viernes, 28 de diciembre de 2012

Cuatro curiosidades que deberías conocer sobre los efectos de soñar

¿Lo que soñamos nos cambia? ¿Quiénes tienen más pesadillas, los hombres o las mujeres?
cuatro descubrimientos científicos interesantes y recientes sobre los sueños.

Las mujeres tienen más pesadillas que los hombres. Y no solo eso. Según comprobó Jennie Parker, de la University of the West of England (Reino Unido), los sueños desagradables de las féminas contienen más desgracias y emociones negativas, además de involucrar en más ocasiones a miembros de la familia y desarrollarse normalmente en espacios cerrados en lugar de al aire libre.
Lo que hueles mientras duermes afecta al contenido de tus sueños. A esa conclusión llegaron científicos alemanes en un estudio presentado ante la Academia Americana de Otorrinolaringología. Comparando los efectos de oler a rosas y respirar el hedor de huevos podridos mientras dormimos, los investigadores comprobaron que el tono emocional de los sueños es positivo en el primero de los casos y negativo cuando el olor resulta desagradable.
El cerebro dormido se parece al cerebro despierto. Mientras sueñas, tu cerebro se activa igual que cuando te suceden cosas en la vigilia. Así lo demostraron hace poco científicos del Instituto de Psiquiatría Max Planck en Munich (Alemania) tras medir la actividad de una serie de sujetos con electroencefalografía mientras soñaban de manera guiada (sueños lúcidos). Las neuroimágenes revelaron que soñar que hacemos un movimiento activa las mismas neuronas que ejecutar ese mismo movimiento despiertos.
Soñar borra el dolor. Cuando soñamos, concretamente en la fase REM del sueño, las sustancias químicas generadoras de estrés dejan de producirse y el cerebro procesa las experiencias emocionales del día a la vez que suaviza los recuerdos negativos o dolorosos, tal y como concluía recientemente un estudio neurocientífico de la Universidad de California en Berkeley.

Cuando parpadeamos el cerebro "descansa"

Un ser humano pestañea de 15 a 20 veces por minuto. Los expertos siempre han creído que estos parpadeos espontáneos, que se producen cada pocos segundos, tenían como objetivo únicamente lubricar la córnea y evitar que se reseque. Sin embargo, la velocidad es mayor que la necesaria para la lubricación ocular, según un estudio que publica la revista PNAS y del que se hace eco la agencia SINC.

Para averiguar las causas, Tamami Nakano y sus colegas de la Universidad de Osaka (Japón), autores de la investigación, examinaron la actividad cerebral relacionada con el parpadeo espontáneo mientras los participantes veían vídeos grabados de la serie británica ‘Mr. Bean’, usando imágenes de resonancia magnética funcional. Durante el experimento, los participantes pestañearon espontáneamente una media de 17,4 veces por minuto (desde 3,1 a 51,0) frente a la pantalla, sobre todo en los momentos de interrupción de la trama.
Según los autores, de los resultados se deduce que el parpadeo espontáneo ayuda a liberar activamente la atención. Y que desempeña un papel fundamental en el equilibrio entre dos grandes redes cerebrales que sustentan anatómicamente la atención y que compiten entre sí: la red dorsal y la red neuronal por defecto. “Observamos que, al visualizar vídeos, justo después del parpadeo la actividad cortical disminuía momentáneamente en la red dorsal”,
apunta Nakano. Sin embargo, la actividad aumentaba en la red neuronal por defecto, que es la que permanece activa cuando el cerebro está en reposo despierto, es decir, cuando el individuo no atiende al mundo exterior, sino que está concentrado en sus procesos internos.


¿Cuántas moléculas de agua se necesitan para producir el cristal de hielo más pequeño?

Investigadores alemanes y checos descubrieron hace poco que basta con 275 moléculas para que se inicie la cristalización y el paso de agua líquida a hielo. Si se suman otras 200 más, ya se observan incluso nanocristales de agua helada, tal y como publicaban los científicos en la revista Science. Dicho de otro modo, en el intervalo de las 275 a 475 moléculas de agua, la fase cambia de grupos no estructurados y amorfos a grupos cristalinos.

Además, el espectro infrarrojo de esas diminutas estructuras ha revelado que presentan las mismas características que las de muestras de hielo macroscópicas.



Beber café nos ayuda a procesar mejor la información

¿Tienes que leer un informe, preparar un trabajo de clase o analizar las noticias publicadas en el día de hoy? Tomar una taza de café mejora tu capacidad de procesar información, según demuestra un estudio realizado por Holly Taylor y sus colegas de la Universidad de Tufts (EE UU).

Según confirman los experimentos de Taylor, además de ser el psicoestimulante más usado del mundo, la cafeína tiene la propiedad de mejorar la capacidad del cerebro de identificar errores gramaticales durante la lectura rápida de una página con información en nuestro propio idioma. Concretamente, los experimentos revelaron que las personas que habitualmente consumen cafeína necesitan 400 miligramos para mejorar sus resultados, mientras que los poco cafeteros solo precisan 200 miligramos de esta bebida para notar el efecto.
La investigación refuerza la idea de que los estimulantes del sistema nervioso central mejoran la capacidad de procesar el lenguaje, tal y como concluyen los autores del estudio en la publicación Journal of Experimental Psychology: Applied.


¿Es el sida una antigua enfermedad humana?

El Virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH podría haber afectado a los seres humanos desde hace mucho más tiempo de lo que hasta ahora se pensaba. Esto es lo que afirma Alfred Roca, profesor de la Facultad de Agricultura, Consumo y Ciencias Ambientales de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, quien además cree que el genoma de una población humana aislada de África Occidental podría proporcionar importantes claves sobre cómo ha evolucionado esta enfermedad a lo largo de la historia.
En general, se piensa que el virus del sida procede de primates africanos que fueron infectados por un retrovirus conocido como virus de inmunodeficiencia simia o SIV, por sus siglas en inglés. Las cepas de este virus que infectan a los monos se transmiten sexualmente, y por lo general no causan sida en sus portadores naturales. Pero pueden causar una deficiencia inmunológica parecida al sida, llamada SAIDS (Simian AIDS, inglés por “sida de simios”), si cruzan los límites entre especies.
El SIV fue descubierto en 1985 en macacos Rhesus cautivos que sufrían de SAIDS, y en esa época fue relacionado con el origen primate del VIH humano. Estudios posteriores mostraron que el VIH-1 (el predominante en nuestra especie) deriva de las cepas de SIV que infectan a chimpancés.
Pero, a pesar de no haber tenido noticias del SIV hasta 1985, la diversidad de este virus en chimpancés “sugiere que estos primates lo han tenido durante decenas de miles de años”,
afirma Roca en un comunicado de la Universidad de Illinois.
Qué pasa con los humanos

En lo que respecta a nuestra especie, hasta ahora se ha creído que la variante VIH-1 Tipo M, que ocasiona el 90% de las infecciones humanas por sida, cruzó la barrera de las especies hacia poblaciones humanas por vez primera entre los años 1884 y 1924. Pero Roca aventura que esto podría haber sucedido mucho antes y muchas veces, en poblaciones rurales aisladas, sin que haya llegado a detectarse.
Un factor clave para la ausencia de detección podría haber sido el hecho de que, antes de las vacunas y de la medicina moderna, enfermedades infecciosas como la viruela mataban a un gran número de personas. Los individuos con un sistema inmune comprometido pudieron haber sucumbido entonces en primer lugar a estas enfermedades infecciosas, lo que previno la expansión del virus del sida, señala Roca.
De cualquier forma, si el VIH cruzó la barrera de las especies muchas veces y antes de lo que se piensa, habría dejado una huella en el genoma humano, porque la selección natural habría favorecido variantes genéticas protectoras contra el VIH en las poblaciones afectadas.
Por esta razón, Roca y sus colaboradores han buscado evidencias de esta selección en los genomas de los Biaka, un pueblo pigmeo de cazadores-recolectores que habita desde tiempos inmemoriales bosques en los que también viven subespecies de chimpancés consideradas fuente de la pandemia actual de virus del sida. Los investigadores compararon los genomas de los Biaka con los genomas de otras cuatro poblaciones africanas, que viven alejadas de las áreas donde se encuentran estos chimpancés.
Los genotipos de los Biaka estaban disponibles a través del Proyecto Diversidad del Genoma Humano o PDGH, que es una iniciativa científica internacional, complementaria al Proyecto Genoma Humano, destinada a examinar variaciones genéticas de nuestra especie, a través del análisis del ADN de poblaciones, familias e individuos de todo el mundo.
Hasta la fecha, el PDGH ha recogido muestras biológicas de 52 grupos diferentes de población del planeta y ha caracterizado genéticamente a comunidades humanas diversas según sus polimorfismos de nucleótido simple o SNP, que son variaciones en la secuencia de ADN que afectan a una sola base de la secuencia del genoma. En total, el PDGH ha caracterizado los SNP de unas 650.000 localizaciones de todo el genoma.
Protectores comunes en los Biaka
Una investigación previa, realizada con líneas celulares en 1980 y con individuos que padecían sida o se creía que tenían riesgo de padecerlo, permitió identificar 26 localizaciones genómicas implicadas en la resistencia al VIH. Kai Zhao, un estudiante de graduado que trabaja en el laboratorio de Roca, examinó estas localizaciones.
A partir de ellas, Zhao comparó los genomas de las cinco poblaciones humanas analizadas, para buscar en ellos señales de selección genética contra el VIH. Lo que se descubrió fue que en ocho de las comparaciones existía una imbricación entre los genes resistentes al SIDA y la selección genética. Siete de estas comparaciones estaban relacionadas además con los Biaka.
Más concretamente, los científicos identificaron cuatro genes que codifican para proteínas que afectan tanto a la capacidad infecciosa del virus del sida como a la progresión de la enfermedad. También descubrieron que para varios genes, los SNP asociados con la protección contra el VIH-1 eran comunes entre los Biaka.
Aunque Roca alerta de estos resultados no deben ser considerados como definitivos, porque no se pueden descartar falsos positivos.
“Se puede haber detectado una huella de selección, pero eso no significa necesariamente que la selección haya originado dicha huella. Solo es un buen indicador de que la selección puede haberse producido”, afirma el científico.
A pesar de lo dicho, Roca destaca el interés de estos resultados, que indican que esta línea de investigación merece la pena.
"Si otros estudios confirmasen que estos genes han sido objeto de selección y que las poblaciones humanas de la región tienen una cierta resistencia genética al VIH-1, podríamos intentar encontrar nuevos genes en la población capaces de proteger contra el VIH, que todavía no han sido identificados”.
Y, lo más interesante:
“Podría determinarse el mecanismo que hace que estos genes funcionen (contra el VIH), lo que podría abrir una nueva línea de investigación en la lucha contra los retrovirus”
(familia de virus a la que pertenece el virus del sida), concluye Roca.

Crean células solares que se pegan como tiritas a móviles y documentos

Las células solares tradicionales tienen una limitación: deben colocarse en paneles fijos, rígidos y a menudo pesados, lo que limita sus aplicaciones. Lo ideal sería que hubiese paneles flexibles, similares a las calcomanías, que pudiesen desenvolverse como las tiritas, para ser pegados prácticamente sobre cualquier superficie, como documentos o cristales de ventanas.

Esto es lo que han conseguido científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos: desarrollar las primeras células solares finas y adherentes. Su avance, que ha sido explicado en un comunicado de dicha Universidad, ha aparecido también detallado en la revista Scientific Reports.
A diferencia de lo que sucede con los sustratos de las células solares de película fina ya existentes, los sustratos de estas nuevas células de “desprender y pegar” no precisarían de ningún tipo de tratamiento directo. Este hecho supone un avance mucho más drástico de lo que pueda parecer inicialmente, porque significa que estas células podrían instalarse sobre materiales no convencionales. En consecuencia, se ampliarían enormemente las aplicaciones de la tecnología solar.
Las células fotovoltaicas de película fina o delgada se fijan tradicionalmente sobre sustratos de silicio rígido o de cristal, lo que limita mucho su uso, afirma Chi Hwan Lee, autor principal del artículo de Scientific Reports y estudiante de doctorado en ingeniería mecánica en Stanford.
Y aunque el desarrollo de las células solares de película delgada prometía otorgar un poco de flexibilidad a la tecnología de los paneles solares, explica Xiaolin Zheng, profesora asistente de ingeniería mecánica de Stanford y autora principal de la investigación,
"se ha constatado que el uso estos sustratos es en extremo problemático: resultan difíciles de aprovechar para la generación de energía fotovoltaica porque suelen tener superficies irregulares y no compaginan bien con los tratamientos térmicos y químicos necesarios para producir las células solares actuales”.
Solución del problema

Pero, según la investigadora:
"Hemos superado estos problemas desarrollando un proceso de “desprender y pegar” que otorga a las células solares de película fina una flexibilidad y un potencial de adherencia nunca visto, y que además reduce el coste general y el peso (de estos sistemas)."
Gracias a dicho proceso, los científicos han podido adherir células solares de película delgada a papel, plásticos y cristales de ventanas, entre otros materiales. Y sin que las células pierdan ni un ápice de eficiencia energética original, afirma Zheng.
El proceso de fabricación de estas células es el siguiente: En primer lugar, se deposita una película de níquel de 300 nanómetros de grosor sobre una oblea de dióxido de silicio y de silicio.
A continuación, las células solares de película delgada se depositan sobre esta capa de níquel siguiendo técnicas de fabricación estándar, y luego se cubren con una capa de un polímero protector. Entonces se une una cinta de transferencia térmica a la parte superior de las células solares para aumentar la transferencia externa de estas hacia un sustrato nuevo.
En ese momento, la célula solar está lista para ser despegada de la oblea inicial. Para separarla, se sumerge la oblea en agua, a temperatura ambiente, y se separa levemente el borde de la cinta de transferencia térmica, lo que permite que el agua penetre entre el níquel y la zona de contacto con el dióxido de silicio. La célula solar queda así liberada del sustrato rígido inicial, pero aún permanece unida a la cinta de transferencia térmica.
A continuación, se calienta esta cinta y la célula solar a 90 °C durante varios segundos, lo que hace que la célula se pueda aplicar a prácticamente cualquier superficie usando cinta de doble cara o cualquier otro adhesivo. Por último, la cinta de transferencia térmica se retira, dejando sólo la célula solar, ya pegada al sustrato escogido.
Las pruebas realizadas hasta ahora han demostrado que este proceso de despegar y pegar las células es fiable y permite que las células solares de película fina se mantengan totalmente intactas y funcionales, afirma Zheng. Otra ventaja del sistema es que no produce residuos porque
“la oblea de silicio tampoco resulta dañada y permanece limpia tras su separación de las células solares, lo que permite su reutilización”,
añade la investigadora.
Células solares en casi cualquier cosa
Aunque otros especialistas ya habían conseguido fabricar células solares de película delgada sobre sustratos flexibles, sus esfuerzos habían requerido de modificaciones de los procesos o los materiales ya existentes. "La principal contribución de nuestro trabajo es que hemos logrado (esto mismo) sin tener que modificar ningún proceso, instalaciones ni materiales ya existentes, lo que hace que (estas células) sean comercialmente viables. Y hemos demostrado que nuestra técnica funciona en una gama de sustratos más amplia de lo que nunca antes se había logrado”,
afirma por su parte Lee.
De este modo, las células solares podrían unirse a partir de ahora a
“los cascos, los teléfonos móviles, las ventanas o los dispositivos electrónicos portátiles… prácticamente a cualquier cosa",
añade Zheng.
Por otra parte, este proceso de “desprender y pegar” no estaría necesariamente restringido a las células solares de película fina, sino que también podría aplicarse a la electrónica (a circuitos impresos, transistores de lámina delgada o pantallas de cristal líquido o LCD ); así como al desarrollo de ropa inteligente, aseguran los autores del avance.
Estos consideran que
“es posible que nos encontremos solo al principio del desarrollo de esta técnica. Las cualidades de este proceso en el que estamos investigando seguramente no sean exclusivas de la combinación de níquel y dióxido de silicio. Es probable que otras conexiones materiales demuestren características similares, y podrían tener ciertas ventajas para aplicaciones específicas. Aún nos queda mucho por investigar”.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Lengua tonificada gracias a Kuwaete Sukkiri Tongue Exerciser

¿Que sería de nosotros sin los inventos japoneses rarunos? Esos objetos imposibles llenos de dobles sentidos, en los que lo inocente y lo perverso, dependiendo de quien lo mire, se unen disimuladamente. Aquí tenemos otro dispositivo salido de una inquietante e imaginativa mente japonesa, el ejercitador de lengua Kuwaete Sukkiri.
¿Tienes un lengua flácida cual perro acalorado? ¿Tu papada ha crecido hasta el límite de que no se sabe cuantas barbillas tienes? Tranquilo, con este ejercitador lengüil podrás conseguir que tu lengua esté tan fuerte como la de una vaca y que parezca que te hayan hecho un lifting. O al menos eso es lo que dicen.
Para ello basta con ponerte el Kuwaete Sukkiri entre los dientes y los labios y ya podrás hacer tres ejercicios. El primero es sacar la lengua y dentro del objeto moverla hacia arriba y abajo. El segundo presionar con la lengua el fondo. Y el tercero, con la lengua tras los dientes, apretando
Además, si no te gusta relamer un cacho de goma insípido continuamente, le han puesto sabor a pomelo, que no sé si es mejor o peor. Sea como sea este extraño artilugio te costará 49 dólares.

Aunque siempre te los podrás ahorrar si te dedicas a lamer todo tipo de cosas a diario, es más, a algun@s les pagan por ello y hasta ascienden así en sus trabajos.
¿Será así como consiguen su cargo los ministros, diputados y consejeros de bancos?

Android, el blanco de los hackers para móviles

Linux es sin duda, el sistema operativo más seguro de los tres grandes, Windows y Mac OS X.
Y Android es su versión para dispositivos móviles. La gran penetración en el mercado que esta disfrutando el sistema androide provoca que sea un blanco apetitoso para los hackers.

Y así ha sido en el pasado año.
Tanto es así que el 99 % de los virus creados orientados a dispositivos móviles han ido orientado a dispositivos equipados con el sistema operativo desarrollado por Google. De hecho un virus botnet logró llegar a unos 20.000 dispositivos antes de que fuese localizado y retirado de la Play Store.
También es reseñable la cantidad de virus descubiertos para el sistema operativo de la manzana mordida iOS, el cual ocupa el segundo puesto en número de dispositivos a nivel mundial pero sin embargo en cuestión de virus la diferencia entre el primero y el segundo es mucho más abultada que en cuota de mercado.
Esta nueva orda de virus y software malicioso para este tipo de nuevos sistemas y dispositivos está propiciando que las empresas de seguridad informática también estén desarrollando y vendiendo antivirus para estas plataformas creando un mercado creciente y con un gran número de clientes potenciales

Holanda declara legal la descarga de películas y música

Finalmente la Ley Anti-Descargas no se ha aprobado en los Países Bajos con lo que descargar películas y música de Internet será legal en el país de los tulipanes, compensándose a los titulares de los derechos de tales contenidos mediante un impuesto sobre la copia privada que se pagará por los dispositivos susceptibles de almacenar datos, algo que inevitablemente recuerda el Canon Digital que teníamos en España hasta fechas bien recientes.

La innegable popularidad de la descarga de contenidos de Internet propició que la Cámara de Representantes holandesa debatiese el modo de regular una práctica que afectaba hasta a un 30% de contenidos en los que se infringían derechos de autor, es decir contenidos protegidos que, para entendernos, se  “pirateaban”.
Aunque en un principio también se barajó la idea de prohibirlas finalmente se llegó a la conclusión de que esa solución no suponía un enfoque adecuado al problema de la piratería y, de hecho, se ha defendido el derecho de los ciudadanos a realizar copias para uso personal sin restricciones, apuntando al mismo tiempo a la necesidad de fomentar el desarrollo de modelos de negocio online. Empero la industria audiovisual no queda desamparada puesto que lo que queda permitido es la descarga para uso personal, la descarga no remunerada, no así aquella en la que se genera un beneficio para alguien que no es el detentatario de los derechos de explotación del contenido.
Se permite, por tanto, descargar películas o música para uso personal pero no se puede compartir con otros y mucho menos obtener dinero a cambio.
Para compensar estas pérdidas, además, se crea un impuesto sobre la pirateria, que, al igual que nuestro extinto Canon Digital, gravará el precio de los soportes susceptibles de almacenar contenidos: CD y DVD grabables, discos duros, tarjetas de memoria, pendrives, así como ordenadores, tablets, dispositivos móviles, etc. con un límite de 5€ por disposititvo.

La Comisión de Competencia multa con 120 millones de euros a Movistar, Vodafone y Orange por pactar precios de SMS

El abuso de su posición dominante en los mercados mayoristas de mensajes a móviles no le va a salir barato a los tres grandes operadores nacionales de telefonía. Telefónica Móviles, Vodafone y Oranga han recibido una multa de 120 millones de euros por parte de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), la segunda mayor jamás impuesta en España por las autoridades que regulan la competencia en los mercados.

En concreto Movistar deberá abonar 46,5 millones de euros, Vodafone 43,5 y Orange 30 millones de euros.
Según la CNC estos tres operadores ostentan una posición monopolística referida a la recepción de SMS en sus propias redes de telefonía, lo que les permite fijar libremente los precios de los mismos al no haberse regulado los SMS como sí lo fueron en su momento las llamadas de voz. Al mismo tiempo esta posición les ha permitido establecer precios más elevados y barreras para el acceso al mercado a los operadores móviles virtuales (OMV), dificultando así la competencia y el abararatamiento de los precios para el consumidor final.
Las tres operadoras han anunciado que recurrirán por separado las respectivas sanciones ante la Audiencia Nacional. Por su parte Telefónica Móviles llama la atención sobre el hecho de que la CNC haya obviado el crecimiento de operadores como Yoigo, que no habría podido producirse como lo ha hecho de existir esas trabas, así como el hecho de que ninguno de los restantes OMV haya efectuado reclamación alguna sobre esa posición dominante o abusiva por parte de los tres operadores principales.

De escribir informes técnicos con un algoritmo a crear novelas románticas hay un pequeño paso

¿Conocéis la impresión a demanda? Es un sistema por el cual un libro, no se imprime de manera salvaje a miles para rebajar costes y que luego muchos de ellos terminen cogiendo polvo, si no que se hace en muy pequeñas tiradas según se hagan pedidos. Pues bien, un profesor del INSEAD, Philip M.Parker, ha creado con un algoritmo informático la
“escritura a demanda”
para hacer libros técnicos. Su siguiente paso es escribir novelas románticas de manera automática.

Diréis que una máquina no podrá nunca escribir con cierta soltura y de manera creativa, y probablemente tengáis razón, pero el hecho es que al menos con libros técnicos funciona bastante bien y en Amazon podéis encontrar más de 900.000 libros que ha escrito con este sistema.
¿Cómo lo hace? Pues básicamente recogiendo información de bases de datos y luego organizándola de manera coherente. Vamos, lo mismo que haría un humano ante un escrito tal, pero mucho más rápido y sin que sea una pesadez.
De hecho hasta ha creado un diccionario poético en su web Totopoetry, que define palabras inglesas utilizando el estilo poético que más te guste. La calidad de las mismas es discutible, pero al menos tienen sentido.
Ahora quiere probar suerte con la ficción y para ello cree que las novelas románticas son la mejor opción, debido a su creciente simplicidad y limitación en la trama. No me extraña, con los últimos “éxitos” que ha habido, es normal que hasta un robot pueda superarlo.
Así que ya lo sabéis, la próxima novela en la que un vampiro rico, con un trauma infantil, seduzca a la chavala más imbécil que pueda encontrar, para que firme un contrato en el que tenga que jugar al pingpong como las bailarinas tailandesas, y luego terminen teniendo una hija sacada de los Xmen, probablemente será un robot con bigote y gorguera....

China ya tiene más de 1.000 millones de líneas de teléfonos móviles

Cuando Marco Polo regresó de China contaba prodigios de aquella lejana tierra, y su relato escrito llegó a conocerse como “El millón” pues en tal cantidad solía medir las cantidades de casi todo lo que encontró por allí. Con el transcurso de los siglos la cosa no ha variado demasiado, de hecho el Ministerio chino de Industria y Tecnología de la información ha cifrado en 1.104 millones las líneas de teléfono, creciendo desde el comienzo del año 2012 en 118 millones de usuarios.

Esta cifra supone que el 82% de la población china usa teléfono móvil. La gran mayoría de líneas son de telefonía móvil, digamos, “tradicional”, alcanzando los 220 millones de líneas 3G con 24 millones de nuevos usuarios de Internet de Banda Ancha durante los primeros 11 meses de 2012.
El descomunal crecimiento de estas cifras permite aventurar que el próximo año serán los líderes en el mercado de usuarios de smartphones dado que actualmente los Estados Unidos de América cuentan con 181 millones de dispositivos iOS o Android y China 167. A este ritmo de expansión parece fácil concluir que el año próximo será el país asiático quien líderes estas cifras.
De momento ya en 2011 China adelantó a USA en ventas de smartphones, por 24 millones a 23, siendo Lenovo, fabricante del dispositivo LePhone, el candidato más firme a liderar el mercado por delante de Samsung durante el año próximo, gracias a su buen posicionamiento de marca y su buena acogida en el nicho de terminales asequibles.
La competencia en el mercado chino es especialmente dura, con contrincantes locales como Xiaomi (el “Apple” chino), ZTE, Huawei o Yulong.

The Wall Street Journal sobre Windows 8: “por ahora es un fracaso”

No parece estar teniendo mucho éxito en su acogida Windows 8, la nueva versión del SO de Microsoft si nos atenemos a lo que el reputado The Wall Street Journal argumenta en un reciente artículo en el que habla claramente de “fracaso” con una demanda inicial muy por debajo de lo esperado y que estaría en contradicción con la propia Microsoft que se vanagloriaba de haber vendido más de 40 millones de licencias en sus dos primeros meses.

Todo procede de una entrevista con el director financiero de Asus quien habría ofrecido datos sobre la baja demanda inicial por la última versión del sistema operativo de las ventanicas de colorines.
Al parecer los mayores obstáculos serían que los usuarios se sentirían intimidados por la nueva interfaz, que les obligaría a
“volver a aprender a manejar el ordenador”
y por otra parte al imparable ascenso del consumo de tablets que, paradójicamente, estaría retrasando el momento de actualizar el sistema operativo de los equipos de sobremesa y portátiles con SO Windows.
El hecho de que gran parte de las tareas que muchos usuarios precisan resolver a diario (navegar por Internet, correo electrónico, redes sociales, visionado de películas…) sea perfectamente realizable desde un tablet está contribuyendo a que no se renueven los ordenadores en casa y se opte por continuar con el mismo sistema operativo que había en el equipo al adquirirlo. Aquí entraría también el descenso en las compras de equipos nuevos precisamente por la misma razón.
Los nuevos ordenadores (especialmente los portátiles, segmento en auge desde hace años en detrimento de los sobremesa) sí vienen con Windows 8 instalado pero no es un nicho que esté experimentando precisamente unas ventas cuantiosas.
Habrá que estar atentos a la evolución en los próximos meses pero parece que la calidad del SO no lo va a ser todo a la hora de ser un líder de ventas

Siete de cada diez universitarios ha copiado alguna vez

El ciberplagio se ha convertido en uno de los tipos de plagio más habituales entre los estudiantes. Siete de cada diez alumnos universitarios admiten haber copiado fragmentos de textos o textos completos al menos una vez durante sus estudios, según un estudio realizado por María Isabel Domínguez-Aroca, jefa de las bibliotecas del área de Ciencias y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá de Henares. Según Domínguez-Aroca, nueve de cada diez estudiantes utilizan la Red para documentarse, y el universitario en general no se siente competente en el uso de las bibliotecas.

En este panorama, la autora señala la necesidad e importancia de que las bibliotecas universitarias incluya en su web información sobre plagio, dando así respuesta a dos realidades: el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y su metodología docente, en la que se exige al alumno un abundante número de trabajos y autonomía en su aprendizaje, y formar e informar al alumno del uso ético de la información.
“La biblioteca universitaria tiene la oportunidad de conseguir que en su comunidad exista un conocimiento claro y materiales de autoformación interesantes y efectivos que logren erradicar en lo posible el problema del plagio en las aulas y cultivar la cultura de la honestidad y el esfuerzo, fomentando la innovación y la creatividad para lograr el verdadero conocimiento que debe impregnar la formación del alumno en su paso por la universidad”,
concluye Domínguez-Aroca

Correr marcha atrás es bueno para la salud

Corriendo hacia atrás quemamos el doble de calorías, mejoramos el equilibrio y nos recuperamos de ciertas lesiones muy comunes entre los deportistas, según revela un nuevo estudio. Concretamente, investigadores de Milán (Italia) demostraron en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences que para correr marcha atrás necesitamos un 30 por ciento más de energía y golpeamos el suelo con más suavidad que si emprendemos una carrera hacia delante. Por eso los investigadores aseguran que las lesiones de rodilla se minimizan si nos ejercitamos de este modo.
A esto hay que sumarle que un estudio sudafricano de la Universidad de Stellenbosch revelaba que, tras cuatro semanas corriendo hacia atrás, un grupo de mujeres perdieron más cantidad de grasa corporal y más peso que las que dedicaban el mismo tiempo a correr hacia delante, y que su salud cardiorrespiratoria también mejoraba considerablemente.

Cuéntame caca: la importancia científica de los coprolitos

La composición de los coprolitos o excrementos fosilizados proporciona pistas preciosas sobre la alimentación de sus productores. Bajo el microscopio aparecen a menudo semillas, hojas, madera, conchas de moluscos, escamas de peces, huesos o dientes. Un primera evidencia salta a la vista: la mayoría de las paleoheces procedentes de ecosistemas terrestres pertenecen a carnívoros, inferiores en número a los herbívoros.

Esta anomalía se debe a que las deposiciones de los depredadores contienen sustancias que ayudan a su preservación. La carne y el hueso poseen altas concentraciones de calcio y fósforo, que se combinan para formar fosfato cálcico. A través de un proceso de permineralización, este compuesto químico convierte las blandas plastas en piedras. Los aficionados a los fósiles exóticos deberán tener en cuenta estas particularidades: presuntos coprolitos que se venden en las ferias carecen de restos de comida parcialmente digerida y fosfato cálcico, ingredientes indispensables de un excremento petrificado.
Identificar al animal defecante es la tarea más difícil. La especialista Karen Chin, de la Universidad de Colorado en Boulder, afirma que nunca se puede saber con certeza el origen del fósil; solo cabe lanzar hipótesis fundamentadas en el contexto, el tamaño y sus componentes biológicos. Basándose en tales premisas, Chin afirma que un enorme ejemplar encontrado en sedimentos fluviales de la provincia de Saskatchewan, en Canadá, perteneció a un Tyrannosaurus rex. Llamaba especialmente la atención que la mitad de sus elementos fueran fragmentos óseos, pues se creía que los grandes dinosaurios carnívoros eran capaces de digerir la mayoría de los huesos que consumían, como los modernos cocodrilos. La paleohez canadiense sugiere que los T. rex tenían procesos digestivos menos intensos y que pulverizaban la osamenta de sus víctimas a fuerza de mordiscos.

Los diez hitos científicos de 2012 según Science

Cada año, los editores y expertos de la revista Science seleccionan los diez hitos científicos más destacados de cuanto ha sucedido en el transcurso de 2012. En esta ocasión, el primer puesto ha sido para el descubrimiento del bosón de Higgs, que confirma la hipótesis sobre su existencia formulada hace cuarenta años y completa el modelo estándar de la física, aportando una explicación a cómo otras partículas fundamentales obtienen su masa. Este hallazgo se logró mediante el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cuya construcción costó $10.000 millones y se encuentra bajo tierra en la frontera franco-suiza. Con él, se aceleraron partículas como protones hasta casi la velocidad de la luz.

A la lista de grandes hitos científicos del año se suman también la obtención de óvulos a partir de células madre, la secuencia genómica del hombre de Denisova a partir de un hueso de 80.000 años de antigüedad, el descubrimiento del fermión de Majorana (una partícula que es, a la vez, su propia antipartícula), los progresos en ingeniería genómica que permiten “editar” el ADN de un ser vivo, la medición de un ángulo de las esquivas partículas conocidas como neutrinos que ayudará a entender por qué el universo contiene tanta materia y tan poca antimateria, el sistema de descenso del robot Curiosity que explora actualmente Marte, el proyecto de la Enciclopedia del ADN llamado ENCODE, los avances en la interacción cerebro-máquina que han permitido a una persona mover extremidades robóticas con el pensamiento, y el desciframiento de estructuras proteínicas del parásito causante de la enfermedad del sueño mediante láser de rayos X.

¿Es cierto que los hermanos Grimm cambiaron el final del cuento de Caperucita Roja?

Uno filólogo y otro poeta, los hermanos Grimm decidieron reunir los relatos folklóricos de toda Alemania en un gran libro. Sus cuentos forman parte hoy de la cultura de muchas generaciones en diversos continentes, incluyendo las aventuras de Blancanieves o de Hansel y Gretel. No obstante, hay que decir que Jacob y Wilhelm Grimm hicieron algunos cambios a la hora de plasmar los cuentos. Como escribían en el prologo de su segunda edición de Cuentos de niños y del hogar, optaron por
“borrar cuidadosamente todas las expresiones inadecuadas para la niñez”.

Y trastocaron los finales. Por ejemplo, Caperucita Roja, que originalmente acababa siendo devorada por el lobo junto a su abuela, sobrevive triunfante al feroz animal. Es más, los hermanos Grimm introdujeron un personaje que no existía en la historia original popular: el cazador o leñador, que libera a Caperucita y a su abuela de "la bestia". Y a través de la voz de la madre, los Grimm sugieren a los lectores enseñanzas como “quédate en el camino, no hables con extraños, sé obediente...”.

Nuestras manos evolucionaron para dar puñetazos

Nuestras manos evolucionaron para dar puñetazos y no solo para adquirir la habilidad de manejar herramientas, tocar instrumentos musicales o crear obras de arte, según un estudio de la Universidad de Utah (EE UU) que publica la revista Journal of Experimental Biology. Su autor, el biólogo David Carrier, ha comparado las manos de los humanos con otros simios y ha llegado a la conclusión de que el hecho de que los humanos tengamos palmas más pequeñas y dedos más largos y fuertes, además de pulgares flexibles, se debe entre otras cosas al papel que ha jugado la agresividad en nuestra evolución.
“Las proporciones de nuestras manos son las más adecuadas propinar un buen puñetazo”,
asegura Carrier, que añade que la anatomía de nuestras extremidades superiores está configurada de tal modo que protege los huesos más delicados, los músculos y los ligamentos en un combate mano a mano.

Cuando nuestros ancestros evolucionaron,
“aquellos individuos capaces de dar un golpe más fuerte con los puños cerrados sin hacerse daño podían pelear mejor para conseguir pareja y, por lo tanto, tenían más opciones de reproducirse”,
añade el investigador. Las peleas también estaban motivadas por el consumo de comida y agua, por la tierra, e incluso por
“el orgullo, la reputación y la venganza”.
“La selección sobre la capacidad de pelear, junto a la ventaja evolutiva que suponía ser más habilidoso, influyó en la evolución de la proporción de nuestras manos”,
concluye Carrier.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Alumbrado inteligente que se gradúa en función de los peatones

Muchos parques y calles están prácticamente vacíos una vez que se hace de noche. Sin embargo, es necesario dotarlos de una iluminación adecuada para que las pocas personas o vehículos que los transitan se sientan seguros y no tengan problemas de viaibilidad. Las nuevas tecnologías inteligentes permiten resolver el problema ahorrando mucha energía.

Un ejemplo es el sistema LumiMotion, de Philips, que optimiza y regula la luz en función de la proximidad de las personas. Cuando la calle o parque están vacíos, la intensidad de luz se reduce hasta un mínimo prefijado. Cuando el sensor detecta a un peatón o a un ciclista, la luz se intensifica e ilumina la zona tanto por delante como por detrás del mismo. Además, estos cambios de iluminación se producen de forma anticipada y gradual, por lo que son imperceptibles para las personas. Por otro lado, el sistema permite avisar a los coches para que reduzcan la velocidad cuando un peatón se dispone a cruzar un paso de cebra.
El sistema ya se ha instalado en algunos municipios españoles como Móstoles (Madrid) y Mutiloa (Navarra), donde se han sustituido las luminarias antiguas por unas nuevas de tecnología LED. Su instalación ha permitido un ahorro energético de un 75 por ciento.

La formación de los dedos sigue un modelo matemático

Una investigación del CSIC ha confirmado que un modelo matemático para la formación de estructuras que se repiten en los sistemas biológicos, propuesto por Alan Turing en 1952, actúa como un patrón molecular en la formación de los dedos de los tetrápodos. Según este modelo, dos moléculas, un activador y un inhibidor, interaccionan entre sí a la vez que se difunden y acaban generando patrones periódicos de forma espontánea, en este caso, las extremidades de las manos.

Algunas estrellas tienen más masa y brillo de los que les correspondería por su edad

Los astrónomos han descubierto que hay una serie de estrellas denominadas "azules rezagadas" que tienen más masa y más brillo de los que les correspondería teóricamente por su edad. La clave es que han recibido un "soplo de vida", obteniendo combustible extra proviniente de otras estrellas que se hayan fusionado o hayan colisionado. El descubrimiento se ha hecho con el telescopio MPG/ESO del Observatorio La Silla (Chile) y con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Cuál es la consola más vendida de todos los tiempos? La Nintendo DS

Durante mucho tiempo la Playstation 2 ha sido la consola más vendida de la historia. Para Sony supuso un éxito total y para muchos ha marcado un parte histórica del mundo videojueguil. Pero ha sido destronada por muy poco por una consola portátil, la Nintendo DS, que gracias a su doble pantalla y sistema táctil ha vendido en todo el mundo la friolera de 153,69 millones de unidades, apenas poco más que los 153,68 millones de la PS2 y muchísimo más que la PSP con 75,47 millones y el cuarto puesto.
El tercer puesto de consolas más vendidas de la historia lo ocupa otra portátil de Nintendo, la mítica Game Boy con 118,69 millones. Mientras que en el cuarto nos encontramos con la genial Playstation con 104,25 millones.
En este particular entrelazado de Nintendo y Sony se encuentra la Wii con el quinto puesto y 98,05 millones, mientras que la Wii U que apenas acaba de salir ya ronda el millón y medio de unidades vendidas.
Hace falta ir hasta el octavo puesto para ver una consola de Microsoft, la Xbox 360 con 72,26 millones, que supera a la PS3 de Sony en el noveno puesto con 70,31 millones.
Cifras de escándalo que nos muestran el enorme volumen de negocio que mueven las videoconsolas. Ahora queda por saber si la revolución smartphonística y tabletera, junto con las propuestas Android como Ouya o eSfere hacen tambalear los cimientos de esta industria y se pasa del “modo competitivo de 3 jugadores” a algo parecido a un MMO.

Descubierta la puerta de entrada del virus del sida al sistema inmunitario

Una de las causas por las cuales todavía no disponemos de una cura definitiva para el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es que este infecta las células del sistema inmunitario encargadas de activar la respuesta que tendría que frenar la infección. Concretamente, el VIH tiene como principal diana unos glóbulos blancos llamados linfocitos T CD4, que reciben este nombre porque tienen la proteína CD4 en su membrana. Los más de 20 fármacos disponibles hoy en el mercado actúan bloqueando el ciclo que sigue el VIH para infectar estos linfocitos T CD4, pero no curan porque no consiguen eliminar del todo el virus del organismo. Uno de los motivos es que la medicación disponible no actúa sobre las llamadas células dendríticas, en las que el VIH también penetra y la mayoría se acumula intacto en su interior.

Científicos españoles del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa podrían ponerle remedio tras haber hallado la puerta de entrada del VIH a estas células dendríticas, un enigma que la comunidad científica intentaba descifrar desde hacía años. Se trata de la molécula siglec-1, y permite al VIH acceder a las células dendríticas maduras cuando se unen los gangliósidos del virus, que funcionan como llaves. De esta manera, las células dendríticas acumulan gran cantidad de virus en su interior y se convierten en caballos de Troya, favoreciendo la infección de los linfocitos T CD4+, principal diana del VIH y contribuyendo así a la dispersión del VIH dentro del organismo.
El hallazgo conforma el último gran logro de una línea de investigación liderada por el profesor de investigación ICREA de IrsiCaixa Javier Martínez-Picado y la investigadora de IrsiCaixa Nuria Izquierdo-Useros, en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, coordinado por el profesor Hans-Georg Kräusslich, y otro de la Universidad de Lausanne, en Suiza, encabezado por Amalio Telenti. Fruto de esta línea de trabajo, el pasado mes de abril ya publicaron un artículo en la misma revista, donde identificaron una molécula llamada gangliósido que se encuentra a la superficie del VIH y que es responsable de su entrada a las células dendríticas. Según explica el investigador Javier Martínez-Picado
"teníamos la llave y ahora hemos encontrado la cerradura".
"El enigma está resuelto: ya estamos trabajando en el desarrollo de un fármaco que bloquee este proceso y que permita mejorar la eficacia de los tratamientos actuales contra el sida",
añade.
Además, según apunta la investigadora Nuria Izquierdo-Useros, se ha observado
"que la proteína que actúa como cerradura para la entrada del VIH también podría facilitar la entrada de otros virus y por lo tanto el hallazgo también podría llevar al desarrollo de tratamientos para otros infecciones que utilizan esta misma vía de propagación".

¿Cómo afecta la Navidad al estado de ánimo?

La modificación del horario del sueño y de las comidas en vacaciones, la sensación de soledad, la reactivación de conflictos interpersonales previos, el sedentarismo o el consumo abusivo de alcohol favorecen que en vacaciones, y especialmente en Navidad, aumente la incidencia de la depresión, según advierten los profesionales de la salud. A esto se suma que vivimos
"una época de dificultades económicas que se hacen más evidentes en estas fechas",
según expone Angelos Halaris (EE UU), psiquiatra de la Universidad de Loyola, que también advierte que muchas tradiciones asociadas con las navidades son un acicate emocional para quien ha sufrido una pérdida reciente.

De acuerdo con los expertos, otra de las razones por las que las personas pueden experimentar depresión o un malestar anímico durante la Navidad es porque estas fechas no siempre coinciden con los ciclos psicológicos de los individuos y muchas veces nos fuerzan a participar en dinámicas sociales de las que no deseamos formar parte. Y esto conduce a cambios de humor, tristeza, pérdida de apetito o voracidad extrema, cambios en los niveles de energía, dificultades para concentrarnos o pensamientos obsesivos sobre la muerte. Si a esto se suma que quien se ve afectado por la depresión también sufre adicción al trabajo, la sensación se agrava por la falta de ocupación y la sensación de vacío.
Por si fuera poco, la reincorporación al trabajo tras la Navidad, si se produce tras una ausencia vacacional de varias semanas, se traduce con frecuencia en el síndrome postvacacional o síndrome del día siguiente, que afecta al 20% de los trabajadores y causa cefaleas, irritabilidad, ansiedad, etc.

La falta de vitamina D causa somnolencia

Si te duermes durante el día, quizás sea debido a que tus niveles de vitamina D son excesivamente bajos, según las conclusiones de un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Sleep Medicine. Para el estudio, los científicos trabajaron con 81 pacientes en clínicas del sueño que se quejaban de problemas de sueño y dolor inespecífico. La mayoría de los sujetos fue diagnosticado de apnea obstructiva del sueño. Midiendo sus niveles de vitamina D en una muestra de sangre y determinando la somnolencia que padecían con la Escala de Somnolencia de Epworth, los investigadores encontraron una correlación significativa entre ambos factores.
Además, la correlación resultó ser más bastante intensa en determinadas razas. Concretamente, en los pacientes de raza negra se detectaron mayores niveles de vitamina D asociados con un mayor nivel de somnolencia. Según los autores, esta relación es lógica porque una mayor pigmentación de la piel es un factor de riesgo para un bajo nivel de vitamina D.

6 cosas que debes tener en cuenta a la hora de ligar

Tras el éxito o el fracaso en el momento del cortejo humano existe mucha ciencia. Biólogos, etólogos y psicólogos han descubierto que, a la hora de decidirnos por uno u otro candidato, influyen aspectos tan dispares como la simetría del rostro, si la persona sonríe o permanece seria, el color de la piel, el blanco de los ojos, el número de palabras que pronuncia en un minuto, su capacidad de hacer reír (o de reírse) con un chiste, e incluso el color de la ropa que lleva puesta. Aquí tienes seis aspectos a tener en cuenta:
1. Las vocales de tu nombre.
El nombre también puede ser clave a la hora de seducir. Según un estudio del Instituto MIT, las mujeres resultan inconscientemente más sexis cuando su nombre contiene vocales “con curvas”, es decir, la “a” o la “o”. Con los hombres sucede lo contrario: los más atractivos son los que tienen nombres de pila que contienen la “e” y la “i”.
2. Ligar consume energía.
Coquetear nos hace consumir más energía a lo largo de nuestra vida de las que imaginamos, según biólogos de la Universidad de Bogotá (Colombia). En el contacto visual durante el flirteo ellas queman 11 kilocalorías por minuto, frente a las 3 kilocalorías que consumen los hombres en el mismo tiempo. Sin embargo, ellos lo dan todo cuando se deciden a invitar a una chica a salir, una actividad en la que invierten en torno a 95 kilocalorías.
3. El beneficio de la duda.
¿Le gusto o no le gusto? Cuando una mujer no está segura de la respuesta, su pretendiente tendrá más oportunidades de ligar que si este deja entrever claramente que se siente físicamente atraído. Es la conclusión de un estudio de la Universidad de Virginia y la Universidad de Harvard llevado a cabo el año pasado con ayuda de la red social Facebook. Según afirman los autores, en la primera cita a los chicos les funciona mejor “hacerse los interesantes” y no dar pistas.
4.  Competir antes de coquetear.
Después de participar en un juego competitivo masculino, los hombres se muestran más atrevidos a la hora de flirtear con mujeres desconocidas. Concretamente, Leander van der Meij ha demostrado que, tras competir con personas de su mismo sexo, suelen tomar la iniciativa para presentarse, sonríen más y mantienen el contacto visual durante más tiempo con su “potencial conquista”. Este comportamiento se debe a un aumento en los niveles de testosterona en sangre.
5. Cuestión de color.
 Las personas con ojos enrojecidos parecen más tristes y resultan mucho menos atractivas que las que tienen un tono uniforme y pálido en el blanco de los ojos (la esclerótica). El color de la piel también importa: según un estudio publicado en la revista Perception, lo que hace poderosamente atractivos a la actriz Halle Berry y a la estrella de la Fórmula Uno Lewis Hamilton es que son mestizos.
6. Voces con magnetismo.
Una encuesta realizada por la empresa británica OnePoll a 5.000 mujeres revela que, para ellas, el acento más sexi es el de los irlandeses, seguido de la entonación italiana y el acento escocés. El francés quedó relegado a una cuarta posición, mientras que el octavo puesto fue para el acento español. Acentos aparte, el investigador Andrew Linn, de la Universidad británica de Sheffield, asegura haber encontrado la fórmula secreta de las voces con más sex-appeal: una frecuencia de sonido entre 34,5 y 12,2 hertzios -ni muy grave ni excesivamente agudo-, a un ritmo aproximado de 164 palabras por minuto, y con pausas de 0,46 segundos entre frase y frase.

Nuevo hito en la observación de la materia

El primer ciclo de funcionamiento del CERN colisionando protones concluye con un nuevo hito: el espacio entre los paquetes de protones en los haces se ha reducido a la mitad para permitir más colisiones y mejores opciones de observar fenómenos desconocidos. A comienzos de 2013, el LHC colisionará protones con iones pesados antes de someterse a una larga parada de mantenimiento hasta finales de 2014. El funcionamiento se reanudará en 2015 con una energía de colisión incrementada hasta 13 TeV y otro aumento de luminosidad.

Investigan la capacidad humana para relacionar la información visual y el lenguaje

La UE invertirá 4,15 millones de euros en Lanpercept, un estudio sobre la capacidad humana para relacionar la información visual y el lenguaje. El objetivo es identificar mecanismos encefálicos y del comportamiento en acciones cotidianas, así como describir las características del entorno visual en las que suelen fijarse los humanos. El proyecto se articulará en torno a once doctorados y cuatro postdoctorados de distintas entidades europeas

Expertos explican cómo evitar las “guerras del agua”

Un equipo internacional de investigadores procedentes de catorce institutos se ha reunido recientemente para presentar y debatir los resultados de un estudio de tres años de duración sobre el agua, los conflictos y la seguridad en el Mediterráneo, Oriente Próximo y la región del Sahel, en África.

El debate forma parte del proyecto CLICO, que ha reunido por vez primera a varios de los mejores investigadores dedicados a los recursos hídricos, la vulnerabilidad, la paz y la seguridad.
El proyecto explora las dimensiones sociales del cambio climático y los conflictos relacionados con el agua y la influencia que estos ejercen sobre la seguridad nacional y de los ciudadanos.
La coordinación del proyecto recayó sobre el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y recibió fondos conforme al área temática
“Ciencias socioeconómicas y humanidades” (SSH) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.
Se prevé que los efectos del cambio climático sobre el agua se intensifiquen en el Mediterráneo y sus regiones vecinas en los próximos años, situación que podría amenazar aún más la seguridad de la población, sobre todo la de aquellos ubicados en las zonas más vulnerables a las sequías o a las inundaciones.
En este sentido, algunos políticos han alertado sobre los peligros de las “guerras del agua” y el cambio climático como amenazas a la seguridad nacional.
Sin embargo, los resultados del proyecto CLICO indican que este discurso simplifica enormemente una realidad más compleja y que los cambios relacionados con el clima y los recursos hídricos son importantes, pero desempeñan una función secundaria como causantes de conflictos e inseguridad humana en comparación con otros factores políticos, económicos y sociales.
En los países con instituciones competentes y sistemas de protección social y seguridad civil, los conflictos violentos tienen menos probabilidades de producirse y las poblaciones sufrirán mucho menos por los desastres climáticos, se señala en la investigación.
Mejorar la seguridad de la población

Los resultados del proyecto se presentaron en el congreso de clausura de CLICO, celebrado en Chipre en paralelo al congreso EWACC 2012 (Energy, Water and Climate Change).
Éste sirvió para establecer recomendaciones políticas que mejoren la seguridad de las poblaciones y proponer nuevas ideas sobre las políticas públicas y los acuerdos institucionales necesarios para promover la paz y la seguridad bajo condiciones hídricas y climáticas cambiantes.
Entre otros aspectos se debatió la relación entre la sequía, las inundaciones y el aumento del nivel de mar y los conflictos sociales, el papel de las instituciones, los acuerdos entre países y las políticas de adaptación para paliar sus efectos.
Los estudios realizados indican que la vulnerabilidad de las poblaciones responde en gran medida a causas preexistentes a los desastres naturales, como la pobreza, la falta de acceso a la educación o la corrupción en instituciones políticas y administrativas.
Los investigadores de CLICO han comprobado también que el desarrollo reduce los conflictos nacionales violentos por el agua y que en algunos casos frena la expansión de la agricultura extensiva, lo cual puede dar lugar a tensiones y conflictos sociales.
Por ello, los investigadores hacen un llamamiento a que los mensajes políticos no reiteren modelos simplistas que vinculen el cambio climático directamente con el conflicto social y la inseguridad: una mejor distribución de la riqueza, mayor protección social, acceso universal a la justicia y mayores niveles de democracia pueden mejorar en gran medida ambas cuestiones.

Crean una camiseta inteligente que controla el estado físico de los deportistas

WearTech, una compañía española dedicada a la fabricación de prendas de vestir ‘inteligentes’ ha desarrollado una aplicación, llamada Gow, que funciona gracias a los sensores inteligentes de una camiseta que permite controlar el pulso de quien hace deporte e informa sobre la distancia recorrida, la localización y la velocidad.

Además, ofrece la posibilidad de enviar los datos a una plataforma web para que sean vistos por amigos y familiares, que pueden animar al deportista con mensajes de audio.
La aplicación ha sido elegida como la mejor app móvil española de 2012 en The App Date. El jurado ha elegido la aplicación
“por su impulso del Internet de las cosas y su fomento de la comercialización de la tecnología vestible”,
una tendencia que, aseguran, dominará el mercado en los próximos años.
Trabajo de tres años
“Para nosotros recibir The App Award es emocionante porque crear Gow ha sido un trabajo muy duro, de tres años, en los que hemos tenido que desarrollar tejidos, apps y electrónica”,
ha señalado Javier Guillén, creador de esta aplicación.
Su idea nació de un proyecto de la Unión Europea centrado en la rehabilitación cardiaca, en 2007.
“En aquel momento la tecnología móvil consistía en enormes PDAS y dispositivos que ahora serían impensables, pero pesamos que era posible desarrollar Gow y aquí está”,
ha añadido Guillén.
En esta edición de premios, organizada por The App Date, también se han galardonado a la aplicación de RTVE diseñada con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres, llamada JJ.OO en Directo, que permitió ver las competiciones a través de una “histórica cobertura multiseñal”
En cuanto a la mejor aplicación española para móvil Android, el premio ha recaído en la app de dibujos animados Draw Pets, de la agencia madrileña Wildbit Studios. Estos dos últimos galardones han sido impulsados por la empresa Samsung.España, entre los líderes de las aplicaciones móviles

En España, la utilización de las aplicaciones móviles es una tendencia en auge.
Según un informe de The App Date, esto se debe a que aproximadamente 12 millones de ciudadanos cuentan con smartphones y tabletas, una cifra que sitúa a España solo por detrás de Reino Unido, país que encabeza la lista de países europeos.
Dentro de este boom, las empresas españolas han conseguido hacerse un hueco en el mercado internacional. El mismo informe señala que el 88% de las firmas españolas dedicadas a las aplicaciones móviles ha crecido durante 2012 y que su trabajo se ve reconocido en todo el mundo.
Las dos aplicaciones españolas con más descargas son iBasket, con más de 12 millones de descargas para iOS; y Go chat for Facebook, con 12 millones de descargas para Android.

Llega la publicidad adaptable: los anuncios cambian según quién mire

Del I Estudio Anual sobre Digital Signage lanzado por IAB, la asociación que representa al sector de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, se desprende que la pantalla digital es el formato publicitario preferido por los españoles (44%), seguido del cartel en autobuses y marquesinas (38%) y la lona en edificios (25%). Estos formatos destacan, frente a los no digitales, por su capacidad de mejorar la imagen de las marcas y reforzar su afinidad con el público.

Sin embargo, todavía quedan lejos de los anuncios propios de cualquier ciudad futurista en una película de ciencia ficción. Más cercanos a este formato se encuentra el prototipo en el que trabajan de forma conjunta Machine Vision Lab, departamento asociado a la Universidad de West England (UWE Bristol) y la compañía de seguridad y vigilancia británica Aralia Systems Ltd con la financiación del Gobierno.
Según explica la UWE Bristol en un comunicado, los investigadores han desarrollado un software que incorpora la tecnología de reconocimiento de imágenes en 2D y 3D para crear anuncios inteligentes, capaces de detectar información de los transeúntes y adaptarse a lo que más probablemente les interese. “Esta es una gran oportunidad para utilizar la tecnología de reconocimiento de imágenes en la que somos especialistas para analizar y medir la demografía y el comportamiento del consumidor”,
destaca el profesor Mel Smith, director del laboratorio.
Así, el software se encargará de detectar información demográfica básica como la edad y el sexo de los usuarios de la vía pública, junto a comportamientos tales como movimientos de cabeza o cuánto tiempo permanecen mirando un anuncio, para su uso en campañas de publicidad exterior dirigida.
Contra la táctica del ‘Gran Hermano’
Las campañas de marketing dirigido son cada vez más comunes en las compras online y en social media, pero aún no es una opción factible fuera del hogar por las dificultades técnicas que entraña. Para salvar este escollo se ha unido un departamento universitario especialista en los subcampos de la reconstrucción tridimensional y la inspección superficial, y una empresa de seguridad que produce software de análisis de imagen usando algoritmos innovadores. De hecho, su fundador, Glynn Wright, trabajó previamente en el desarrollo de análisis y visualización de imágenes para el primer escáner comercial de resonancias magnéticas.
El resultado de esta fusión es una herramienta que no reconocerá a los viandantes como tal, ya que todas las imágenes recogidas se tratarán como metadatos, lo que significa que se utilizarán para el análisis pero no se almacenarán. En este sentido, Smith niega que los anuncios sean más propios de la táctica del ‘Gran Hermano’.
De esta forma, a grupos de chicos jóvenes se les mostrarán anuncios de discotecas, mientras familias con hijos se encontrarán con propuestas de ocio.
“Los consumidores no serán molestados, ya que la información recogida automáticamente se utilizará para adaptar de forma inteligente el contenido de la publicidad en algo relevante para ellos, y así reducir el aluvión actual de mensajes irrelevantes e incluso irritantes”,
explica en nombre de Aralia Eleanor Wright.
Al mismo tiempo se trata de una herramienta que brinda la posibilidad de obtener información para evaluar el interés y el compromiso de la gente con la publicidad.
“Mientras más tiempo se ve un anuncio, más información aparece”,
puntualiza Wright. De esta forma se puede ofrecer información estadística sobre el grado de interés que causan los anuncios en los viandantes a los equipos de marketing de las empresas.
Aunque son conscientes de que el proyecto va por delante de la tecnología actual, sus precursores entienden que el software es
“necesario para atender un mercado donde los avances se están produciendo rápidamente”,
manifiesta el profesor Smith.
Compañeros asiduos
El proyecto, con una duración prevista de 18 meses, cuenta con el respaldo financiero del Consejo de Estrategia Tecnológica, la agencia de innovación del Reino Unido. Su objetivo es acelerar el crecimiento económico del país mediante el fomento y apoyo a las empresas centradas en la innovación.
Pero no es la primera vez que universidad y empresa aúnan esfuerzos en el campo del reconocimiento inteligente de imágenes. Ya lo hicieron hace dos años, cuando desarrollaron un sistema para detectar los movimientos de los espectadores en el cine, no sólo para luchar contra la piratería, sino también para emplear los datos obtenidos en estudios de mercado.
Para ello bastó una combinación de cámaras de infrarrojos en 2D y 3D y sensores de movimiento, capaces de captar hasta el mínimo detalle en condiciones de oscuridad total. De esta forma, además de detectar movimientos sospechosos, los investigadores podían analizar el comportamiento del público ante las películas y la publicidad, y con ello extraer información sobre sus géneros favoritos y otros datos de jugoso interés para los equipos de marketing.

Tratamientos solares para desinfectar el agua

Los datos de los organismos oficiales dejan poco margen para la interpretación: nueve de cada diez casos de enfermedad diarréica regristrados en el Tercer Mundo se pueden prevenir con la mejora de las condiciones de higiene y saneamiento del agua que la población bebe, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, esta institución supranacional recomienda el empleo de métodos para conseguir una mejor calidad de las aguas que pasa por la cloración, la filtración, ebullición, floculación o el método SODIS (SOlarwaterDISinfection).
Este tipo de técnica de desinfección solar del agua potable se viene estudiando y probando desde hace varias décadas. Básicamente, consiste en llenar botellas -normalmente de dos litros- de agua procedente de ríos, lagos o manantiales y dejarlas expuesta al solo durante al menos seis horas, aunque en función de las condiciones del agua y los pátogenos que pueda contener, el tiempo de exposición recomendado puede prolongarse a las 48 horas.
Los efectos vienen derivados de la combinación resultante del calentamiento del agua y la radiación ultravioleta procedentes del sol. Existen numerosos estudios que avalan la eficacia de este tipo de técnica para erradicar los microorganismos patógenos que se desenvuelven en el medio acuoso o reducir los índices de mortalidad por diarrea y cólera en aquellas zonas donde se aplica
Empresa puntera

El grupo de Tratamientos Solares de Aguas de la Plataforma Solar de Almería (PSA) dependiente del CIEMAT lleva trabajando en desinfección de aguas mediante el uso de energía solar desde casi una década. Fundamentalmente, este grupo desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con la desinfección solar de agua de bebida.
La línea de investigación mas ambiciosa en esta materia se inició en 2006 en colaboración con el Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI, Dublín), el Instituto Suizo del Agua (EAWAG) y el CSIR de Sudáfrica, entre otros, y cuyos resultados relativos a sus posibilidades de aplicación en comunidades rurales de países en vías de desarrollo se han publicado en un artículo científico de la revista Journal of Hazardous Materials.
Este programa estaba financiado por el programa europeo de investigación SODISWATER. Uno de los elementos analizados son el estudio de los mecanismos a través de los cuales la radiación solar provoca la muerte, y la consecuente erradicación, de un buen número de microorganismos nocivos. Así mismo, este análisis se complementa con el estudio y diseño de nuevas técnicas que mejoren la eficacia de la potabilización al tiempo que disminuyan sus costes.
De este modo, se conseguiría el objetivo de obtener una mayor cantidad de agua potable apta para el consumo humano en el menor tiempo posible.
Las posibilidades que ofrece SODIS, según los investigadores españoles, son enormes, ya que la exposición de agua a los rayos solares no precisa de formación técnica y esta al alcance de cualquiera y, encima a un coste cero. Cualquier persona puede acceder a una botella de plástico de dos litros y ponerla a calentar durante un tiempo determinado antes de beberla.
Según los datos oficiales, a hay más de cinco millones de personas en todo el mundo que se abastecen de agua potable utilizando esta técnica que la utilizan comunidades rurales de cincuenta países de Asia, Sudamérica y África.

Descubren una nueva forma de división celular que podría frenar el cáncer

Un equipo de investigadores del Carbone Cancer Center de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, ha descubierto una nueva forma de división celular en células humanas.
Los científicos creen que esta división es un mecanismo natural de retroceso durante las divisiones celulares defectuosas, que evita que algunas células sigan un camino que puede conducir al cáncer, explica la Universidad de Wisconsin en un comunicado.
Lo más importante del hallazgo es que, según Mark Burkard, director del estudio:
“Si pudiéramos fomentar esta nueva forma de división celular, a la que hemos bautizado como klerokinesis, podríamos prevenir algunos cánceres”.
Burkard ha presentado los resultados de su investigación en el encuentro anual de la American Society for Cell Biology (ASCB) que se está celebrando estos días en San Francisco.
Como médico especializado en la atención a pacientes con cáncer de mama, Burkard estudia cánceres en los que las células contienen demasiados cromosomas, una condición conocida como poliploidía.
Alrededor del 14% de los cánceres de mama y del 35% de los cánceres pancreáticos presentan tres o más pares de cromosomas, en lugar de los dos conjuntos cromosómicos habituales. Otros muchos cánceres presentan células con cromosomas defectuosos, en vez de demasiados cromosomas o demasiado pocos.
Pero, en este caso, el objetivo de los investigadores fue
“encontrar en laboratorio formas de desarrollar nuevas estrategias de tratamiento para el cáncer de mama con pares cromosomáticos de más,"
explica Burkard.
Un hallazgo inesperado

El objetivo inicial del estudio era, por tanto, producir células humanas con conjuntos adicionales de cromosomas. Pero al seguir la metodología propia de este tipo de producción celular, los científicos se toparon de manera inesperada con una nueva forma de división celular.
Hasta ahora, Burkard y la mayoría de los biólogos celulares aceptaban una hipótesis centenaria, desarrollada por el biólogo alemán Theodor Boveri a partir del estudio de los huevos de erizo de mar, que señala que la división celular defectuosa propicia células con juegos anómalos de cromosomas, y posteriormente, un crecimiento celular descontrolado que es característico del cáncer. Evidencias acumuladas a lo largo de los años, han llevado a la mayoría de los científicos a aceptar esta hipótesis.
En términos generales, la división celular corriente hace posible que los organismos se desarrollen por completo, a partir de un solo óvulo fecundado. Millones de divisiones celulares hacen que esto sucede y, en cada una de ellas, una célula madre se convierte en otras dos células. Incluso en los adultos, muchos tipos de células se rehacen a través de la división celular.
Este proceso de copia celular se inicia con una fase de síntesis, en la que una copia duplicada adquiere componentes de una célula madre, entre los que se incluyen los cromosomas contenidos en el ADN del núcleo de la célula primera.
A continuación, durante la mitosis, los dos conjuntos de cromosomas se separan en direcciones opuestas, todavía contenidos en la célula. Por último, durante la citocinesis, la célula madre se divide en dos células hijas, justo al final de la mitosis.
Burkard y sus colaboradores estaban produciendo células con cromosomas de más, con el fin de emular el cáncer. Los científicos bloquearon la citocinesis con un producto químico y esperaron a ver qué pasaba. Según el investigador:
“esperábamos recuperar cierto número de células con conjuntos anómalos de cromosomas”.
Pero lo que descubrieron es que las células hijas, con el paso del tiempo, acababan siendo corrientes casi siempre. Contrariamente a lo que defiende la hipótesis de Boveri, la división celular anormal rara vez tiene efectos negativos en las células humanas a largo plazo.
Los científicos decidieron entonces observar cómo habían recuperado la normalidad los conjuntos de cromosomas de las células humanas. Lo hicieron con un microscopio con capacidad de tomar imágenes de vídeo.
"Comenzamos con dos núcleos en una célula",
afirma Burkard.
"Para nuestra sorpresa, vimos cómo una célula se separaba en dos sin pasar por la fase de mitosis."
Cada una de las dos nuevas células habia heredado un núcleo intacto envolvente con un conjunto completo de cromosomas. La escisión se produjo, de manera impredecible, durante una fase de retraso del crecimiento en lugar de al final de la mitosis.
Potencial tratamiento contra el cáncer

Los científicos hicieron una serie de experimentos adicionales para asegurarse de que la división que habían observado se diferenciaba de la citocinesis.
"Nos costó mucho convencernos a nosotros mismos, porque este tipo de división no aparece en ningún libro de texto",
explica Burkard.
Con el tiempo, se constató que sólo el 90% de las células hijas había recuperado un estado cromosómico normal. A Burkard le gustaría lograr que esta estadística alcance el 99%.
"Si pudiéramos potenciar este nuevo tipo de división celular, seríamos capaces de mantener las células normales y disminuir la incidencia de cáncer",
afirma.
Burkard cree que, entre todas las rondas de división celular de un organismo, de vez en cuando puede fallar la citocinesis. Y que esta nueva división es un mecanismo de replicación que permite a las células crecer con normalidad.

Innovaciones de IBM, asi será el futuro?¿

IBM ha compartido cinco innovaciones que cambiarán la vida de las personas en los próximos cinco años. Las tecnologías destacadas por IBM tienen que ver con mejoras en los sistemas cognitivos de los ordenadores.
¿El invento favorito? Un traductor de bebés, que en la ficción fue creado por el hermano de Homer Simpson en la tercera temporada (1992) de la serie de animación de Matt Groening.

Durante los últimos 7 años, IBM ha publicado IBM 5 en 5. Se trata de una lista de innovaciones que podrían ser un motor de cambio de la sociedad. Las tecnologías planteadas por IBM tendrían el potencial de cambiar la forma en que las personas trabajan, viven e interaccionan.
Las cinco predicciones se formulan en base a tendencias sociales y del mercado, así como en tecnologías de los laboratorios de investigación de IBM. Este año las predicciones de la compañía se centran en innovaciones que forman la base de la nueva era de la computación, que IBM ha calificado como era de los "sistemas cognitivos".
Según la multinacional, la nueva generación de máquinas será capaz de aprender, adaptarse, sentir y comenzar a experimentar el mundo. Por eso, las previsiones de este año se centran en un elemento nuevo de la próxima era de la computación, la habilidad de los ordenadores para imitar a su manera los cinco sentidos de los seres humanos –tacto, vista, oído, gusto y olfato–.
"Científicos de IBM de todo el mundo están trabajando conjuntamente en las innovaciones que ayudarán a los ordenadores a sentir el mundo que les rodea. De manera similar a cómo el cerebro confía en la interacción de los sentido con el mundo, combinando estas innovaciones, los sistemas cognitivos serán capaces de generar mayor valor y conocimiento",
ha comentado la directora de Innovación de IBM España, Elisa Martín Garijo.
Tocar a través del teléfono
La primera innovación tiene que ver con el sentido del tacto. Según IBM, se podrá
"tocar a través del teléfono".
Se trata de permitir a los equipos transmitir texturas.
Los científicos de IBM están desarrollando aplicaciones para el sector de la distribución y de la salud, entre otros, que utilizan infrarrojos y tecnologías de presión sensitiva para simular el sentido del tacto, de tal manera que un comprador pueda sentir la textura de una tela cuando pase su dedo sobre la imagen de una prenda en la pantalla.
Desde IBM han explicado que utilizando la capacidad de los teléfonos de vibrar, cada objeto tendrá un patrón único de vibración que representará la experiencia del tacto (sucesión de vibraciones más o menos intensas, largas o cortas). Los patrones de vibración variarán según se trate de seda, lino o algodón.
Los equipos aprenderán a ver
Los ordenadores de hoy en día solo conocen el contenido de una fotografía por los textos que se utilizan para clasificarlas, no son capaces de interpretarlas. La mayor parte de la información que contiene una fotografía es un misterio para un ordenador. Según IBM, los sistemas podrán transformar los píxeles en significado, de una manera similar a cómo el cerebro humano interpreta una fotografía.
En el futuro, los ordenadores tendrán capacidades que imitarán las del cerebro humano, ayudando a los ordenadores a analizar rasgos como la texturas y extraer así información. Para IBM, esta capacidad tendrá un profundo impacto en sectores como el de la salud, la distribución o la agricultura.
Según la multinacional, dentro de 5 años, estas capacidades ayudarán al sector sanitario a analizar cantidades ingentes de imágenes médicas, como resonancias magnéticas, radiografías o imágenes procedentes de escáneres o TAC para capturar información que pueda utilizarse para tratamientos personalizados.
De esta forma, estas imágenes, que suelen contener detalles muy importantes que pueden ser casi imperceptibles, mejorarán tratamientos y diagnósticos. Entrenando adecuadamente a un ordenador sobre qué buscar o discriminar en una imagen –como por ejemplo, distinguir un tejido sano de uno enfermo– y buscar una correlación con la literatura médica y el historial del paciente, los sistemas podrán ayudar a los médicos a identificar problemas con más rapidez y precisión.
Aprender a escuchar
La tercera previsión de innovación es un sistema distribuido de sensores inteligentes que permitirá detectar elementos de los sonidos como la presión, vibración y ondas a diferentes frecuencias. IBM ha explicado que este sistema interpretará y podrá predecir la caída de un árbol en el bosque o un desprendimiento de rocas inminente.
"Los sonidos puros podrán ser identificados por sensores de forma similar a como lo hace el cerebro humano. Un sistema que reciba esta información podrá tener en cuenta la información visual o la táctil también, y clasificar e interpretar los sonidos en función de lo aprendido. Cuando detecte nuevos sonidos, el sistema extraerá conclusiones basándose en su conocimiento anterior y su habilidad para reconocer patrones",
han explicado desde IBM.
La compañía ha ejemplificado las posibilidades de esta innovación. Por ejemplo, se podrá interpretar la jerga de un bebé y comunicar a médicos y padres lo que los niños quieren decir. Una vez que un ordenador aprenda lo que significan los sonidos de un bebé –hambre, calor, cansancio o dolor–, un avanzado sistema de reconocimiento de voz podría correlacionarlos con otra información sensorial o psicológica como el pulso, la temperatura o el ritmo cardíaco.
Para IBM, en los próximos 5 años, a través del aprendizaje sobre las emociones y los estados de ánimo, los sistemas podrán detallar aspectos de una conversación, analizar el tono o distinguir la vacilación de la voz, interpretando de forma más precisa la intención en las comunicaciones.
Comer de forma más inteligente
Los investigadores de IBM también están trabajando en un sistema de computación que pueda ser utilizado por los cocineros para crear recetas innovadoras. Se trata de la cuarta innovación planteada por IBM, que está enfocada directamente a imitación del sentido del gusto.
Este sistema descompondrá los ingredientes hasta su nivel molecular y mezclará la química de los componentes de la comida con la psicología que se esconde detrás de los sabores y olores preferidos del ser humano.
"Un sistema de computación de estas características nos ayudará a comer de manera saludable ya que será capaz de crear nuevos sabores que nos hagan preferir un guiso de verduras a un plato de patatas fritas",
ha explicado desde IBM.
El sistema será capaz de utilizar algoritmos que determinen la estructura química exacta de un alimento y por qué a las personas les gustan determinados sabores. Estos algoritmos analizarán la complejidad molecular de los componentes de los sabores y la estructura de sus enlaces. Esta información podrá combinarse con diferentes modelos de percepción para predecir el atractivo de los sabores.
Además, en el caso de las personas que precisan dietas específicas a causa de enfermedades, se podrá desarrollar recetas y sabores que se adapten a sus necesidades de azúcar en sangre pero que satisfaga su deseo de dulce.
Los ordenadores procesarán olores
Por último, en los próximos 5 años los ordenadores y móviles contarán con sensores que serán capaces de predecir un resfriado u otra enfermedad. Para ello, se utilizará el análisis de olores e información de marcadores biológicos que analizarán las moléculas existentes en la respiración de las personas.
En cuanto a las aplicaciones de esta tecnología, parece que irán más allá de las médicas. Los científicos de IBM ya están analizando las condiciones medioambientales en las que está una pieza de arte con el objeto de identificar variaciones que afecten a su preservación. Esta innovación también se puede utilizar para mejorar la higiene de los hospitales, uno de los mayores retos del sector sanitario en estos momentos.

martes, 18 de diciembre de 2012

La demanda de vídeo online llevará las redes a sus límites

En el año 2020 los estadounidenses consumirán en promedio siete horas de vídeo al día, lo que proporcionará un estrés que llevará a las redes a sus límites.

Según un informe presentado por Bell Labs esta demanda de vídeo está impactando directamente en las redes de «broadband» para el año 2020 la demanda de vídeo online pasará de estar en un 33% a representar un 77%. Este cambio de comportamiento afectará las redes de servicio de televisión cuya audiencia caerá del 66% al 10%.
El consumo de vídeo en Internet crecerá cada año, de 90 exabytes a 1.1 zettabytes (un zettabyte representa a 1.000 exabytes).
Este estudio de Bell Labs también pronostica que la contracción del ancho de banda va a ocurrir antes de lo previsto. Debido a que los niveles de tráfico se van a acelerar, los proveedores de servicios que dependen de IP Edge presentarán muchos desafíos como que podría ser posible que las conexiones «unicast» sustituyan a las multicast o broadcast y ante esto se tendrá que centralizar el contenido, por lo que la entrega del vídeo en la red de servicio IP va a costar más.
El mantenimiento extra de estas múltiples redes para poder manejar la demanda de vídeo y otra para controlar el acceso a alta velocidad de internet será «prohibitivo». Y los routers BRAS (Broadband remote access server) no tendrán la capacidad para soportar tanto tráfico de vídeo demandado.

La psicología del regalo

Los científicos han estudiado la psicología que hay detrás de la costumbre navideña de regalar. Y han descubierto, entre otras cosas, que los individuos narcisistas compran grandes regalos, tanto para los demás como para sí mismos, con el fin de destacar entre la multitud y hacer sentir a los demás que "son únicos". De ahí que sean más propensos a adquirir y osbsequiar a sus familiares y amigos con productos de ediciones limitadas, tal y como explica Aiden Gregg, de la Universidad Southampton (Reino Unido), coautor de un reciente estudio al respecto.
“Es como si, al regalar, los narcisistas intentaran que los que le rodean fueran tan especiales como se consideran ellos”,
sugieren Gregg y sus colegas.

Por otro lado, una reciente investigación estadounidense publicada en Journal of Consumer Research revelaba que, cuando se trata de regalar, más no significa mejor. En concreto, si en un paquete agregamos un obsequio barato a uno más caro –algo que suelen preferir quienes regalan si tiene poder adquisitivo- se reduce el efecto positivo del segundo en quien lo recibe. En otras palabras, los destinatarios de un presente apreciarán más un regalo más caro si es el único que reciben. Es lo que se denomina
“paradoja del obsequiante”.

¿Por qué la nariz de los renos es roja?

La nariz de los renos es roja por está repleta de glóbulos rojos que permiten protegerla del frío y, además, ayudan a regular la temperatura cerebral. A esto se suma que en estos animales emblemáticos de la fiestas navideñas la microcirculación nasal es alta gracias a que cuentan con una densidad de vasos sanguíneos un 25% superior a la que posee la nariz humana, tal y como han demostrado investigadores holandeses y noruegos en la revista British Medical Journal.
Por si fuera poco, los científicos también han encontrado abundantes glándulas mucosas en las narices de los renos que permiten a mantener un clima nasal óptimo durante las condiciones meteorológicas cambiantes y en situaciones de temperaturas extremadamente bajas.

Comer y beber demasiado nos hace perder horas de vida

En este trabajo Spiegelhalter ha querido encontrar una manera sencilla de comunicar el impacto de nuestro comportamiento en la esperanza de vida y para ello ha utilizado una nueva medida a la que ha denominado ‘microvida’ y que define como media hora de esperanza de vida:
“Equivale a una millonésima de vida después de los 35”,
explica.

Usando datos de diversos estudios de población, Spiegelhalter estima que perdemos una ‘microvida’ cada vez que fumamos dos cigarrillos, por tener cinco kilos de sobrepeso, al beber una segunda o tercera copa en un día, si optamos por ver durante dos horas la televisión o nos comemos una hamburguesa. Por el contrario, se pueden ganar ‘microvidas’ no tomando más de una bebida alcohólica al día, comiendo abundante fruta y vegetales y haciendo ejercicio, añade.
Según Spiegelhalte, los factores demográficos también pueden expresarse en ‘microvidas’. Por ejemplo, solo por ser mujer se ganan cuatro ‘microvidas’ al día en comparación con los varones; y los hombres suecos tienen 21 'microvidas' más al día que los rusos. Vivir en 2010 en vez de 1910 supone una ganancia de 15 ‘microvidas’ diarias.


Buscando a Dios en el interior del cerebro

Soy Dios'. Esta es una de las frases que el joven John Sharon solía decir a sus vecinos cuando sufría una de sus crisis epilépticas. De forma inesperada, se veía inmerso en una sensación de omnipotencia y en la creencia de poder guiar al resto de los humanos cual profeta. Durante sus ataques, John sentía un dolor intenso, casi insoportable, pero al mismo tiempo y sorprendentemente, sentía una enorme felicidad. Y todo ello en un hombre que manifestaba no haber sido religioso nunca antes en su vida.
Este es uno de los casos de epilepsia del lóbulo temporal estudiados por el doctor Ramachandran, un prestigioso neurólogo de la Universidad de California. Sin embargo, no es esta la única vez que se ha ligado esta área del cerebro a la experiencia mística. Se conocen otros casos de lo que se ha denominado ‘epilepsia de Dostoievski'.
Estas crisis extáticas son episodios cuya aura (momento previo al ataque) incluye una sensación de felicidad extrema, gran placer (no sexual) y la sensación de estar conectado con el universo pero aislados de la realidad. Gran parte de los casos comienzan con una alucinación simple, una luz brillante, y progresan hacia alucinaciones complejas generalmente de tipo religioso, como ángeles, Cristo, el cielo o el infierno. El propio Dostoievski experimentó este tipo de alucinaciones y sensaciones, y las describió a través de varios de sus personajes literarios, razón por la que este tipo de epilepsia ha recibido su nombre. Otros personajes históricos como Teresa de Jesús o Juana de Arco podrían haber sufrido esta patología según diversos autores.
Más frecuentes en el hemisferio derecho
Lo que sí parece claro es que este tipo de crisis relacionadas con la experiencia religiosa suele localizarse en los lóbulos temporales del cerebro, y con mayor frecuencia en el hemisferio derecho. De hecho, según los estudios de la Universidad de California, las personas con epilepsia del lóbulo temporal tienen una respuesta emocional más elevada ante palabras como ‘Dios', lo que podría significar que tienen una propensión hacia los sentimientos religiosos. Según Ramachandran, podría incluso parecer que existe en nuestros cerebros toda una arquitectura destinada al procesamiento de información religiosa. Son interesantes las investigaciones de la Universidad de Montreal con un grupo de monjas Carmelitas. Utilizando resonancia magnética funcional se estudió su actividad cerebral mientras se encontraban en lo que denominaron
"unión subjetiva con Dios".
Los datos mostraron un aumento de la activación en áreas orbitofrontales, temporales y parietales derechas, así como en parte del sistema límbico y el tallo cerebral. También ha existido un acercamiento a otras formas de espiritualidad como la de los monjes budistas del Tibet, expertos en meditación, quienes también muestran un patrón de actividad cerebral distinto.
Sin intención alguna de juzgar o invalidar la experiencia religiosa de cada uno de los mortales, los estudios neurocientíficos intentan comprender de una manera objetiva a la relación entre las personas y la idea de Dios, y acercarse así a este aspecto de la humanidad.

Dime como andas y te diré cómo es tu vida sexual

Un estudio de la Universidad Católica de Louvain (Bélgica), reveló hace poco que el modo en que las mujeres caminan puede indicar cuáles tienen orgasmos vaginales en sus relaciones sexuales y cuáles no. Según los autores del trabajo, además de tener un impacto positivo en la salud mental femenina, los orgasmos vaginales durante el coito relajan ciertos músculos del cuerpo femenino que permite a las mujeres caminar de forma distinta, con un paso más fluído y energético, más sensual, sin músculos bloqueados, más libre, según concluyen los autores.
En sus experimentos comprobaron que, observando vídeos de mujeres caminando por la calle, los sexólogos podían deducir si habían experimentado o no orgasmos con un 81,25% de acierto. La investigación corrobora que la musculatura tiene efectos importantes sobre la función sexual, así como que el orgasmo vaginal es muy diferente del que causa la estimulación del clítoris. Todo ello podría tener implicaciones para la terapia sexual, según concluyen los autores en la revista The Journal of Sexual Medicine.

Crean un enjambre de pequeños robots que funciona como un “líquido pensante”

Nikolaus Correll, profesor asistente de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), y sus colaboradores, Dustin Reishus y Nick Farrow, han desarrollado una “manada” de pequeños robots esféricos.

La idea de partida para este trabajo fue la siguiente: si un robot es capaz de realizar una tarea concreta… ¿cuánto se conseguiría si, en vez de un solo robot aislado, pusiéramos a trabajar de manera conjunta a cientos de ellos?
Correll y su equipo de especialistas en ciencias de la computación esperan que este bloque básico de fabricación robótica les permita desarrollar sistemas robóticos cada vez más complejos, informa la Universidad de Colorado en un comunicado.
Gotitas que cooperan
El equipo ha creado recientemente un enjambre de 20 robots, cada uno de ellos del tamaño de una pelota de ping-pong. Las unidades han sido bautizadas con el nombre de “gotita”. Cuando estas “gotitas” se unen, pasan a formar una especie de “líquido pensante”, explica Correll.
El investigador planea usar las “gotitas” para demostrar la capacidad de autoensamblaje y de comportamiento inteligente de estos enjambres, que pueden reconocer patrones, realizar movimientos a partir de la información registrada por sus sensores, y cambiar de forma para adaptarse.
Estas capacidades podrían ser transferidas a grandes enjambres o conjuntos robóticos, para que estos realicen tareas aéreas o acuáticas, afirma Correll.
Por ejemplo, enjambres robóticos inteligentes podrían controlar vertidos de petróleo en el mar. Asimismo, las “gotitas” podrían ensamblarse unas con otras para formar un único dispositivo, tras haber sido lanzadas al espacio por separado, añade el investigador.
Además, Correll espera desarrollar una metodología de diseño que permita a las “gotitas” agregarse unas a otras para desarrollar tareas aún más complejas, como montar piezas de telescopios espaciales de gran tamaño, e incluso de aeronaves.
Colonización robótica del espacio

Según el investigador, la fuente de inspiración de los enjambres robóticos se encuentra en la naturaleza, donde
“cada organismo vivo está compuesto por un enjambre de células colaboradoras”.
“Quizá, algún día, nuestros enjambres (robóticos) colonicen el espacio para preparar hábitats y jardines exuberantes (en otros planetas), que acojan a los futuros exploradores espaciales”,
señala.
De momento, con el objetivo de acelerar el proceso de innovación en marcha, el investigador ha creado un laboratorio en el que los estudiantes exploran y trabajan en el desarrollo de nuevas aplicaciones robóticas con herramientas básicas, y a bajo coste.
Por otra parte, el científico sigue trabajando en una tecnología de jardín robotizado que desarrolló en 2009 en el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT).
El objetivo a largo plazo de este otro proyecto es la creación de un invernadero, atendido por robots autónomos y en el que macetas y plantas sean mejoradas usando medios computacionales, de comunicación y sensores.
La red de robots, macetas y plantas transformarían la energía, el agua y los nutrientes en productos y frutos. En este tipo de agricultura de alta precisión, el sistema de agua y nutrientes se distribuiría localmente a demanda, y la fruta sería cosechada de manera óptima.
Las plantas dirigirían las actividades de los robots a través de la información de sensores que registrarían datos como las condiciones del medio o los modelos de crecimiento específicos de cada planta (que ayudarían a hacer predicciones del estado de los frutos).

El gato de Schrödinger ayuda a observar átomos individuales y células vivas

Se acaba de presentar en la revista Nature Photonics una nueva forma de observar cuerpos muy delicados mediante la física cuántica.

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), junto a los de otros centros europeos y de Canadá, han demostrado que grupos de fotones, organizados en determinados estados cuánticos, pueden explorar las propiedades de los objetos de una manera mucho más ‘suave’ que la que consiguen los sondeos tradicionales, evitando así los daños ocasionados por las propias medidas.
Estos fotones pueden proporcionar más información y, a la vez, causar menos daños en lo observado, pero para ello deben estar en un estado difícil de imaginar: todos los fotones quedan polarizados en un sentido y, al mismo tiempo, en sentido contrario. Es decir, se encuentran en dos estados diferentes a la vez.
Esta es una situación similar a la que describió el físico Erwin Schrödinger en 1935, cuando imaginó un hipotético gato en una ‘superposición cuántica de estados’, de tal forma que estaba simultáneamente vivo y muerto.
Hace dos años, los mismos investigadores del ICFO ya propusieron un método para producir estos estados exóticos, pero con el nuevo estudio se demuestra la realización de ese estado cuántico y, a su vez, una mayor eficacia para observar objetos muy delicados.
La técnica puede ser de gran interés –según sus promotores– para analizar átomos individuales o células vivas, publica SINC.
Nube de átomos de rubidio

Para realizar sus experimentos, los investigadores han elegido una nube de átomos de rubidio como sistema modelo.
“Estos átomos poseen las mismas características que las células en relación a la información obtenida y el daño causado y, además, conocemos sus características con mucha precisión”
explica el profesor ICREA Morgan Mitchell, coautor del trabajo y líder del grupo del ICFO.
El experimento ha consistido en preparar pares de fotones en un estado tipo gato de Schrödinger, enviarlos a través de la nube de átomos y medir su polarización a la salida. De este modo se puede deducir la cantidad de átomos dentro de la nube y determinar el campo magnético de su entorno.
Al mismo tiempo, se evaluó el daño, es decir, el número de fotones absorbido por la nube. Con el gato de Schrödinger, la proporción entre la información obtenida y el daño ocasionado supera el llamado
‘límite estándar cuántico’,
que cuantifica la máxima cantidad de información que se puede conseguir con cualquier sondeo tradicional.
Eficaz observador
Los resultados sobrepasan por primera vez este límite, lo que ayuda en la observación de propiedades desconocidas de objetos tan ultra-delicados como las células vivas.
“Superar este límite nos demuestra de forma rigurosa la eficacia de la física cuántica para el sondeo de objetos delicados”,
subraya Mitchell.
En muchos campos de la ciencia, se utiliza luz para obtener información precisa de los objetos investigados sin dañarlos, los llamados sondeos ópticos.
En biología, por ejemplo, las células vivas se visualizan en microscopios ópticos. El microscopio realiza un sondeo óptico cuando un haz de fotones traspasa la célula y nos da una imagen de ella.
Debido a la alta transparencia de la célula, la gran mayoría de los fotones la traspasan sin dejar rastro. Sin embargo, una pequeña fracción de los fotones es absorbida por la célula provocándole daños, tal como ocurre en una quemadura del sol.
Algunas células son más delicadas, y el daño provocado por los fotones es suficiente para causarles la muerte. En estas circunstancias, los científicos sólo pueden limitar la cantidad de luz empleada, perdiendo calidad en la imagen final. Pero, como demuestra el nuevo estudio, la física cuántica puede cambiar radicalmente este escenario.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Convierten células ordinarias del corazón en marcapasos biológicos

Investigadores del Cedars-Sinai Heart Institute han reprogramado las células normales del corazón para convertirlas en réplicas exactas de las células marcapasos altamente especializadas mediante la inyección de un solo gen (Tbx18), lo que supone un importante paso adelante en la búsqueda de una terapia biológica para corregir los latidos cardiacos irregulares y fallando, según explican los autores en la edición del 8 de enero de 'Nature Biotechnology' y que avanza su web.

"A pesar de que se han creado primitivos marcapasos biológicos antes, este estudio es el primero en demostrar que un solo gen puede dirigir la conversión de las células musculares del corazón a células marcapasos genuinas. Las nuevas células generaron impulsos eléctricos espontáneamente y eran indistinguibles de las células marcapasos nativos",
explicó Cho Hee Cheol, científico del Instituto de Investigación del Corazón.
Las células marcapasos generan actividad eléctrica que se propaga a otras células del corazón en un patrón ordenado para crear contracciones musculares rítmicas. Si estas células van mal, el corazón bombea de forma errática, en el mejor de los casos, y los pacientes deben someterse a cirugía para que se les coloque un marcapasos electrónico como la única opción de supervivencia.
El latido del corazón se origina en el nódulo sinoauricular (SAN) de la cavidad superior derecha del corazón, donde se agrupan las células marcapasos y de 10.000 millones de células del corazón, menos de 10.000 son células marcapasos, a menudo conocidas como células SAN. Una vez reprogramadas por el gen Tbx18, las células marcapasos de nueva creación (SAN células inducidas o células ISAN) tenían todas las características clave de marcapasos nativos y mantuvieron sus SAN como características incluso después de que los efectos del gen Tbx18 se desvaneció.
Los investigadores de Cedars-Sinai, empleando un virus diseñado para llevar un solo gen (Tbx18) que desempeñara un papel clave en el desarrollo embrionario de células marcapasos, directamente reprogramaron células del músculo cardiaco (cardiomiocitos) a las células marcapasos especializadas. Las nuevas células tomaron las características distintivas y la función de las células marcapasos nativas, tanto en células reprogramadas ene laboratorio como en estudios de cobaya.
"Esta es la culminación de diez años de trabajo en nuestro laboratorio para construir un marcapasos biológico como una alternativa a los dispositivos electrónicos de estimulación",
dijo Eduardo Marbán, director del Instituto Cedars-Sinai Heart. Si la investigación posterior confirma y avala los resultados de los estudios de células marcapasos, los investigadores creen que la terapia puede ser administrada por una inyección Tbx18 en el corazón de un paciente o mediante la creación de las células marcapasos en el laboratorio y trasplantarlas en el corazón.