psicólogo Charles Spearman propuso la existencia de una inteligencia general que tendría un alto componente hereditario y que por tanto sería bastante estable en el tiempo. Distinguió además la inteligencia cristalizada, que tiene que ver con los conocimientos adquiridos por la experiencia, de la inteligencia fluida, que se relacionaría más con la capacidad para resolver situaciones nuevas en las que no contamos con experiencia previa. Este último tipo de inteligencia es la que se ha asociado en mayor grado al rendimiento académico y profesional.
Sin embargo, esa visión de la inteligencia fue retada cuando en 1983 Howard Gardner publicó su libro "Frames of Mind", donde expuso su teoría de las inteligencias múltiples. Gardner definió hasta ocho tipos distintos de inteligencia, que van desde la lógico-matemática o lingüística, más clásicas, hasta la inteligencia musical, la interpersonal o la naturalista. Según el autor la inteligencia es más que el rendimiento académico, y la define como la capacidad para resolver problemas y crear productos de valor.
¿Se puede ser más inteligente?
Según la innovadora concepción de Gardner, todas los tipos de inteligencia son susceptibles de trabajarse y desarrollarse. Aunque no muchos aún, existen estudios que avalan el hecho de que una persona puede aumentar su inteligencia gracias al entrenamiento, incluso en la edad adulta, contrariamente a lo que se pensaba hace unas décadas. Sirva como ejemplo el trabajo desarrollado por un equipo del Departamento de Psicología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, quien ha demostrado que la inteligencia (medida a través de una prueba de razonamiento lógico) puede mejorarse practicando con ejercicios de memoria de trabajo. Otras programas que han logrado el mismo resultado han utilizado tareas atencionales y de funciones ejecutivas, de creatividad e incluso videojuegos.
Está claro que aún nos queda mucho por conocer respecto a estas cuestiones que tanto nos llaman la atención, Sin embargo, parece que tiene sentido el pensar que, de algún modo, podemos llegar más allá de lo que los genes parecen habernos dado a cada uno, pues el papel del entorno cobra cada día más fuerza en la definición de nuestras capacidades intelectuales. La filosofía del "no te conformes, un mejor cerebro es posible" cobra fuerza.

El protón es menor de lo que se creía

Científicos del Instituto Max Planck de Alemania han descubierto que el protón mide un 4% menos de radio de lo que se pensaba. Es muy difícil medir el tamaño del protón, porque está formado por tres partículas (los quarks) que se mueven muy rápidamente. El descubrimiento podría tener repercusiones importantes en el mundo de la física, aunque aún hay discrepancias sobre si las mediciones dependen del sistema utilizado para hacerlas.

Mil millones de euros para investigar el grafeno

Los proyectos para el grafeno y para el cerebro humano recibirán cada uno mil millones de euros, el premio más importante de la historia en el campo de la investigación, según el comunicado oficial de la Comisión Europea.
La Comisión Europea ha proclamado hoy lunes los ganadores de un concurso europeo de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET), dotado de varios miles de millones de euros. Las iniciativas ganadoras, Grafeno y el proyecto Cerebro humano, recibirán cada una mil millones de euros para realizar durante diez años investigaciones de primer rango mundial en ámbitos donde se cruzan la ciencia y la tecnología. En cada iniciativa participan al menos quince Estados miembros de la UE y casi doscientos institutos de investigación.
El proyecto Grafeno,
investigará y explotará las propiedades únicas de un material revolucionario basado en el carbono. El grafeno es una extraordinaria combinación de propiedades físicas y químicas: es el material más fino, conduce la electricidad mucho mejor que el cobre, es entre cien y trescientas veces más fuerte que el acero y tiene propiedades ópticas únicas. En 2004, científicos europeos hicieron posible la utilización del grafeno y la sustancia está llamada a convertirse en el material prodigioso del siglo XXI (como lo fueron los plásticos en el siglo XX), sustituyendo en particular al silicio en los productos de TIC.
El proyecto Cerebro Humano,
creará la instalación experimental más grande del mundo para elaborar el modelo más detallado del cerebro a fin de estudiar cómo funciona el cerebro humano y, en último término, desarrollar un tratamiento personalizado de las enfermedades neurológicas y afines. Esta investigación sienta las bases científicas y técnicas de un progreso médico que podría cambiar radicalmente la calidad de vida de millones de europeos, y cuenta con la participación del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), en Barcelona, ya que los cálculos a nivel neuronal se realizarán en el mare Nostrum y los investigadores del centro colaborarán en el desarrollo de modelos de programación. Los investigadores del BSC-CNS que participarán en este proyecto son el director del Departamento de Ciencias de la Computación, Jesús Labarta (investigador principal); el director del departamento de Operaciones y responsable del MareNostrum, Sergi Girona, además de Rosa Maria Badia, Álex Ramírez y Javier Bartolomé.
La Comisión Europea apoyará Grafeno y el proyecto Cerebro Humano como iniciativas emblemáticas de FET durante diez años a través de sus programas de financiación de la investigación y la innovación. La financiación continua para toda la duración del proyecto procederá de los programas marco de investigación de la UE, principalmente del programa Horizonte 2000 (2014-2020), que se está negociando actualmente en el Parlamento Europeo y el Consejo.

"La posición de Europa como superpotencia del conocimiento depende de su capacidad para concebir lo inconcebible y explotar las mejores ideas",
ha declarado Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea.
"Este concurso, dotado de varios miles de millones de euros, premia los avances científicos europeos y muestra que, cuando somos ambiciosos, podemos realizar en Europa la mejor investigación. Para que Europa siga siendo competitiva y lugar de acogida de la excelencia científica, en las próximas semanas los Gobiernos de la UE deben aprobar un presupuesto ambicioso para el programa Horizonte 2020".
El proyecto Grafeno está dirigido por el profesor Jari Kinaret, de la Universidad de Chalmers, en Suecia. En esta iniciativa emblemática participan cien grupos de investigación con 136 investigadores principales, entre ellos cuatro premios Nobel. En el proyecto Cerebro Humano, científicos de 87 instituciones participan en el proyecto, que está dirigido por el profesor Henry Markram de la École Polytechnique Fédérale de Lausana.
La colaboración marcará el futuro de la informática y la ciencia. El programa de iniciativas emblemáticas FET constituye un esfuerzo pionero a nivel mundial en este sentido. El concurso de iniciativas emblemáticas ha fomentado la colaboración en una nueva escala y con una nueva duración. En lugar de los ciclos habituales de financiación de dos a cuatro años, los diez años de duración y el enorme incentivo financiero han aumentado mucho el nivel científico de las propuestas de proyectos, lo que aportará a Europa mayores beneficios a largo plazo, en particular nuevas tecnologías y una innovación más rápida, según reza la comunicación de la CE.
Horizonte 2020 es el nuevo Programa de Investigación e Innovación de la UE, presentado por la Comisión como parte de la propuesta de presupuesto de la UE para 2014-2020. A fin de impulsar la investigación y la innovación como motores de crecimiento y empleo, la Comisión ha propuesto un presupuesto ambicioso de 80.000 millones euros a lo largo de siete años, incluido el propio programa de iniciativas emblemáticas FET.

Siete claves para quemar calorías sin necesidad de hacer régimen

La fórmula para estar en forma es sencilla: no consumir más calorías de las que se queman. A partir de ahí, el metabolismo de cada uno es el que manda. Estos procesos metabólicos no se mantienen invariables a lo largo de toda la vida, contrariamente a la creencia popular. Es más, se pueden llegar a controlar con el objetivo de acelerarlos y conseguir así quemar calorías con mayor facilidad. Atendiendo a este principio, los regímenes alimenticios se convierten en estrategias complementarias para perder peso, mientras que los ejercicios físicos enfocados a domar el metabolismo son los que realmente marcan la diferencia a la hora de adelgazar con mayor o menor rapidez. Existen numerosos estudios que sustentan estas tesis, a partir de los cuales se puede extraer una lista de los siete ejercicios físicos que más nos ayudarán en esta tarea.

Levanta pesas para acelerar el metabolismo durante tres días
Los ejercicios enfocados a aumentar la masa muscular no solo sirven para quemar calorías en el momento en el que se realizan, sino que influyen directamente en el metabolismo, prolongando este proceso durante los tres días siguientes a la realización de esta actividad física. Un estudio de la Universidad de Illinoisconcluyó que las personas que ejercitaban sus músculos de forma rutinaria, durante unos 15 minutos al día, seguían quemando una media de 100 calorías durante los tres días siguientes.
Al forzar los músculos, como al levantar pesas, se provocan una serie de transformaciones en las fibras que se conocen como microtraumas. Se trata de un tipo de lesión muscular para cuya reparación –de la que se encargan las células satélite que contribuyen al crecimiento muscular– se necesitan quemar calorías adicionales, proteínas y carbohidratos.
Haz ejercicio anaeróbico antes del aeróbico
Las actividades físicas breves y basadas en la fuerza, como los sprints, deben realizarse unos 15 o 20 minutos antes que las aeróbicas (más continuas y centradas en la resistencia). De este modo, se multiplicarán los beneficios del ejercicio físico en lo que a quemar grasas se refiere.
Condimenta tus comidas con salsas picantes
La ingesta de comida condimentada con salsas picantes acelera el metabolismo entre un 20 y 25%. El nutricionista Lori Shemek explica en su libro Fire-Up Your Fat Burn! que añadiendo una cucharada de vinagreta a cada comida es suficiente para disparar la producción de las hormonas encargadas de quemar las grasas.
Intercala descansos cuando practiques deporte
Para quemar las colorías adquiridas en un día son suficientes 25 minutos al día de ejercicio físico, siempre y cuando se realice intercaladamente, con sesiones de unos dos minutos y medio. Esta es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado, cuyos resultados aseguran que concentrar todo el ejercicio diario tiene menos beneficios que distribuirlo a lo largo de toda la jornada.
Bebe dos litros de agua al día
Diversos estudios han demostrado que cuanta más agua se beba, hasta un máximo de dos litros al día en condiciones normales, más se acelerará el metabolismo y, por tanto, más grasas se quemarán aún estando en reposo.
Come un tentempié después de hacer ejercicio
Un estudio llevado a cabo por la nutricionista Marlena Westcott concluyó que las personas que ingerían una media de 250 calorías después de realizar algún tipo de actividad física lograban adelgazar una media de cuatro kilos más, al cabo de seis meses, que las que no comían nada. Según el estudio, la ingesta debe producirse durante los 30 minutos después de hacer deporte.
Evita el estrés: el yoga puede ayudar
El estrés libera la hormona esteroidea denominada cortisol (hidrocortisona), la cual puede inhibir la quema de grasas. Además, también incrementa los niveles de azúcar en sangre. Para evitar la segregación de esta hormona, el yoga puede ser una de las alternativas. Así, existen estudios que han concluido que tras practicar sesiones de unos 50 minutos la liberación de cortisol se reduce.

viernes, 25 de enero de 2013

EE.UU. advierte del riesgo de un 11S informático "inminente"

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, ha advertido del riesgo de que se produzca de forma "inminente" un ataque informático de la magnitud de los atentados 'yihadistas' del 11 de septiembre de 2001.
Napolitano ha asegurado que hay una amenaza real de que se produzca un ataque informático contra infraestructuras clave para cualquier país, como las de suministro de agua y energía, que podría provocar los mismos estragos que la tormenta tropical Sandy, que a finales de 2012 recorrió el continente americano dejando decenas de muertos.
La jefa de Interior ha recordado que ya se han producido ataques informáticos contra bancos estadounidenses.
"Ya hemos recibido una llamada de atención. Se están produciendo todo el tiempo y vienen de diferentes lugares, con diferentes formas, aunque cada vez más sofisticadas",
ha dicho.
Por ello, ha considerado que
"no deberíamos esperar a que haya un 11-S informático".
"Hay cosas que podemos y debemos hacer ahora mismo para, si no prevenir, al menos mitigar los daños", ha apuntado, durante su intervención en el Centro Wilson, un think tank de Washington.
A este respecto, ha instado al Congreso -paralizado por la profunda división entre demócratas y republicanos- a aprobar el proyecto de ley sobre ataques informáticos, que permitirá al Gobierno compartir información con el sector privado, que gestiona dichas infraestructuras, para evitarlos.
Se espera que el presidente estadounidense, Barack Obama, ordene la creación de un sistema destinado a ayudar a las empresas a proteger las infraestructuras que gestionan, que será voluntario y que contendrá incentivos para las compañías que decidan participar.
El sector privado se ha mostrado reacio a dicha legislación al considerar que se trata de una extralimitación del sector público con la que podría acceder a información que en estos momentos no está a su alcance.
Actualmente, el ordenamiento jurídico estadounidense no garantiza la inmunidad legal a las empresas que, voluntariamente, accedan a compartir información con el Gobierno, aunque sea por motivos de seguridad nacional.

Desarrollan cables de metal líquido que se reparan solos

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha conseguido desarrollar un nuevo tipo de cable elástico, compuesto por un corazón de metal líquido y una cubierta de polímero, capaz de autorrepararse tras sufrir algún daño.
¿Por ejemplo? Tras ser cortado. Así, como suena.
“Debido a que usamos metal líquido, estos cables tienen excelentes propiedades conductoras”,
comenta Michael Dickey, profesor de ingeniería química y biomolecular de dicha Universidad y coautor del artículo
“Self-Healing Stretchable Wires for Reconfigurable Circuit Wiring and 3D Microfluidics”.
“Y debido a que los cables son también elásticos y autorreparables, tienen un gran potencial de uso en tecnologías que podrían estar expuestas a ambientes de alto estrés”,
continúa.
“Estamos entusiasmados con este trabajo porque nos permite crear circuitos más complejos y cablear circuitos existentes usando únicamente un par de tijeras para cortar y reconfigurar los cables, de tal modo que éstos se conecten de manera diferente”.
Para llegar a tal extremo, los científicos crearon canales de microfluidos rellenos con una aleación de indio y galio, creando una capa que se puede estirar.
Cuando los cables se cortan, el metal se oxida en contacto con el aire, formando una especie de piel que impide que el líquido se derrame. Y si se juntan dos extremos dañados, el metal líquido busca nuevas conexiones, rehaciendo sus enlaces moleculares.

El arma secreta del ejército estadounidense: un cañón láser

Imagina un caza que se acerca peligrosamente a un portaaviones para destruirlo con una bomba. El barco desenfunda un cañón láser, apunta y caza derribado. Algo así, que parece ciencia-ficción, es justo lo que la agencia DARPA de EE.UU. (Defense Advance Research Projects Agency) quiere conseguir. Lo está desarrollando ya en las fuerzas aéreas estadounidenses y de hecho se espera una primera prueba de avión equipado con arma láser para el 2014. Ahora, el objetivo es equipar los barcos con la misma tecnología.
La DARPA comprará una segunda arma láser a la compañía General Atomics Aeronautical Systems (GA-ASI) para extender a los barcos las pruebas que ya están haciendo en los aviones. El láser, conocido como Hellas (High Energy Liquid Laser Area defense System), es capaz de producir disparos de hasta 5 kilovatios (kW) de potencia, pero la idea es combinar varios módulos para conseguir una potencia total de 150 kW, suficiente para derribar misiles, cohetes, baterías anteaéreas e incluso aviones.
La fabricación de este arma estaba planificada para finalizar en 2012. Este año la perfeccionarán y en 2014 la DARPA y las fuerzas aéreas de EE.UU. realizarán las primeras pruebas con aviones para derribar misiles tierra-aire y otros objetivos en movimiento. De funcionar, su uso podría extenderse también a los barcos. ¿Buena o mala noticia? Depende. Como todo, los avances tecnológicos también tienen su cara B..

¿Es bueno hacer ejercicio a primera hora de la mañana?

Hacer ejercicio físico durante 45 minutos a primera hora de la mañana, poco después de levantarnos de la cama, reduce la “motivación” hacia la comida a lo largo de todo el día, tal y como han demostrado investigadores de la Universidad Brigham Young en un estudio que publicaba la revista Medicine & Science in Sports & Exercise. Según los autores, el trabajo demuestra que practicar ejercicio no solo supone un gasto de energía,
“sino que también modula cómo responde nuestro cerebro ante la comida”,
como ellos mismos comprobaron usando un electroencefalograma para medir la actividad neuronal de decenas de mujeres mientras observaban fotos de sabrosos platos de comida tras una intensa caminata matutina.

Por si fuera poco, en los experimentos los científicos pudieron comprobar que practicar deporte al comenzar el día se traduce también en un aumento de la actividad física en las 24 horas siguientes

¿Por qué nos ayudamos unos a otros?

En los años 70, el biólogo Robert Trivers propuso una interesante teoría para explicar por qué los individuos no emparentados tienden a cooperar unos con otros. La disposición innata a ayudar, aseguraba, mejora el bienestar de un individuo dentro de un grupo o sociedad pequeña porque aumenta las posibilidades de que le devuelvan el favor. Trivers llamó a este fenómeno
"altruismo recíproco".
Y su eficacia biológica quedó patente en los trabajos de la primatóloga Joan Silk, que comprobó que los babuinos hembra más sociales tenían más posibilidades de que su primer hijo sobreviviera al primer cumpleaños. Ya lo dicen los japoneses:
“Cortesía entrega cortesía”.
O, echando mano del refranero español,
“Hoy por ti mañana, por mí”.

Otra posible explicación para el altruismo es lo que Martin Nowak y Kart Sigmud llaman
"reciprocidad indirecta",
que consiste en que las personas generosas y cooperativas construye una reputación que hace que los demás sean más propensos a colaborar con ellas. El biólogo alemán Manfred Milinski también apoya esta idea y la resume con una frase elocuente:
"Hazlo bien y cuéntalo".


Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Viven a temperaturas de -13°C, en agua con grandes concentraciones de sal, sin luz ni oxígeno. Estos súper organismos son bacterias, y han sido descubiertos por un equipo de científicos del Desert Research Institute de Nevada (EEUU) bajo el hielo de un lago de la Antártida. Su estudio ofrece pistas sobre la forma de vida que tendrían los hipotéticos habitantes de otros planetas con condiciones ambientales similares.
Frío, oscuridad total y mucha sal. Por si fuera poco, las aguas en las que residen estos organismos tienen altas concentraciones de azufre, amoniaco y óxido nitroso.
"Es un ambiente extremo. El lago de hielo más grueso en el planeta, el más helado, y el más estable en ambientes gélidos de la Tierra",
ha afirmado Nathaniel Ostrom, uno de los autores de la investigación. El lago se llama Vida, y la datación con carbono 14 sugiere que la gruesa capa de hielo ha mantenido el agua aislada durante más de 2.800 años. Esto significa que los organismos capaces de vivir allí han sobrevivido sin ninguna fuente de energía exterior.
Los científicos, que publican su trabajo en la revista PNAS, secuenciaron el ARN de varias muestras tomadas durante expediciones a la Antártida entre los años 2005 y 2010. Los resultados revelaron la existencia de al menos 32 tipos diferentes de organismos, pertenecientes a ocho grupos de bacterias. Además, muchos de estos grupos no habían sido detectados previamente en ambientes tan salinos.
La descripción de los ciclos vitales de estos organismos puede dar nueva información sobre el desarrollo de la vida en la Tierra. Además, según explica Ostrom:
"nos proporciona un modelo potencial sobre la vida en otros planetas helados que poseen depósitos salinos y océanos debajo de la superficie, como por ejemplo en Europa, la luna de Júpiter".

Ser monógamo y fiel tiene ventajas biológicas

Los monos búho (Aotus) que poseen una pareja estable y son fieles a ella se reproducen más que los que tienen múltiples parejas, según un estudio de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), publicado en Plos One. El trabajo revela cómo la monogamia y el emparejamiento, relativamente raros entre mamíferos, pueden beneficiar a cientos individuos. Y podría ayudar a entender cómo han evolucionado los patrones de relaciones en los seres humanos, tal y como señalan el antropólogo Eduardo Fernández-Duque y sus colegas, que desde 1997 han monitorizado una población de monos búho en la región del Chaco en Argentina.

Sus observaciones acerca del comportamiento, la demografía y la fisiología de 18 grupos de monos búho (154 animales, en total) durante 16 años, muestra que habitualmente estos primates viven en grupos monógamos que consisten en un hombre adulto, una mujer adulta y su descendencia. Los jóvenes se dispersan desde el grupo alrededor de los 3 o 4 años.
En 2008, Fernández-Duque y sus colegas publicaron un artículo que informaba, por primera vez, la presencia de un llamado "flotador" individual, que atacó al macho de una pareja y, esencialmente, lo reemplazó como compañero y proveedor de cuidado infantil. El equipo ahora ha demostrado que esta usurpación de sus compañeros es un hecho bastante común. Los reemplazos a menudo se producen con peleas dramáticas, que suelen acabar mal para el "expulsado". Y según revela la investigación, tener un socio o un compañero expulsado perjudica el éxito reproductivo de la pareja que queda.
"Lo que concluimos es que si te las arreglas para estar con la misma pareja a largo plazo puedes producir más descendencia que si te ves obligado a cambiar de pareja",
expone Fernández-Duque.
“La monogamia tiene sentido para estos primates, porque en las parejas fieles los machos están seguros de su paternidad e invierten en cuidar a las crías”,
añade.
Según el investigador, existe cierto consenso entre los antropólogos acerca de que la formación de parejas deben haber jugado un papel importante en el origen de las sociedades humanas.
“Llámalo amor, llámalo amistad, o llámalo matrimonio; pero hay algo en nuestra biología que conduce a este vínculo emocional duradero entre dos personas y que está muy extendido entre las sociedades humanas".

Una música para cada actividad

Daniel J. Levitin, exproductor musical de grandes figuras como Stevie Wonder o Carlos Santana, neurocientífico y actual director del Laboratory for Music Perception, Cognition and Expertise de la Universidad McGill, en Montreal (Canadá), confeccionó no hace mucho una exhaustiva lista de recomendaciones sobre qué género musical es más apropiado para realizar cada actividad cotidiana. Así, asegura que mientras leemos o estudiamos asignaturas como Historia o Literatura, la música clásica, el jazz, el blues y el tecno favorecen la concentración.
Si lo que queremos es aumentar el rendimiento mientras hacemos ejercicio, una buena opción sería oír I Feel Good de James Brown, con 146 bpm (pulsos por minuto), casi el mismo ritmo que el single de Madonna titulado Hung up, también recomendado por Levitin. Antes de ir a dormir conviene bajar a 60-70 bpm, con piezas como la Canción de cuna de Brahms. La música de Beethoven, sin embargo, no es una buena opción cuando pretendemos relajarnos

Arrugan el grafeno para fabricar músculos artificiales

Ingenieros de la Escuela de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han combinado el grafeno con polímeros para fabricar músculos artificiales. Estos músculos, que podrán contraerse y expandirse a demanda mediante la aplicación de corrientes eléctricas, resultarán útiles para tecnologías diversas -como la robótica o el almacenamiento de energía- y mejorarán enormemente la calidad de vida de millones de personas con discapacidad, afirman los científicos.

Una erupción solar amenaza con una tormenta electromagnética en la Tierra

El observatorio solar STEREO ha detectado una erupción solar que ha emitido una eyección solar que viaja hacia la Tierra a 600 kilómetros por segundo, que podría causar una tormenta geomagnética, informó hoy la NASA. El Observatorio de Relaciones Terrestres (STEREO), que la NASA envió en 2006 para estudiar cómo afecta el flujo de energía y la materia solar a la Tierra, y el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) detectaron la erupción el día 23 de enero.
Este fenómeno puede enviar partículas solares y alcanzar la Tierra hasta tres días después provocando una tormenta geomagnética que puede afectar a las redes eléctricas y los sistemas de telecomunicaciones. La NASA explicó que en el pasado otras eyecciones solares con esta velocidad no han causado tormentas geomagnéticas "sustanciales", aunque sí que han dejado su huella con auroras visibles en los polos.
En esta ocasión, según la NASA, parece "poco probable" que la tormenta afecte a los sistemas eléctricos en la Tierra o cause interferencias en los GPS o en los satélites de comunicaciones. No obstante, recomienda estar pendiente de la información del centro de meteorología espacial de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EEUU.
El telescopio de la NASA High Resolution Coronal Imager (Hi-C), lanzado en un cohete suborbital en 2012 para estudiar la corona del sol, su parte más caliente, acaba de descubrir cómo el sol acumula y libera energía. El telescopio fue capaz de captar filos de plasma magnéticos en las capas exteriores del sol, que supone la primera evidencia clara de la transferencia de energía del campo magnético del Sol a su corona, algo que hasta ahora era sólo teoría.
Estas observaciones ayudarán a los científicos a elaborar mejores predicciones del clima espacial, ya que la evolución del campo magnético en la atmósfera solar impulsa todas las erupciones solares, que pueden llegar a la atmósfera y causar estas tormentas.

El cerebro protege su memoria cuando hay hambre

El cerebro, el órgano regulador central del organismo, tiene primacía en el suministro energético (es el órgano que más consume). Es tan importante que, ante una situación de escasez de esa energía, se contrae la actividad de los demás órganos para garantizar su alimento. Ahora bien, cuando la situación de hambre es extrema, ¿se organiza el propio cerebro para mantener sus funciones esenciales en detrimento de otras? Dos equipos de investigación han constatado que, efectivamente el cerebro bloquea la llamada memoria aversiva y da prioridad a la memoria apetitiva. La primera requiere un aprendizaje repetitivo, mientras que la segunda se forma tras una única experiencia.
Los dos equipos, uno en Francia y otro en Japón, han hecho sus experimentos con moscas del vinagre (Drosophila melanogaster), animales habituales en laboratorios de biología del desarrollo, y ambos presentan los resultados de sus trabajos, complementarios, en la revista Science.
La estrategia cerebral de primar el funcionamiento de un tipo de memoria – o aprendizaje- sobre otro, en condiciones de flujo mínimo de energía, es perfectamente razonable desde el punto de vista evolutivo, señalan los investigadores, porque el aprendizaje puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte cuando se trata de competir por recursos escasos, pero cuando llega el hambre, la obtención de comida es prioritaria frente a la preservación de propia seguridad.
Pierre-Yves Plaçais y Thomas Preat, del Centro Nacional de Investigación Científica, (CNRS) sometieron a las moscas de los experimentos a condiciones de hambre durante 24 horas y constataron la supresión de la memoria a largo plazo apetitiva (muy costosa en términos energéticos). Por su parte. Los japoneses, liderados por Yukinori Hirano (Instituto Metropolitano de Ciencias Médicas de Tokio) probaron con moscas sometidas a un ayuno no demasiado severo y vieron que ambos tipos de memoria se reforzaban. Pero al endurecer las condiciones de hambre en los experimentos, disminuyó la memoria aversiva de las moscas, mientras que se mantuvo activa la capacidad de memoria apetitiva.

Los perros vienen del lobo que comía hidratos de carbono de la basura

Lo primeros perros podrían haber sido los lobos que hurgaban en la basura de las granjas. A falta de presas, los carnívoros que empezaron a comer hidratos de carbono –féculas y restos de cereales– habrían desarrollado su sistema alimenticio y digestivo. Su dependencia de los humanos los habría obligado también a domesticarse.
Un estudio firmado por un equipo de investigadores estadounidenses y suecos publicado en la revista Nature demuestra que los perros tienen más genes involucrados en el metabolismo de féculas que los lobos, lo que le lleva a deducir que el cambio de alimentación fue un factor fundamental en la evolución del animal salvaje.
La evolución del lobo al perro domesticado es un paso clave en la historia de la civilización muy controvertido, del que hasta ahora había muy poca información relacionada con los cambios genéticos. Aunque no se sabe con exactitud cuándo se produjo la transformación, ni cuándo establecieron una relación tan cercana con los humanos, los restos fósiles avalan que fue hace varios miles de años.
Hasta ahora, la opinión dominante defendía que el perro moderno evolucionó a partir de los lobos que los cazadores amaestraron para que les ayudaran a atrapar y recoger presas. El estudio publicado apunta, sin embargo, a que la domesticación empezó con los lobos que robaban comida a los agricultores y que se acabaron adaptando a su modo de vida.
Los científicos compararon la reconstrucción del genoma completo de ambas especies (analizaron 50 perros y 12 lobos de todo el mundo). Descubrieron que hay 36 regiones génicas, algo más de 100 genes, fundamentales para la evolución con dos tipologías: los genes del cerebro y los genes del aparato digestivo, con un papel fundamental en la absorción de las féculas y el metabolismo de las grasas. Identificaron también las mutaciones en los genes clave que dan información sobre la evolución del sistema digestivo de los perros. El estudio apunta a que el abandono de una dieta estrictamente carnívora por parte de los perros puede ser la clave de su evolución.

Los escarabajos peloteros utilizan las estrellas para orientarse

Nadie diría que una criatura tan pegada a la tierra, con un cerebro tan pequeño y una capacidad mental tan escasa puede ser capaz de tener ciertos «conocimientos» astronómicos y depender de algo tan majestuoso, pero la naturaleza es sorprendente. El escarabajo pelotero africano ha resultado ser el primer insecto que utiliza las estrellas para orientarse y, en concreto, el primer animal conocido que emplea la Vía Láctea.
Aunque sus ojos son demasiado débiles para distinguir las constelaciones, el escarabajo utiliza el suave resplandor proveniente de la Vía Láctea para empujar su pelota de porquería en línea recta y asegurarse de que no vuelve atrás al montón de estiercol, donde podría encontrarse con un montón de competidores dispuestos a arrebatarle su apreciada bolita, según explican en Current Biology investigadores de la Universidad de Lund en Suecia y la de Wits en Sudáfrica.

«A los escarabajos peloteros no les importa en qué dirección van, solo intentan alejarse de la lucha en el charco de heces»,
señala Marcus Byrne, de la Universidad de Wits. Anteriormente, los científicos ya habían demostrado que los escarabajos coprófagos utilizan el Sol, la Luna y la luz polarizada para orientarse. En sus experimentos, pusieron unos capuchones a estos animalitos para bloquear la luz. Además, descubrieron que se suben encima de sus bolas de estiércol para llevar a cabo una especie de «baile» de orientación durante el cual intentan localizar fuentes de luz que les indiquen el camino.
Siempre en línea recta
Los nuevos experimentos, llevados a cabo bajo el cielo nocturno simulado del Planetario de Wits, van más allá. Han demostrado que los escarabajos también utilizan la Vía Láctea, y de una forma tan importante que incluso ignoran las señales terrestres que pudieran existir.
No todas las fuentes de luz son igualmente útiles para un escarabajo pelotero. Una polilla mantiene un ángulo constante entre sí y la llama de una vela cuando se mueve en círculo a su alrededor. Sin embargo, un cuerpo celeste está demasiado lejos como para que un escarabajo pueda cambiar su posición con respecto al mismo a medida que rueda su bola, con el resultado de que el escarabajo se traslada siempre en línea recta.
Los científicos sospechan que los escarabajos tienen una jerarquía de preferencia cuando se trata de fuentes de luz disponibles. Así que si la Luna y la Vía Láctea son visibles al mismo tiempo, probablemente utilizarán una en lugar de la otra. Si el cielo está nublado, pierden su habilidad.

jueves, 24 de enero de 2013

6 efectos de la luz azul que deberías conocer

En cuestión de luz el color importa, como ha podido comprobar Steven Lockley, neurocientífico de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU). En 2003 quiso averiguar qué ocurría cuando se exponía a un grupo de sujetos a luz azul durante 6,5 horas, comparándolo con otros que pasaban el mismo tiempo en un entorno con luz verde, y resultó que la luz azul suprimía la síntesis de melatonina –la hormona del sueño- hasta dos veces más que la verde. Estos son algunos de sus efectos.
Insomnio.
Si normalmente se nos empiezan a cerrar los ojos a las 11 de la noche, al permanecer expuesto a luz azul puede hacer que nos resulte imposible conciliar el sueño hasta pasadas las 2 de la madrugada, según demostraba en un experimento Steven Lockley.
Eleva la temperatura y mejora la memoria.
Según ha comprobado el investigador de la Universidad de Montreal (Canadá) Gilles Vandewalle, la luz azul aumenta el ritmo cardíaco y eleva la temperatura. Y usando electroencefalogramas observó que cuando una persona se exponía a esta tonalidad de luz mientras realizaba tareas de memorización, la respuesta en áreas de la corteza frontal y parietal de su cerebro mejoraba.
Buena en el "cole" y en hospitales.
De acuerdo con el cronobiólogo alemán Dieter Kunz, aumentando la cantidad de azul en la luz artificial podríamos incrementar el rendimiento y la capacidad de aprendizaje tanto en los colegios como en las oficinas y en otros lugares de trabajo en espacios cerrados. Incluso mejorar la salud de pacientes en hospitales. Paralelamente,
“reducir la exposición a luz azul en horario nocturno protegería a los trabajadores por turnos de enfermedades como el cáncer o los problemas cardiovasculares, además de reducir los problemas de insomnio en toda la población”,
sostiene Kunz.
Anti jet lag.
La luz azul se podría utilizar como terapia para poner en hora o reiniciar el reloj interno de personas que, tras un viaje que atraviesa varios husos o zonas horarias, sufren jet lag. Lo mismo se podría aplicar para estudiantes que trasnochan, astronautas en órbita en la ISS...
Para conducir.
Un estudio reciente de la Universidad de Burdeos y el CNRS francés ha demostrado que para contrarrestar los problemas de somnolencia que aparecen al conducir en horario nocturno basta exponer a quien circula al volante a luz azul monocromática. De esta forma se reducen los fallos a la mitad, prácticamente lo mismo que tomando 400 mg de café, según revelaron los experimentos.
Sensibles por el ocaso.
Que seamos tan sensibles a la luz azul tiene que ver con un fotopigmento llamado melanopsina que es especialmente sensible a esta longitud de onda (460-485 nm). Esta molécula presente en las células ganglionares fotosensibles de la retina (pRGCs por sus siglas en inglés) del ojo humano. De acuerdo con Russell Foster, una posible explicación es que estas células estén configuradas para detectar la luz de onda dominante al crepúsculo.
“Durante el ocaso, el sol está cerca del horizonte y hay un relativo enriquecimiento de la luz azul en la cúpula del cielo porque las partículas de la atmósfera hace que las ondas de luz corta se dispersen más que el resto”,
describe Foster.

Dormir poco nos hace más egoístas

Muchos trabajos científicos han demostrado la importancia del descanso para mejorar nuestra calidad de vida y hacernos capaces de realizar con éxito las tareas cotidianas. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de California, Berkeley (EEUU) han demostrado que la falta de sueño también nos hace ser más egocéntricos y afecta a nuestras relaciones personales.

En un primer estudio, los investigadores evaluaron la cantidad y la calidad del sueño de los participantes mediante una adaptación del cuestionario de Pittsbugh. Los voluntarios debían también elaborar una lista de cinco cosas por las que estaban agradecidos. Los resultados revelaron que, en general, las personas que dormían mejor se mostraban más agradecidas en sus relaciones con otros que aquellas que manifestaban tener problemas de sueño.
En un segundo trabajo, los científicos encontraron que las personas se sentían menos apreciadas por su pareja si esta última había dormido poco o mal.
"La falta de sueño nos vuelve más egoístas, y nos hace priorizar nuestras necesidades sobre las de nuestra pareja",
explica Amie Gordon, una de las autoras del estudio. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron un seguimiento de más de 60 parejas de entre 18 y 56 años que debían llevar un diario en el que anotaban la calidad de su sueño. Además, se realizaron una serie de grabaciones en las que cada pareja resolvía conflictos cotidianos.
"Las consecuencias de la falta de sueño no solo afectan a quién las padece",
ha explicado Gordon en la Reunión Anual de la Sociedad de Psicología social y Personalidad que se celebra en Nueva Orleans (EEUU).
"Este problema afecta a la manera en la que interactuamos con otras personas y a nuestra habilidad para dar las gracias, una emoción fundamental en nuestras relaciones sociales"

Las tendencias más siniestras de nuestra especie, posible origen de la bondad humana

Una investigación realizada por científicos estadounidenses sugiere que la bondad y el altruismo humano evolucionaron a partir del egoísmo de unos pocos, en las interacciones desarrolladas en grupos sociales. Los esfuerzos directos de los personajes más dominantes por contener a sus propios competidores se habrían transformado, con el tiempo, en un deseo comunal de protección del bienestar propio, afirman los investigadores. El presente trabajo desafía las teorías dominantes -que señalan que los acuerdos sociales egoístas y altruistas se formaron de manera independiente- al afirmar que ambas estructuras serían fases evolutivas de una misma interacción grupal.

Minerales del subsuelo de Marte sugieren que el planeta rojo albergó vida

Minerales encontrados en el subsuelo de Marte, en una zona situada a más de tres kilómetros por debajo de la tierra, constituyen la evidencia más firme hallada hasta ahora de que el planeta rojo podría haber albergado vida. Por eso, los científicos señalan que se debe seguir investigando en las profundidades marcianas, para determinar si este planeta tuvo o no formas de vida. Las probabilidades aumentan si se tiene en cuenta que la mitad de toda la vida en la Tierra está constituida por microorganismos simples que habitan rocas situadas bajo la superficie, a salvo de las adversidades de la intemperie.

Diseñan en laboratorio células inmunes resistentes al SIDA

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han descubierto cómo diseñar células del sistema inmunológico para que estas sean resistentes a la infección por VIH. El desarrollo de estas células consistió en apilar genes resistentes al SIDA en células inmunes ya existentes, las células T. Esto evitaría la penetración celular del virus y la consecuente destrucción del sistema inmunológico. Según los científicos, este avance supone un importante paso hacia la terapia génica contra el SIDA que, algún día, podría sustituir los actuales tratamientos.

Resuelto el misterio del Sol ardiente


La superficie visible del Sol es un infierno de más de 5.500º C. Bien, uno podría esperar semejante calor en este horno gigantesco, pero resulta que a medida que nos alejamos de la superficie, las temperaturas, contra toda lógica, aumentan en vez de suavizarse. ¿Cómo puede ocurrir algo así? ¿No debería suceder lo contrario? Este misterio ha intrigado a los astrónomos durante décadas y ahora un equipo de investigadores estadounidenses cree haber encontrado la solución. Nuevas imágenes en alta resolución de la atmósfera exterior del Sol, la corona -el fantasmal halo que brilla alrededor en un eclipse total- han proporcionado evidencias de que unas gigantescas trenzas magnéticas proporcionan la energía suficiente para calentar esta capa de gas ionizado. De esta forma, la corona llega a «arder» acasi 4 millones de grados centígrados.

Las imágenes fueron captadas por un cohete suborbital lanzado en julio de 2012 y dotado con un potente telescopio (High-resolution Coronal Imager o Hi-C). El telescopio proporciona una resolución de 0,2 segundos de arco, aproximadamente el tamaño de una moneda de diez centavos visto desde 10 kilómetros de distancia. Eso permitió a los astrónomos desentrañar detalles de solo 160 km de tamaño, algo muy pequeño si se tiene en cuenta que el diámetro del Sol es de 1.392.000 km.
Las imágenes, que aparecen publicadas en la revista Nature, revelan un complejo proceso conocido como reconexión magnética, uno de los mecanismos que bombea energía a la corona, calentándola a temperaturas de hasta 4 millones de grados centígrados cuando el Sol está particularmente activo.
«Es la primera vez que tenemos imágenes a una resolución lo suficientemente alta como para observar directamente la reconexión magnética»,
explica el astrónomo Leon Golub, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.
«Podemos ver detalles de la corona cinco veces más precisos que con cualquier otro instrumento».

La actividad del Sol, incluyendo las llamaradas solares y las erupciones de plasma, es alimentada por los campos magnéticos. Su superficie es como una colección de imanes gigantescos repartidos por todos lados después de burbujear desde el interior del Sol. Los campos magnéticos se asoman en un punto y saltan a otro lugar. El plasma fluye a lo largo de estos campos, trazando hilos brillantes.
Las imágenes de Hi-C muestran campos magnéticos entrelazados que son iguales que el cabello trenzado. Cuando esas trenzas se relajan y estiran, liberan energía. Hi-C fue testigo de uno de esos eventos durante su vuelo. También detectó un área donde las líneas del campo magnético estaban cruzadas formando una X, luego se enderezaron cuando los campos se reconectaron. Minutos más tarde, ese lugar estalló en una llamarada solar.
Solo cinco minutos
Hi-C fotografió el Sol en luz ultravioleta a una longitud de onda de 19,3 nanómetros, 25 veces más corta que las longitudes de onda de la luz visible. Esa longitud de onda es bloqueada por la atmósfera terrestre, por lo que para observarla los astrónomos tenían que pasar por encima de ella. El vuelo suborbital del cohete permitió a Hi-C recoger datos poco más de cinco minutos antes de volver a la Tierra.
El telescopio solo podía ver una parte del Sol, por lo que el equipo tuvo que apuntar con cuidado. Y ya que el Sol cambia cada hora, tuvieron que seleccionar su destino en el último minuto, el día del lanzamiento. Eligieron una región que prometía ser especialmente activa.
«Nos fijamos en una de las regiones activas más grandes y complicadas que he visto en el Sol»,
dijo Golub.
«Teníamos la esperanza de que íbamos a ver algo realmente nuevo, y no nos decepcionó».
En el futuro, los científicos esperan poder lanzar un satélite que pueda observar el Sol continuamente con el mismo nivel de detalle.
«Hemos aprendido mucho en tan solo cinco minutos. Imagina lo que podríamos aprender observando el Sol 24 horas siete días a la semana con este telescopio»,
afirma Golub.

Fabrica el guante de rayos láser de Iron Man

Patrick Priebe, un aficionado alemán al superhéroe Iron Man y "manitas" del bricolaje, se ha construido su propio guante láser, según informa The Inquirer. Algo quizá no tan raro, teniendo en cuenta que hablamos de fanáticos del cómic. Lo excepcional es que éste láser no se limita a apuntar, sino que puede quemar aquello a que se dirija.
Este fan de los superhéroes de los cómics y de los láser ha fabricado un peligroso guante completamente realizado en metal, que alberga tres potentes baterías de iones de litio capaces de suministrar energía a los tres láser que monta. Dos de ellos, rojos, tienen como única finalidad apuntar, pero el otro, azul, es el que lo diferencia de juguetes similares.
El guante Iron-Man está dotado por unos servomotores que sirven para elevar los láser y separarlos así del brazo, algo aconsejable si su portador no quiere chamuscarse la mano con el láser azul, con una potencia de 1,2W.

Elegir o necesitar pareja...

En contra de lo que se cree la elección de pareja nunca es un accidente ... y ambos se sienten arrastrados a estar juntos. Es un acuerdo inconsciente.

Para Framo (1982)
"cada compañero inconscientemente, intenta colocar al otro dentro de algún modelo de relación infantil como el que tenía con sus familia de origen. Teme que se cuele algún viejo fantasma, que le atemorice o le persiga. Y el compañero tiene que cooperar para complementar el proceso necesario para mantener la relación"
También Minuchin (1974) dice que
"cuando los compañeros se unen, cada uno espera que las acciones del otro tomen la forma que para él es familiar, es decir, es conocida. Cada uno tratará de organizar al otro a través de las bases que le son conocidas o que prefiere, y le empujará a que se acomode"
Y si hacemos énfasis en la elección de pareja, hay un principio sencillo en el proceso de elección, como dice Napier,
"nos emparejamos con alguien que es un mellizo psicológico, porque nos interesa buscar a alguien que nos haga sentirnos psicológicamente completos"
Nos identificamos con los problemas básicos de las personas ... Y en el desarrollo psicológico del niño al adulto, una parte del yo se reprime porque no es aceptada por él mismo. De hecho es extraño encontrar compañeros muy diferentes en su nivel de desarrollo, y si es mucha la diferencia, como dice Buss (1987) conduce a la separación y al divorcio.
Freud resumió la elección de pareja y nos dijo, que elegimos a una persona en su totalidad no sólo por ciertos rasgos que satisfacen ciertas necesidades nuestras, e hizo hincapié en
"Tres ensayos para una teoría sexual" (1905),
en la eleción por el apoyo y la satisfacción de las necesidades. Y es que se ama a la mujer que alimenta, no sólo físicamente, o al hombre que protege ... Se busca la cualidad que se quería tener, añade Freud, porque es la imagen ideal de lo que nos gustaría ser.
Lo que buscamos es satisfacer la mayoría de nuestros deseos, afianzar nuestra personalidad y ganar en seguridad propia. Otro tipo de elección nos protege frente al riesgo de enamorarnos intensamente. Y es que nos protegemos ante el riesgo de ser absorbidos, devorados o aniquilados ... Lo vivimos como una relación peligrosa y elegimos inconscientemente a una persona que tenga los mismos sentimientos o un conflicto parecido.
Esta es una reacción frecuente cuando lo que se vive es una invasión amorosa, así se elige a un compañero con el que se comparten algunos aspectos de la vida, laborales o sociales pero hay poca vida sexual y afectiva. Si después de haber leído todo esto te ves reflejado, ponte en contacto con un experto, unterapéuta sexual que te ayudará a adaptarte y a solucionar los conflictos con la pareja, para que la vida de pareja sea más grata y más fácil.
Ciertos autores nos hablan de la capacidad que hay que tener para amar con éxito a alguien, y Reik dijo que "uno se enamora cuando está insatisfecho con uno mismo y encuentra a alguien que tiene las características que desea, pero que es incapaz de lograr"
Porque cuando nos identificamos con otra persona, percibimos los fallos que tenemos y los eliminamos, para obtener esa imagen ideal de nosotros mismos. Y para tener un vínculo afectivo adecuado, será más sencillo después de haber superado el proceso de desarrollo, y de ser una persona independiente.

miércoles, 23 de enero de 2013

¿Por qué sacamos la punta de la lengua cuando estamos muy concentrados?

Casi todos hemos observado alguna vez nuestra tendencia a sacar la punta de la lengua hacia fuera cuando estamos totalmente inmersos en una tarea. Hay varias hipótesis que tratan de explicar este gesto inconsciente. Desmond Morris, prestigioso zoólogo y etólogo inglés, defiende que se trata de un gesto hereditario y universal que informa a los demás de que alguien está concentrado. Según esta idea, asomar la punta de la lengua significaría:
“Aléjate. No me molestes. Estoy ocupado”.

Otros expertos sugieren que sacando la lengua de la boca y dejándola quieta entre los labios conseguimos eliminar el número de estímulos que llegan al cerebro, dejando más neuronas disponibles para otras ejecutar correctamente otras actividades que requieren toda nuestra atención

Consiguen apagar y encender neuronas individuales con un ‘interruptor’ lumínico

Los neurocientíficos sueñan con poder activar y desactivar las células nerviosas individuales del cerebro, porque esto les permitiría comprender mejor cómo funciona este misterioso órgano. La realización de este sueño está cerca gracias a un implante desarrollado por investigadores suizos y alemanes, capaz de modificar genéticamente neuronas específicas, controlarlas con estímulos lumínicos y medir su actividad eléctrica, todo al mismo tiempo.

Describen cómo decide el cerebro si descansar o seguir trabajando

Hasta ahora era sólo una hipótesis, pero un experimento realizado por investigadores franceses ha constatado que existe en el cerebro una señal que se acumula con el trabajo, se disipa al descansar y está condicionada por la dificultad de las acciones y por las recompensas. El experimento involucró a 39 personas a las que se hizo apretar una empuñadura durante 30 segundos a cambio de dinero. A medida que aumentaba la dificultad de la tarea, se aceleraba la acumulación de la señal; en cambio, cuando aumentaban los incentivos monetarios, esta disminuía.

Fisioterapia a través del PC: crean un software de tele-rehabilitación

Investigadores del Fraunhofer Institute en Berlín han desarrollado un sistema que han definido como telerehabilitación, pues permitirá a pacientes de fisioterapia realizar ejercicios desde casa con la certeza de hacerlos bien. Para ello consta de un editor de ejercicios, un dispositivo similar a un pequeño ordenador y una unidad de sensores conectada a un smartphone. El especialista preparará un programa de entrenamiento adaptado a cada paciente, aumentando la intensidad en función de su evolución y las constantes vitales.

martes, 22 de enero de 2013

Dos empresas se lanzan a la explotación minera de asteroides en el espacio

Enviar una pequeña nave a un asteroide cercano a la Tierra para extraer minerales preciosos y otros materiales. ¿Es posible? ¿Tiene sentido? Dos compañías están convencidas de que sí y se han lanzado a competir por lo que aseguran será un mercado multimillonario en la próxima década: la explotación minera de asteroides. Una de ellas, Planetary Resources, con James Cameron, Larry Page o Eric Schmidt de inversores detrás, han presentado el primer prototipo que enviará en 2014 a un asteroide.
Empieza la carrera.
El aparato se llama Arkyd-100, pesa 11 kilos y es el primer prototipo diseñado por la compañía.
Esperan lanzarlo en 2014 y de momento no se sabe mucho sobre qué será capaz de hacer (la compañía cita impedimentos de propiedad intelectual para aclararlo), pero cuenta con paneles solares, es capaz de captar imágenes en múltiples frecuencias y también comunicarse por láser. En teoría servirá de primer experimento para enviarlo en su primera misión dirección a un asteroide.

Otra compañía, Deep Space Industries, pretende exactamente lo mismo: lanzarse a la explotación minera de asteroides.
Presentará de hecho en California más detalles sobre sus planes, pero ya ha avanzado que su objetivo es "crear la primera flota de naves comerciales para explotación minera de asteroides, tanto para usar en el espacio como para beneficio de la Tierra".
Veremos sin son capaces de responder las dos grandes dudas al respecto: demostrar que una misión de este tipo es viable financieramente y, sobre todo, que los materiales que podrían extraerse son en realidad útiles para algo.

El chocolate se acaba

Tomar un chocolate con churros es algo que cada día hacen miles de personas en nuestro país. Pero puede que en 2031 no les quede más remedio que tomarse solo los churros, ya que, si se cumplen las funestas predicciones del analista financiero Angus Kennedy (considerado el mayor experto británico en el mercado de este producto), dentro de veinte años el chocolate, el de verdad, el que lleva cacao, será casi tan caro como el caviar.
Mano de obra muy barata y casi esclava
Cada año que pasa hay menos cacao en el mercado, lo que hace que suba su precio; y la razón de esta escasez hay que buscarla en dos países africanos: Costa de Marfil y Ghana. Entre ambos producen casi el 50% de la cosecha mundial de este producto (el 46% el primero y el 15% el segundo). Pero progresivamente las plantaciones están muriendo. ¿La causa? Los bajísimos precios. Un agricultor gana 80 céntimos de dólar al día y le sale muchísimo más rentable dedicarse a cultivar otro tipo de plantas para la producción de biocombustibles.
Los precios del cacao se dispararon de manera súbita en la década de 1970, y alcanzaron su máximo histórico en 1977, cuando se pagaban 3.000 libras por cada tonelada de grano en el mercado de Londres (el principal del mundo). Este dato hizo que la producción mundial aumentara de forma espectacular hasta llegar a principios de los 90, momento en que la oferta de grano llegó a ser superior a la demanda y los precios cayeron hasta su mínimo histórico de 300 libras por tonelada.
La situación no ha mejorado mucho desde entonces, y la consecuencia ha sido que poco a poco el cacao africano ha ido disminuyendo en el mercado; si la cosa sigue a este ritmo, podría incluso desaparecer. Y por muchos motivos: el hecho de que los agricultores ganen tan poco por cultivar cacao fue alejando a los hombres de esta práctica; su lugar fue ocupado en muchas plantaciones por mano de obra infantil. Cuando las organizaciones humanitarias se enteraron, promovieron un boicot al grano de Costa de Marfil y Ghana que ha sido secundado por bastantes compañías chocolateras.
Todo esto ha motivado que, si en 1980 los ingresos por venta de cacao suponían el 60% de los beneficios por exportaciones en estos dos países, en 1994 la cifra había descendido hasta el 31% y ya roza peligrosamente el 20%.
Dedos de chocolate
La consecuencia es que durante 2010 el precio del cacao subió un 40%. Un aumento al que tampoco es ajena la especulación. Y llegados a este punto, hemos de presentaros a un personaje cuando menos llamativo. Se trata del británico Anthony Ward, apodado chocolate fingers (dedos de chocolate).
En el mundo de las finanzas circula una leyenda urbana según la cual un broker de Nueva York llamado Steve Perkins se tomó una noche unas cuantas copas de más y cometió la locura de comprar siete millones de barriles de petróleo por 570 millones de dólares. La consecuencia fue que al día siguiente los precios del crudo se dispararon. Con el cacao ha sucedido algo similar, solo que en este caso no es una leyenda.
En diciembre de 2010, varias personas adquirieron más de doscientas mil toneladas de grano por un valor de 658 millones de libras. Se trataba de la mayor operación realizada en el mercado en veinte años, y poco después se supo que detrás de ella estaba Anthony Ward. Este individuo controla ahora el 7% de toda la producción mundial, y lo que ha hecho ha sido sacarla de la circulación. El producto adquirido ha sido confinado en cámaras de congelación en las que puede mantenerse durante veinte años. Las empresas chocolateras tienen bien clara la intención de Ward: disminuir la cantidad de producto en el mercado para hacer que subiera su precio. Y la jugada le ha salido redonda.
La genética acude al rescate
Por si todo esto fuera poco, Tony Lau, portavoz de la Cocoa Research Association, afirma que actualmente la demanda de chocolate está creciendo a un ritmo muy superior al de la producción de grano.
“En 2010 se consumieron 3,6 millones de toneladas de cacao frente a los 2,8 que se produjeron”,
explica.
“La diferencia aún no es muy grande, pero conforme crezca la brecha, y todo indica que va a aumentar, consumir chocolate se irá convirtiendo en un lujo”.
Se entiende que lo lujoso será comer chocolate auténtico, porque la consecuencia de la disminución de la oferta de cacao y del aumento de su precio ha sido que muchos fabricantes lo sustituyen por otros productos derivados de grasas vegetales que tienen un sabor similar. Vamos, que cuando sacas una barrita de una máquina expendedora te lo venden como chocolate, aunque no siempre lo es.
¿Pero qué posibles soluciones hay ante esta crisis? De momento, existen proyectos, como el de Nestlé, para replantar 10 millones de hectáreas en África y formar cooperativas en las que los campesinos ganen más dinero. Las compañías de EEUU también tratan de estimular la producción en países de América del Sur y Asia para suplir la carencia de grano africano.
Pero tal vez la gran solución venga de la mano del Proyecto Genoma del Cacao. Durante tres años, un grupo de científicos contratados por Mars Inc (la mayor productora de chocolate del mundo) han descifrado el código genético del cacao. Esperan que esto sirva como punto de partida para crear mediante modificaciones en laboratorio plantas más resistentes y que germinen más deprisa. ¿Salvará la genética al chocolate?

¿Por qué si no tenemos dinero decimos que estamos "a la cuarta pregunta"?

A esta expresión, que significa
"estar escaso de dinero o carecer por completo de él",
se le han atribuido varios orígenes. Uno es jurídico, y tiene que ver con que, en siglos pasados, a los detenidos en los juzgados se les pasaba un formulario que constaba de cuatro preguntas:
«1 Nombre y edad. 2º País de nacimiento y profesión. 3º Religión y estado civil. 4º Rentas.»
A esta última cuestión todos solían responder negativamente, evitando así sufrir embargos.

La segunda explicación está relacionada con las preguntas que los estudiantes de las universidades madrileñas hacían a los alumnos recién llegados como novatada, preguntándoles sucesivamente por la salud, el ingenio, el amor y el dinero:
¿Salutem habemus?
¿Ingenium habemus?
¿Amores habemus?
¿Pecunia habemus?
Los interrogados solían contestar afirmativamente a todas ellas excepto a la última, de ahí que no tener dinero sea equivalente a
“estar a la cuarta pregunta”.

Los acontecimientos más trágicos de la Historia ocurrieron en momentos de frío extremo

Basándose en el análisis de los anillos de los árboles de las montañas eslovacas de Tatra, un equipo internacional de científicos ha establecido un vínculo entre los períodos de frío extremo y alguno de los momentos más dramáticos de la Historia de Europa en el último milenio, incluyendo guerras, plagas, conflictos y movimientos migratorios masivos.
El estudio, que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), aplica los métodos de la dendrocronología en 545 árboles para demostrar que momentos tan dramáticos en la historia del continente como la Peste Negra (que entre 1346 y 1353 acabó con casi tres cuartas partes de la población) o la Guerra de los Treinta Años, coinciden con los registros más bajos de temperatura del Viejo Mundo, si bien los científicos son muy cautos al extraer conclusiones, ya que aseguran que la relación entre el clima y la cultura son demasiado complejas para generalizar.
Así, sugieren que el frío pudo agravar la pandemia de la Peste Negra al facilitar su expansión y dejar más vulnerable a la sociedad ante la bacteria causante. En el caso de la Guerra de los Treinta Años, en la que intervinieron las principales potencias europeas de la época, las temperaturas gélidas pudieron empeorar el conflicto al disminuir la productividad de las cosechas y aumentan la inseguridad alimentaria de la población. Y en lo que se refiere a la invasión de Rusia por parte de las tropas de Napoleón, que también coincidió con un invierno extremadamente frío (el de 1812), todo apunta a que las bajas temperaturas agotaron y diezmaron a las cuadrillas francesas, obligadas a abandonar Moscú tras lograr su conquista militar. 


¿A qué se denomina "ciclogénesis explosiva"?

Cada invierno, en el Mediterráneo es bastante habitual que se produzcan las llamadas ciclogénesis explosivas como resultado de la convergencia de masas de aire frío con masas de aire cálido inestable. También conocidas como
“bombas meteorológica” o “bombogénesis”,
consisten en la formación a gran velocidad de un nuevo ciclón, es decir, un sistema de baja presión. El fenómeno es extraordinariamente rápido, ya que la presión atmosférica baja en torno a 24 milibares en 24 horas o menos.

La última ciclogénesis explosiva registrada atravesó la península Ibérica el pasado sábado y fue bautizada con el nombre de “Gong”. El fenómeno alcanzó rachas huracanadas por encima de los 140 km/h.

¿Por qué el queso es un alimento adictivo?

Uno de los alimentos calificados como los "más deseados" es el queso, ya sea suizo, manchego, provolone, roquefort, brie, cheddar, gruyere, parmesano o gorgonzola. Gran parte de su atractivo, según los expertos, se debe a que contiene casomorfina, una sustancia estructuralmente parecida a las endorfinas, presente también en la leche materna, y que genera una agradable una sensación de bienestar.

Obama descongela la investigación científica sobre la violencia armada

El presidente de EE UU, Barack Obama, ha puesto fin a una congelación de facto en la investigación gubernamental de la violencia armada como problema de salud pública, en vigor desde mediados de la década de 1990.

Obama ha encargado a los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta (Georgia) evaluar las estrategias existentes para reducir la violencia armada. Esta orden es una de las 23 que ha firmado Obama como parte de las medidas tomadas en respuesta al tiroteo del mes pasado en el que murieron 20 niños y seis adultos, en la Escuela Primaria Sandy Hook de Newtown (Connecticut).
El presidente también quiere que el Congreso de los EE UU asigne 10 millones de dólares para nuevas investigaciones, que analicen cuestiones como si jugar con videojuegos violentos y estar expuesto a la violencia en los medios hace a las personas más propensas a cometer crímenes con armas.
La orden de Obama tiene como prioridad conseguir 20 millones de dólares del Congreso para ampliar la base de datos sobre muertes violentas, que podría ser utilizada para investigar si las leyes de control de armas están teniendo el efecto deseado

Convierten unas neuronas en otras, en el interior de cerebros vivos

Dos neurobiólogas de la Universidad de Harvard han conseguido por vez primera convertir un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo distinto, en el interior del cerebro de ratones. Este avance, que pone patas arriba uno de los fundamentos de la neurobiología que señala que la identidad de las neuronas es invariable, podría servir para desarrollar nuevas terapias contra enfermedades neurodegenerativas. En estos casos, la reprogramación neuronal permitiría sustituir las neuronas dañadas por otras sanas, desarrolladas artificialmente.

Internet es el nuevo consultorio para madres

Los foros de Internet son una oportunidad perfecta para las madres que no se atreven a comentar sus preocupaciones por la crianza de los hijos con el médico, o con otras personas cara a cara. En Estados Unidos cada vez son más populares, como ha comprobado una investigación de la Universidad de Missouri, que recomienda que los profesionales de la salud conozcan estos foros para familiarizarse con las preocupaciones de los padres.

Los siete errores de bulto que han conducido a Atari a la bancarrota

Atari Interactive, la compañía que dio forma al concepto videojuego con el popularísimo 'Pong', anunció su bancarrota. Concretamente la empresa se ha acogido al capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos con el fin de reorganizarse y desprenderse de una deuda de 5,25 millones de dólares que lastra su actividad en los últimos años. La jugada pasa por separar la parte norteamericana del negocio, dedicada a los juegos para plataformas móviles y responsable del 17% de los ingresos totales, de la deficitaria matriz francesa.
Así, Atari tiene de margen los próximos cuatro meses para subastar sus activos de más valor -logotipo, licencias de clásicos como Pong, Asteroids o Centipede-, liquidar los números rojos y lanzarse a la obtención de capital privado en solitario.
Sin embargo, muchos se preguntan estos días cómo la empresa que creó un sector que mueve más dinero que el cine y la música juntos puede encontrarse en una situación tan comprometida. En sus 31 años de historia Atari ha cometido muchos errores, pero son siete los que podrían considerarse fatídicos para el devenir de la compañía.
No supo retener a Steve Jobs
El genio de Apple se convirtió, en 1974, en el empleado número 40 de Atari. Pese a que contaba apenas 19 años, Jobs ya mostraba una personalidad demasiado directa y con tendencia a mofarse de los compañeros que él consideraba "tontos", lo que le granjeó la enemistad de una buena parte del equipo.
Entonces, para evitar problemas mayores, el CEO Nolan Bushnell decidió moverle al turno de noche de ingenieros, del que Jobs sería el único representante.
Pudo controlar el 33% de Apple
Por si dejar marchar a Steve Jobs no fue suficiente, Bushnell rechazó invertir unos ridículos 50.000 dólares para entrar en la 'startup' Apple. De haber aceptado, el dirigente de Atari se habría hecho con el 33% de las acciones de la nueva compañía, un volumen que hoy le hubiese reportado 200.000 millones por su venta. "Debí haberlo hecho, es una decisión de la que me arrepiento de vez en cuando",
comentaba entre risas Bushnell en 2009.

Quien sabe si una hipotética relación entre ambas empresas no le hubiera granjeado a Apple la posibilidad de entrar en el negocio de los videojuegos y a Atari el control de la tecnológica más innovadora y exitosa conocida hasta el momento.
El joystick 'palo'
Lanzada en 1977, la Atari 2600 (o VCS) fue la primera consola que se introdujo con fuerza en los hogares. Su joystick hoy se recuerda como un elemento icónico, si bien su diseño limitó drásticamente la vida útil de la consola. Básicamente presentaba dos grandes problemas: por un lado era un palo rígido y nada ergonómico, que provocaba dolor en la mano al jugador después de unas horas de uso.
Además, al contar con un solo botón, supuso un quebradero de cabeza para los programadores de juegos, que vieron demasiado acotadas sus opciones a mover y disparar con el personaje protagonista.
Lanzaron 'ET', el peor juego de la historia
Es quizá el punto de inflexión negativo de Atari. Corría 1982 y el ET de Steven Spielberg era la película del momento. Atari olió el negocio y le compró a Universal Pictures los derechos para hacer el videojuego por una cantidad millonaria, confiando en que se vendería al ritmo que crecía la popularidad de la película entre los jóvenes.

Sin embargo los plazos se fueron acortando y ET, el videojuego para atari 2600, solo dispuso de cinco semanas para su desarrollo íntegro. El resultado fue un programa horroroso, casi injugable, que poco o nada tenía que ver con la creación de Spielberg. Para colmo se produjeron más unidades que consolas había en el mercado y millones de cartuchos fueron enterrados en el desierto de Alamogordo, en Estados Unidos, para evitar que nadie descubriese tan rotundo fracaso.
Subestimó a 'Wintel' (Windows + Intel)
En 1985, con sus consolas sucumbiendo ante el poderío de las máquinas de Nintendo, el CEO Jack Tramiel optó por dar un golpe de timón y enfocar el rumbo de Atari a los pujantes ordenadores personales. Su apuesta fue el Atari ST, un sistema basado en el chip Motorola 68000 que fue pionero en mostrar una interfaz gráfica y en implementar el sistema de sonido MIDI. Su arquitectura se 'inspiró' en el Macintosh de Apple, solo que no contaba con la sencillez ni el diseño de éste.
Posteriormente el mercado se movería hacia los ordenadores basados en los chips de Intel que funcionaban bajo Windows, dejando a Apple y Commodore con una escasa porción del pastel y a Atari y a su sistema operativo completamente fuera de juego.
El fiasco de la Atari Lynx
Hasta que salió la Lynx no se concebía el fracaso en el sector de las consolas portátiles. En 1989 Atari le compró los derechos a Epyx de su máquina Handy, que rebautizó como Atari Lynx y se apresuró a lanzar para adelantarse a Game Boy y Game Gear, las apuestas de las asiáticas Nintendo y Sony. No obstante la primicia no fue suficiente para que Lynx triunfase en las tiendas y terminó por colocar medio millón de unidades a nivel mundial.

Unas cifras que palidecen con las 118 millones de unidades de Game Boy vendidas. Curiosamente el artefacto de Nintendo era inferior técnicamente en todos los apartados, pero podía presumir de un menor tamaño y, sobre todo, de una autonomía mucho mayor que la Lynx.
¿Y el merchandising?
En los último años Atari se ha dedicado al desarrollo de videojuegos poco brillantes para plataformas móviles. Por el camino ha dejado pasar una oportunidad de negocio que ha florecido delante de su nariz. Y es que la moda 'vintage' ha escogido el logotipo de la compañía como uno de los principales iconos para los miembros de las generaciones X e Y.
Sudaderas, camisetas, llaveros, gorros e incluso edredones con el logo de Atari han sido comercializados por miles de empresas sin que la propietaria de los derechos viese un euro. Aún hoy algún ejecutivo de la compañía seguirá dándose de cabezazos cuando una de estas prendas no oficiales se cuela entre los productos más vendidos de eBay año tras año.

Botox para tratar la vejiga hiperactiva

La Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha autorizado el uso del popular tratamiento antiarrugas bótox, como alternativa terapéutica para pacientes adultos con vejiga hiperactiva que no responden a otras opciones. La sustancia se inyecta en el músculo de la vejiga haciendo que ésta se relaje, lo que aumenta su capacidad de almacenamiento y minimiza los episodios de incontinencia urinaria o filtración. El tratamiento puede repetirse cuando el efecto desaparece, pero dejando al menos 12 semanas entre ambos tratamientos.
«Los estudios clínicos han demostrado la capacidad del bótox para reducir significativamente la frecuencia de la incontinencia urinaria »,
ha explicado Hylton Joffe, director de la División de Productos Urológicos y de Reproducción de la FDA, quien confía en que esta aprobación suponga una opción de tratamiento adicional a las ya existentes para tratar este trastorno, que afecta a alrededor de 33 millones de personas en EE.UU.
Entre estos estudios se encuentra el publicado el pasado mes de octubre en New England, que aseguraba que el bótox inyectado en la vejiga es tan eficaz como los medicamentos para el tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia en las mujeres, aunque la inyección tiene el doble de probabilidades de resolver completamente los síntomas.
Migraña
El bótox ya ha sido aprobado para otros usos no cosméticos, tales como dolores de cabeza por migraña, sudoración intensa en las axilas y la pérdida de control de la vejiga por un daño del nervio.
Allergan, laboratorio que comercializa el producto, todavía tiene que informar sobre los resultados financieros de 2012, ya ha anunciado que las ventas de bótox podrían haber aumentado en el último año pasando de los 1.760 millones de dólares (unos 1.322 millones de euros) a los 1.800 millones (unos 1.350 millones euros), por lo que tras esta última aprobación se prevé que las ventas el próximo año aumenten hasta los 2.000 millones (unos 1.502 millones de euros).
Los efectos secundarios más frecuentes del bótox notificados en los ensayos clínicos previos a esta autorización han sido infecciones del tracto urinario, dolor al orinar, y vaciado incompleto de la vejiga o retención urinaria. Asimismo, la FDA recuerda que las personas que reciban este tratamiento no deben tener una infección en el tracto urinario y deben tomar antibióticos antes, durante y durante unos días después de su uso, para así reducir el riesgo de desarrollar una infección.

Un material impermeable en el que los líquidos rebotan

Los autores del trabajo (científicos de la Universidad de Michigan), publicado en Journal of the American Chemical Society, han señalado que, además de ropa resistente a las manchas, el recubrimiento podría permitir crear prendas no herméticas que protejan a los soldados y científicos de las sustancias químicas o avanzadas pinturas impermeables que reduzcan drásticamente la fricción contra el agua en los buques, entre otros ejemplos.

"Prácticamente cualquier líquido que se arroje en este material rebota sin mojarlo",
ha indicado la autora principal de la investigación, Anish Tuteja. Según ha indicado,
"en muchos revestimientos similares, los líquidos de muy baja tensión superficial, tales como los aceites, alcoholes, ácidos orgánicos, bases y solventes orgánicos se adhieren y podrían comenzar a difundirse a través de ellas, y eso es lo que se ha evitado ahora".
La investigadora y su equipo evaluaron a más de 100 líquidos y solo encontraron dos que fueron capaces de penetrar el revestimiento, ambos clorofluorocarbonos, productos químicos utilizados en refrigeradores y acondicionadores de aire.
En el laboratorio de Tuteja, en una demostración, la superficie fue capaz de repeler café, salsa de soja y aceite vegetal, así como tóxico clorhídrico y sulfúrico, que pueden quemar la piel. Tuteja dice que es también resistente a la gasolina y diversos alcoholes.
Una mezcla gomosa
Para aplicar el recubrimiento, los investigadores utilizan una técnica llamada electrospinning, que utiliza una carga eléctrica para crear partículas finas de sólido a partir de una solución líquida. Hasta el momento, se han revestido pequeños recuadros de material y partes de tela del tamaño de un sello de correos.
La investigadora ha explicado que el recubrimiento es una mezcla de gomosas partículas de plástico polidimetilsiloxano (polydimethylsiloxane o PDMS), y cubos a nanoescala resistentes a los líquidos, desarrollados por la Fuerza Aérea norteamericana, que contienen carbono, flúor, silicio y oxígeno. En este sentido, ha apuntado que la química del material es importante, pero también lo es su textura.
Así, ha indicado que el nuevo material se abraza a la estructura de poros de cualquier superficie a la que se le esté aplicando, y también crea una red más fina dentro de los poros. La estructura implica que entre el 95 y el 99 por ciento de la capa está formada, en realidad, de bolsas de aire, por lo que cualquier líquido que entra en contacto con el revestimiento apenas toca superficie sólida.
Debido a que el líquido toca meros filamentos de la superficie sólida, en lugar de un área mayor, el recubrimiento desarrollado puede reducir drásticamente las fuerzas intermoleculares que normalmente atraen entre sí a los dos estados de la materia.
"Normalmente, cuando se acercan dos materiales, éstos impregnan una pequeña carga positiva o negativa en el otro, y tan pronto como el líquido entra en contacto con la superficie sólida empieza a propagarse", dijo Tuteja, que ha explicado que en este estudio se
"ha reducido drásticamente la interacción entre la superficie y la gota"